domingo, 28 de septiembre de 2014

Conferencia "La escuela que logró salir del caos y la violencia"

El testimonio de las docentes de una escuela sumida en el caos que se atrevió a cambiar. Son de Salto, República Oriental del Uruguay, y harán una presentación en el Instituto de Profesorado “Concordia”.

¿Es posible una escuela para chicos de zonas marginales, en la que todos pasen de año y a la vez se exija, en dónde los docentes vayan a clases con entusiasmo, con ganas de educar?
El Instituto de Profesorado Concordia los invita a escuchar al equipo docente de la Escuela 120 de Salto (ROU), una institución reconocida por sus logros en la educación en contextos socioeconómicos muy desfavorables, donde nadie abandona e incluso los chicos no se quieren ir al terminar la jornada.
La presentación de directivos  y docentes se realizará el próximo miércoles 1 de octubre, desde las 18:30, en el salón de actos del Instituto de Profesorado “Concordia”, ubicado en la planta baja de Espejo 162. 

jueves, 25 de septiembre de 2014

La FCAL y la FCAD de la UNER tendrán su propio colegio secundario en Concordia

En una iniciativa inédita para la provincia de Entre Ríos, las Facultades de Ciencias de la Alimentación y de Administración -que tienen sede en Concordia- ampliarán su oferta académica extendiéndola al ciclo secundario. Se aspira a colegios de ingreso libre y gratuito con educación “de alta calidad”, tomando como ejemplos el Colegio Nacional “Carlos Pellegrini” de Buenos Aires y la escuela “Fray Luis Beltrán” de Santa Fe. La idea también se repetirá en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Oro Verde.
La novedad fue confirmada por el Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Ingeniero Carlos Chiarella, quien puntualizó que el pasado martes dicho proyecto se aprobó en el Consejo Directivo de dicha Facultad y que ahora debería hacer lo propio la Facultad de Administración.
La incitativa irá luego por la aprobación del Consejo Superior de la UNER, contando con el respaldo del Rector Jorge Gerard, para finalmente ser elevado a la órbita del Ministerio de Educación de la Nación.
La primera idea de un colegio secundario de este tipo data de la década del 80, pero nunca se concretó -fundamentalmente-por la falta de apoyo a la educación superior. Posteriormente se analizó una experiencia en conjunto con la escuela Técnica Nº 1, pero no superó la categoría de borrador.

Empleados de COTAGÚ en alerta

Los empleados de COTAGÚ, estamos preocupados por nuestro futuro laboral. Nuestros sueldos, que están reducidos en un 33 % por suspensión de 2 jornadas semanales desde abril, ya tienen 2 meses y medio de atraso, y no vemos en el horizonte pronta solución. Por lo que solicitamos a la comunidad, nos ayude en este reclamo.
Hoy podemos decir orgullosos que tenemos una fábrica en perfectas condiciones, con una muy buena capacidad de producción. En un turno de trabajo podemos elaborar 52.000 litros de leche en la quesería, 30.000 litros de leche ultrapasterizada en sachets, 11.000 litros de yogures bebibles y 3.000 litros de leche por día en la sección postres, flanes y yogures en potes. Contando además con pailas para elaborar dulce de leche y una planta nueva donde se  elabora ricota. Estamos hablando de una fábrica que puede procesar hasta 100.000  litros de leche en un solo turno. Hoy recibimos 35.000 litros por día.
Debemos aprovechar ese equipamiento. Tenemos que conseguir los litros de leche para convertirla en lo que realmente se merece. Una industria láctea con todas las letras. Y aprovechar la capacidad ociosa de 65.000 litros diarios.
Tenemos una muy buena capacidad instalada, es hora de poner las máquinas a funcionar a pleno.
En pocas palabras, Cotagú solamente necesita apoyo económico para comprar leche.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Capacitación para productores de conservas en la Facultad

El próximo 3 de octubre se continuarán con las actividades programadas en el marco del  Proyecto de Extensión Universitaria, denominado “Asistencia Tecnológica y Didáctico en la  Promoción y Fomento de la Economía Social en la Región de Salto Grande”, en esta oportunidad  destinadas a los elaboradores gastronómicos y reposteros. Los interesados podrán inscribirse de lunes a viernes en la Facultad de Ciencias de la Alimentación, por la mañana de 9 a 12, en Secretaría de Extensión, y  por  la tarde en el horario de 18 a 21 en Mesa de Entrada. (Av. Mons Tavella 1450).
Este proyecto propone como objetivo la transmisión de conocimientos técnicos específicos, y lograr concientizar sobre los distintos temas vinculados a las diversas problemáticas en las Buenas Prácticas de Manufactura, atendiendo como prioridad la inocuidad de materias primas, productos en elaboración y productos alimenticios procesados.

Buscan producir alimentos con el sólo uso de aire

Guadalajara (México) será la primera ciudad en Latinoamérica que contará con un laboratorio City Farm operado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), para producir alimentos mediante el modelo de aeroponia.
A través de este procedimiento, que consiste en cultivar plantas tomando los nutrientes del aire y sin utilizar el suelo, se busca contribuir al combate a la pobreza alimentaria del país y a la reducción del uso del agua, dijo Marcelo Tedesco, gerente ejecutivo del MIT Enterprise Forum.
“City Farm es un proyecto del MIT Media Lab y lo que busca es revolucionar la forma en que se producen los alimentos. Busca llevar el campo a la ciudad, eliminar todos los intermediarios, eliminar los costos asociados al campo y el enorme desperdicio de agua”, detalló Tedesco.
De acuerdo con el también asesor estratégico de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco, mientras los cultivos hidropónicos suponen un ahorro de 70% de agua, la aeroponia genera ahorros de hasta 90% del líquido en comparación con los esquemas tradicionales.
“Esto no es eliminar para nada el sector agroindustrial, sino más bien abre nuevas oportunidades de negocio para el sector agroindustrial y para los ciudadanos comunes que quieran plantar su propia comida”.

Sube la producción de carne porcina

El informe fue realizado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES) y destacó que el consumo por habitante tuvo un alza del 3,1%.

La producción de carne porcina aumentó un 7,6% en los primeros siete meses del año respecto del mismo período de 2013, con 253.000 toneladas, y el consumo interno creció un 4,7% y se ubicó en 10,5 kilos por habitante, al año.
El informe fue realizado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES) y destacó que el consumo por habitante tuvo un alza del 3,1%. Señalaron además que el fuerte aumento de la producción de carne porcina permitió iniciar un proceso de sustitución de importaciones en 2012, situación que ubica al país más cerca del autoabastecimiento en el producto.
Tras derrumbarse un 45,9% en 2012 y un 41,8% en 2013, las importaciones de productos porcinos en cantidades, cayeron un 57,5% en los primeros siete meses de 2014. Así, tras importar 45.700 toneladas en 2011, en 2014 las compras de productos porcinos serán menores a 9.000 toneladas, una cifra cuantitativamente menor en tres años.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Cumple su primer año el "yogurito" elaborado en la Facultad

La fabricación de yogurt probiótico está destinado a mejorar la calidad alimenticia de niños en edad escolar con vulnerabilidad alimentaria y es elaborado en la planta que está ubicada en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de Concordia. Tras cumplirse un año de su puesta en marcha, se destaca que “1300 chicos reciben el producto semanalmente aportando alto contenido en proteínas, calcios y minerales dentro de su plan alimenticio”.
En diálogo con la Ingeniera en Alimentos Mercedes Rasia, que se encuentra a cargo del control y la fiscalización del yogurt probiótico, manifestó que “las producciones comenzaron en septiembre del año pasado, por lo que estamos cumpliendo un año de elaboración”.
En este tiempo, “hemos logrado realizar convenios y cartas acuerdo para poder efectivizar la distribución del yogurt y desde el año pasado estamos proveyendo a los Centros de Desarrollo Infantiles del Municipio".
En referencia a la producción semanal del producto, Rasia indicó que “en estos momentos estamos produciendo 500 kilos semanales", y por pautas que establece el financiamiento "no podemos aumentar esa capacidad". Si bien aclara que "podríamos producir yogurt todos los días, pero están estas limitaciones en

Tras recibirse, a los jóvenes les lleva más de seis meses encontrar trabajo relacionado a su profesión

El dato surgió de un sondeo realizado a chicos de entre 18 y 24 años. También dio como resultado que los encuestados consideran la formación académica como requisito excluyente para postularse a un empleo. Las carreras preferidas de la juventud

Las carreras tradicionales como medicina o abogacía eran las preferidas de las nuevas generaciones pero ahora parecen haber perdido terreno dando paso a las empresariales.
Entre los jóvenes de 18 a 24 años, el 15,4% eligió la carrera de Ciencias Empresariales incluso por encima de las carreras clásicas o tradicionales, como Derecho o Medicina, según una encuesta sobre "Universitarios y el trabajo", elaborada por Grupo RHUO en alianza con la Facultad de Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana (UAI). En cuanto a géneros, los hombres eligen Ingeniería como carrera predominante; en tanto que entre las mujeres predomina Medicina y Psicología.

Productos con leche de oveja, para todos los gustos

En la Facultad de Agronomía de la UBA se promueven diferentes alternativas a los clásicos quesos elaborados con leche de ovinos. Ya probaron con éxito la fabricación de yogur y requesón, y ahora llegó el turno del dulce de leche. Oportunidades para pequeños productores.

En los últimos años, un grupo de investigadores, docentes y estudiantes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) se concentra en la búsqueda de alternativas a los clásicos quesos producidos con leche de oveja, a partir de la elaboración de yogur, requesón (ricota de oveja) y dulce de leche. Estos derivados lácteos de ovinos tuvieron muy buena aceptación en testeos realizados con consumidores y en la Feria de Alimentos de la facultad.
"Creemos que son productos alternativos a los quesos típicos, donde actualmente deriva la totalidad de la leche ordeñada de ovejas y cabras", sostuvo Marisa Wawrzkiewicz, docente de la cátedra de Nutrición Animal de la FAUBA. La iniciativa no apunta sólo a diversificar la mesa de los consumidores, sino también a ofrecer nuevas opciones para establecimientos familiares, que podrían diversificar su producción y avanzar en la cadena de valor de los ovinos.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Marcadores de ADN para la autenticación de productos alimenticios

El aumento de la conciencia sobre el valor de la calidad de los alimentos se refleja en un aumento de la demanda por los consumidores en la seguridad acerca de la procedencia y el contenido de los alimentos que compran.

Al mismo tiempo, las empresas deben ser capaces de confirmar la autenticidad de sus productos, para cumplir con la legislación y para proteger sus productos de la competencia global. Por estas razones, la identificación del origen de los ingredientes presentes en los alimentos y la caracterización de los materiales que entran y salen de las cadenas de comida son de especial relevancia.

De corteza de pan a bandeja de bioplástico

Hacer un bioplástico, 100 % biodegradable y dar a los residuos de panadería otra vida es lo que han desarrollado los investigadores del Centro Tenológico de Cereales de Palencia, España.

Investigadores del Centro Tecnológico de Cereales de Palencia (CETECE) y otros centros europeos han desarrollado un plástico cien por cien biodegradable, hecho a partir de residuos de panadería y bollería, con el que han elaborado bolsas y bandejas que pueden contener cualquier tipo de alimento.
Aunque el bioplástico obtenido puede tener múltiples usos, sus cualidades lo hacen muy apropiado para “ofrecer una conservación óptima a frutas y verduras, pasta alimenticia, bollería o chocolates”, ha explicado la responsable de I+D+i del CETECE, Ana Garcinuño Prados.
El proyecto europeo Bread4PLA, acrónimo de “pan para plástico” arrancó en 2010 con el objetivo de obtener un polímero plástico hecho a partir de las cortezas de pan de molde y restos de bizcochos, que pudiera ser luego utilizado en la conservación de estos productos y así cerrar el ciclo.
Un proyecto europeo de tratamiento y valorización de residuos financiado por el programa de la Unión Europea LIFE+, que concluye ahora, de forma exitosa, con la obtención de bolsas y bandejas de plástico totalmente biodegradables y “además elaboradas con residuos de la industria”.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Afirman que el patentamiento de semillas propuesto por empresas multinacionales es ilegítima

La Junta Abya Yala por los pueblos libres y el programa de extensión “Por una  nueva economía” de la UNER dieron a conocer una declaración sobre el patentamiento de semillas propuesto por empresas multinacionales.

El texto completo del documento es el siguiente: “Frente a la nueva arremetida de las multinacionales para profundizar el ordenamiento de la producción de alimentos de acuerdo a sus mezquinos intereses, los miembros de la Junta Abya Yala por los Pueblos Libres y del Programa de Extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable” de la carrera de Comunicación Social, UNER, ratificamos que toda patente sobre semillas es ilegítima, y frente a esa pretendida apropiación opera en los pueblos el deber de la resistencia. Hemos sido atropellados por el capital financiero mundial, las multinacionales y sus socios y seguidores en el país. Sus atropellos nos dejan cada día menos margen para la vida comunitaria en armonía. Estamos ante un nuevo racismo colonial que reduce a las mayorías a la servidumbre, desprecia la biodiversidad, y llega al extremo de retacear semillas o aplicar la usura patentando la vida, luego de introducir cambios genéticos con una soberbia obscena.

Invertir en la producción de nueces pecan permitiría una renta de u$s5.000 por hectárea

El Delta Entrerriano en Villa Paranacito, Entre Ríos continúa su crecimiento a través de los avances en el proyecto inmobiliario-productivo. Una de las iniciativas innovadora es la posibilidad de invertir en chacras náuticas que incluyen un bosque propio de nogales de nuez pecan, que permite obtener a partir de los diez años una renta estimada anual de 5 mil dólares, según la extensión que se posea.
Se trata de una variante de los emprendimientos que son cada vez más frecuentes en el país, de ofrecer además de una chacra de descanso, opciones para la producción como existen por ejemplo, en Mendoza, que combinan espacios para el descanso con la participación en la producción de vinos.
El proyecto se denomina Alto Pecan, que cuenta con unas 300 hectáreas y más de 200 hectáreas de plantación. ás de 300 hectáreas vendidas y supera las 200 de plantación. Eso representa inversiones comprometidas por u$s7 millones, de los cuales se han desembolsado más de u$s5 millones y se esperan reunir otros u$s5 millones para completar la comercialización del proyecto.

Lanzan el Congreso Mundial del Vino en el país

Por segunda vez en la historia, la Argentina será sede del principal encuentro vitivinícola del mundo. Del 9 al 14 de noviembre, se realizará el 37º Congreso Mundial de la Viña y el Vino, bajo el lema "Vitivinicultura del Sur, confluencia de Conocimiento y Naturaleza", en Mendoza y San Juan. Así, la Argentina vuelve a ser sede del encuentro de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) después de 17 años, ya que en 1997 se había realizado en el país el 22º Congreso y de la 77º Asamblea General de la OIV.
El ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, presentó en el Congreso junto al presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), Guillermo García, y destacó las medidas fijadas desde el Gobierno en beneficio del sector.
La OIV es un organismo intergubernamental científico y técnico, con competencia en el campo de la viña, vino, bebidas a base de uva, uvas de mesa, pasas de uvas y otros derivados de la vid.

Premios Anuales a la Innovación de la IFT

El Instituto de Tecnólogos de la Alimentación (IFT), con sede en Chicago (EEUU), ha concedido recientemente sus Premios Anuales a la Innovación. 

Aprovechar residuos lácteos
Arla Foods Ingredients ha sido galardonada por sus proteínas Nutrilac, diseñadas para revalorizar los ácidos de los subproductos de la industria láctea y crear bebidas fermentadas, batidos y quesos cremosos con hasta un 5% de proteínas, aminoácidos esenciales y calcio. Además, estas proteínas permiten a los fabricantes de yogures griegos evitar los costes asociados con el almacenamiento, el transporte y la eliminación de estos ácidos de la industria.

Detectar adulterantes en la leche 
El instituto estadounidense también ha reconocido el trabajo de PerkinElmer con su DairyGuard Milk Powder Analyzer, que emplea algoritmos avanzados para detectar rápidamente adulterantes conocidos (como la urea) y desconocidos en la leche en polvo. El instrumento también ofrece medidas nutricionales

jueves, 18 de septiembre de 2014

Fraude en la Casa de la UNER

Una auditoría realizada por contadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos reveló un robo hormiga cercano a los 400.000 pesos que se habría perpetrado entre 1998 y 2007. El hecho motivó una denuncia penal y hay una empleada de la sede administrativa de la casa de estudios en Paraná procesada por el delito de defraudación contra la administración pública. La denuncia fue formulada por el ex rector Eduardo Asueta contra la gestión de su antecesor César Gottfried.
Asueta estuvo a cargo de la universidad entre 2002 y el año 2010, en ese marco, más precisamente el 19 de marzo de 2008, promediando su segundo mandato, recibió el informe de una investigación interna sobre las cuentas de la Casa de la UNER de la que surgieron irregularidades en el manejo del dinero y motivaron el inicio de actuaciones administrativas para determinar las responsabilidades.
Una auditoría contable sobre los movimientos de dinero originados en las rendiciones del fondo permanente (presupuesto nacional) y del propio producido (lo que la universidad genera) al 31 de diciembre de los años 1998, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004 detectó un faltante de 177.903,17 pesos. En tanto, otro estudio sobre los expedientes de informes de movimientos de anticipos de fondos y del propio producido de la Casa de la UNER de los años 2005, 2006 y 2007 muestra un faltante superior a los 190.000 pesos.

Crece la demanda rusa de arándanos entrerrianos

Empresas entrerrianas de distintas cadenas de valor, con apoyo estatal, participan de la World Food Moscow 2014. El bloqueo comercial de EEUU y Europa a Rusia coloca a los productos argentinos en un lugar de privilegio. Crece mucho la demanda de arándanos y los rusos manifestaron su interés en los productos lácteos de la provincia.
“Entre Ríos está posicionada como una provincia productora de alimentos y la provincia es reconocida por la agroindustria de calidad, productos sanos y con mucho valor agregado, siendo además el empresariado entrerriano visto como muy serio a la hora de comercializar”, hizo saber el secretario de Industria y Comercio de la provincia, Pablo Zárate, quien acompaña la misión junto al CFI.
“El mercado ruso está ofreciendo muchas oportunidades en lo que Entre Ríos tiene protagonismo. La fruta entrerriana está siendo muy requerida, además de los productos lácteos fundamentalmente leche, quesos y pollo, por lo que las empresas avícolas participantes están verificando un interés creciente por sustituir proveedores”, dijo el funcionario.

Citricultores de Concordia aseguran que por “deficiencias del Senasa” para impedir el ingreso de HLB, se destruyeron miles de plantaciones

A raíz de las medidas sanitarias preventivas para evitar el avance del insecto vector que ingresó a nuestro país desde Brasil, se destruyeron plantaciones de 16 viveristas de Concordia que quedaron en la ruina y judicializados en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay.
Los productores dicen que las plantas estaban sanas y el Senasa nunca pudo probar lo contrario. Desde hace un año solicitan una audiencia con el gobernador Sergio Urribarri, pero no fueron atendidos. “A mí me llevaron la vida”, dijo un productor afectado y denunció: “Esta es una movida del gobierno provincial para beneficiar a dos o tres citricultores de Concordia y Villa del Rosario. El gobierno quiso hacer una cooperativa, pero esto solo servirá para que ellos se lleven la plata”.
El 7 de agosto, el productor citrícola de Concordia, Omar Alfredo Trupiano, viverista con más de 30 años en la actividad, se mostró sorprendido al ver semejante despliegue policial y de gendarmería en sus instalaciones. Contabilizó cerca de 120 efectivos de la Brigada de Abigeato de la provincia de Entre Ríos y sesenta de Gendarmería Nacional. Llegaron con una orden de allanamiento firmada por el doctor Pablo

Se realizó con éxito la Jornada “Mecatrónica y la Escuela Secundaria”

Una persiana automatizada con sensor de iluminación, la construcción y ensayo de una fuente de alimentación, el prototipo de robot SCARA, un robot seguidor de línea, son algunos de los sistemas mecatrónicos construidos que se expusieron y explicaron a alumnos de la Escuela Técnica de Concordia durante la Jornada “Mecatrónica y la Escuela Secundaria”. La jornada se desarrolló el pasado 9 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER).
Esta actividad tuvo como objetivo que alumnos y egresados de nivel medio conozcan en qué consiste y qué alcances tiene la Tecnicatura Universitaria en Mecatrónica que se dicta actualmente en la Facultad y que abrirá su tercera cohorte en el 2015.
En la Sala de Conferencias se concentraron dos disertaciones: “Domótica e Inmótica” a cargo del Ing. Ricardo Dotti; y la “Introducción a la Termografía",dictada por el Lic. Pablo Cuesta.  
La domótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la vivienda. En tanto, la Inmótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de edificios no destinados a vivienda, como hoteles, centros comerciales, escuelas, universidades, hospitales y todos los edificios terciarios, permitiendo una gestión eficiente del uso de la energía. 

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Búsqueda laboral

Bagley Argentina busca: Supervisores de Producción

Buscamos profesionales o próximos a graduarse de las carreras de Ingeniería Química, en Alimentos, Industrial, Mecánica o afines, entre 25 y 33 años, con buena experiencia en Producción, PCP y/o Calidad de industrias de consumo masivo (preferentemente).
La misión de la posición será liderar y asegurar los procesos de producción a cargo, administrando los recursos necesarios (materias primas, materiales, mano de obra, equipos, documentación) para el cumplimiento de los programas de producción.
Se valora la experiencia en la conducción de equipos de trabajo, preferentemente en industrias de proceso continuo.
Se considerarán especialmente las personas con conocimiento de sistema de calidad y mejora continua (TPM)
La habilidad de liderazgo, comunicación y trabajo en equipo, como también la capacidad de planificación y toma de decisiones son competencias claves para desempeñarse en la posición.

martes, 16 de septiembre de 2014

Más de cien alimentos originarios están cerca de desaparecer

La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) alertó que más de cien alimentos originarios de la Argentina, la mayoría productos tradicionales de las distintas economías regionales, están en vías de desaparecer.
El trabajo identificó diez productos locales en peligro de extinción: la hortaliza achojcha; las frutas ajipa, tomate de monte, chirimoya y pitanga; los tubérculos ulluco y añu; el licor de yatay; el arrope de algarroba y la miel de abejas meliponas.
Estos datos fueron relevados por un grupo de docentes del centro de estudios que integran la Comisión Nacional del Arca del Gusto, de la Asociación SlowFood, que advirtió sobre la posible desaparición de unos 110 alimentos utilizados durante siglos por pueblos de distintas regiones del país. 

Un egresado de una universidad pública cuesta más que en la privada más cara

El Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEEA) señala costos extraordinarios por cada egresado de la educación superior pública.

"Amo a la UBA. Me gradué y soy profesor en esa universidad. Es mi casa. Pero que un egresado cueste 45.000 dólares es un escándalo. El promedio nacional es de 60.000 dólares, peor aún. En la Universidad Patagonia Austral el costo llega a los 424.408 dólares. Sería más barato para los contribuyentes mandarlos a la Universidad de San Andrés, que tal vez sea la universidad privada más cara del país."
Esto aparece en este artículo que comenta un estudio de Alieto Guadagni para el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEEA), donde se señala además que el 44% de los alumnos en universidades públicas aprueba una materia por año. Y esto no por el tremendo grado de exigencia. Además, si hay algo en los que han insistido y logrado los centros de estudiantes en los últimos años es en tener más fechas de exámenes y más oportunidades para promocionar o aprobar una materia como alumno regular.
Es cierto que generar egresados no es la única tarea que las universidades cumplen pero también que se esa función se lleva casi todo el presupuesto.

Inventan el "microondas del frío"

Para enfriar una bebida en cuestión de minutos, ya no será necesario sumergirla en un recipiente lleno de cubitos de hielo y sal, y dejar que la disolución de la misma genere una reacción endotérmica que absorba el calor del entorno.
La empresa británica Enviro-Cool, con la colaboración de la firma española Dymtec, ha desarrollado un equipo de refrigeración de bajo consumo para bebidas envasadas capaz enfriar una lata de cerveza en apenas 45 segundos. Esta invención permitirá almacenar los líquidos a temperatura ambiente y enfriarlos bajo demanda, lo que supondrá un ahorro de espacio y consumo energético respecto a las neveras al uso, así como un proceso de limpiado adicional.
Este frigorífico en miniatura, bautizado como Rapid Cool, se sirve de la tecnología patentada V-Tex para enfriar las bebidas. Estas se introducen en un líquido refrigerante y comienzan a rotar sobre un eje para crear un vórtice que mueva constantemente su contenido sin agitar las burbujas y provocar la efervescencia tras su apertura. Se trata de un sistema barato y ecológico que desbanca los sistemas preexistentes, que congelaban parte del líquido carbonatado.

Los afiliados a Caja Prever pueden pagar sus resúmenes y boletas de aportes en Servicio Multipago

También en Banco Bersa y Entrerios Servicios

La Caja Prever informa que los afiliados pueden abonar sus resúmenes mensuales y boletas de aportes en locales del Servicio Multipago habilitados en distintas localidades de la provincia, de acuerdo al convenio suscripto oportunamente. Asimismo, se recuerda que ambos conceptos también se pueden abonar en cualquier sucursal del Banco Bersa e incluso en los de Entre Ríos-Servicios, que continúan funcionando perfectamente.
En archivo PDF se adjunta, el listado completo de direcciones de los locales Multipago en la provincia y alrededores.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Alumnos de la Ing. Sara Gomez, distinguidos por el Senado de la Nación

El Senado de la Nación distinguió con el premio “Evita Compañera” 2014 a Mirian Gómez, estudiante de la Escuela Agrotécnica Nº 10 de la localidad formoseña de El Quebracho y perteneciente a la etnia wichí , que fuera premiada por la Organización de Estados Americanos (OEA) en la Feria Internacional de Ciencias Intel-Isef, una de las competencias de ciencias preuniversitarias más importantes de mundo, como uno de los jóvenes talentos que desarrollan ideas para solucionar problemas regionales.
La candidata a la distinción fue propuesta por la senadora nacional Graciela De la Rosa a partir de un proyecto de resolución, aprobado por la Banca de la Mujer del Senado en octubre de 2012, que instaura un reconocimiento anual para las mujeres de cada provincia que por sus antecedentes, labor y gestión en obras de bien o tareas comunitarias, mejor hayan expresado el ideario de María Eva Duarte de Perón.
Mirian Gómez desarrolló junto a Cristian Medina, otro estudiante wichí del 6º año de la Escuela Agrotécnica, un proyecto que busca evaluar el rendimiento y mejorar la obtención de harina de algarroba blanca. “La cosecha del fruto de la algarroba es una de las grandes tradiciones de las familias wichí de Formosa. Con la harina hacemos alfajores y budines que no tienen gluten y pueden consumirlos los celíacos.

Descubren una forma más eficiente de hacer potable el agua de mar

Científicos estadounidenses del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ofrecen una nueva y revolucinaria manera de resolver el gran problema de desalinizar de manera barata el agua de mar y hacerla apta para el consumo humano. En México trabajan en su propio sistema de desalinización.

Un equipo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), EEUU, ha descubierto cómo obtener con menores gastos y pérdida de energía agua potable. De acuerdo con el estudio publicado en la revista Nature Communications, el secreto se encuentra en utilizar el grafito de los lápices en el interior de un filtro para evaporar el agua.
Cuando el equipo puso el grafito en el microondas durante siete segundos, su capa externa se expandió y explotó "exactamente como si fueran palomitas de maíz", explicó el  ingeniero del MIT Hadi Ghasemi. A través de la acción capilar, el agua llenó pequeños agujeros en el grafito. Los agujeros, a su vez, concentran la energía solar, evaporando rápidamente cualquier agua que se encuentre en ellos.   

Coca y Pepsi: ¿en peligro de extinción?

De acuerdo con un informe de Beverage Digest, las ventas de refrescos cayeron 3% en volumen durante 2013 en Estados Unidos, a sus niveles más bajos desde 1995. Aunque tres por ciento parezca una cifra menor, no lo es cuando se contrasta con el hecho de que es más del doble de la caída de 2012 y las ventas de refresco tienen nueve años en declive. ¿Cuáles son las razones detrás de este fenómeno?
Una posibilidad es que la disminución en consumo de refrescos tenga que ver con la conciencia sobre su salud que el consumidor ha ido adquiriendo. Las campañas sobre cuidado de peso, ejercicio y dieta saludable han ido en aumento y la gente parece estar escogiendo más responsablemente con qué alimenta su organismo, lo cual se traduce en menos refresco.

Campaña de Coca Cola de latas con nombre
Las bebidas dietéticas con edulcorantes artificiales no son vistas como una alternativa: sus ventas caen más rápido que las de bebidas azucaradas y los consumidores también están conscientes de los riesgos particulares que entrañan estos sustitutos de azúcar. Recientemente se publicó un estudio que indica que el consumo de refrescos de dieta puede aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular en las mujeres mayores.

martes, 9 de septiembre de 2014

Comprueban que el uso de pesticidas desorienta a las abejas

Un estudio del Conicet demuestra que los insectos que visitan flores alcanzadas por herbicidas sufren cambios en la percepción y en la memoria a corto plazo. Temen que la contaminación de la colmena sea letal.

Actualmente, el uso extendido de pesticidas y herbicidas termina afectando a diversos organismos que no son los destinatarios originales de esos productos. Por ejemplo, las abejas melíferas. En efecto, cuando ellas realizan su cotidiana recolección de polen y néctar, no pueden evitar la visita a aquellas flores que fueron alcanzadas por las fumigaciones. Un equipo de investigadores de Exactas-UBA determinó cambios en la conducta de estos insectos sociales, por ejemplo, dificultades para reconocer olores y memorizar la relación entre un olor y un néctar determinado.
“Aplicamos la dosis de herbicida que las mismas empresas y servicios agrícolas recomiendan usar, y trabajamos con abejas criadas en laboratorio y abejas de colmenas”, comenta Walter Farina, investigador del Conicet y profesor en el Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental de Exactas-UBA.

La cerveza, la segunda bebida con alcohol más consumida en el mundo

El primer puesto es ocupado por las bebidas espirituosas mientras que el vino ocupa la tercera posición

Porque hidrata, ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares y óseas y tiene vitamina B. Por todas estas razones, y muchas más, la cerveza es la bebida alcohólica más consumida en España y la segunda en el mundo. El primer puesto del ranking lo ocupan las bebidas destiladas (licor, whisky, orujo, brandy, ron, vodka, gin, aguardiente y anís).
En países como Rusia, India, Nueva Ginea, Ucrania, Eslovaquia o Rumanía, las bebidas espirituosas son las preferidas por sus habitantes. Lo mismo sucede en países africanos como Madagascar, Mozambique y Liberia así como en Nicaragua, Guatemala o Cuba. Todos ellos representan el 45% del consumo total de alcohol en el planeta, tal y como recoge este gráfico de Chartsbin.
La bebida de cebada representa, por su parte, el 36% del consumo de alcohol en el mundo. No solo en España es la favorita, también en Alemania, Polonia, Serbia, Australia, Níger, Argelia, Egipto, EE.UU., Canadá, México, Brasil, Colombia y Bolivia, entre otros, optan por la cerveza.

El zumo de naranja lidera el consumo europeo

La Asociación Europea de Productores de Zumos (AIJN) ha hecho público su informe anual sobre el sector de los zumos y néctares en Europa, elaborado por Canadean, empresa especializada y líder en información sobre la industria de bebidas.
Según este documento, el consumo de zumo de fruta y néctares en la Unión Europea asciende a 10.017 millones de litros en 2013, lo que representa un 4,2% menos que en 2012 y incluyendo a Turquía, Noruega y Suiza estaríamos hablando de 11.000 millones de litros. De esta cantidad, los zumos representan dos tercios del consumo, mientras el tercio restante serían néctares: 3.500 millones de litros de néctares frente a 6.500 de zumos. Más del 70% del consumo de zumo y néctares en la Unión Europea se produce solamente en cinco mercados. Alemania encabeza el ranking de clasificación con un cuarto del total, seguido de Francia, Reino Unido, España y Italia, representando juntos el 46%. A nivel mundial, el consumo de zumo de fruta y néctar creció aproximadamente un 1%, ascendiendo a 38.900 millones de litros, debido principalmente al incremento de la renta y del consumo de las clases medias en los países en desarrollo.
En cuanto a los sabores preferidos por los europeos, la naranja sigue siendo líder (38,8%), seguida de los combinados de frutas (19%) y en tercer lugar se encuentra la manzana (14,9%). Ya a mayor distancia se encuentra la piña (3,6%) y el melocotón (3,5%), aunque cada país tiene unas preferencias distintas en este aspecto, ya que el melocotón y la piña están incluidos en el top cinco de sabores debido principalmente a su

lunes, 8 de septiembre de 2014

Jornada sobre “Mecatrónica y la Escuela Secundaria” en la Facultad de Ciencias de la Alimentación

El martes 9 de septiembre a la 15 horas se realizará la Jornada “Mecatrónica y la Escuela Secundaria” en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). La iniciativa tiene como objetivo dar a conocer a alumnos y egresados de nivel medio, en qué consiste y qué alcances tiene la Tecnicatura Universitaria en Mecatrónica.
La actividad comenzará  con dos disertaciones: la primera “Domótica e Inmótica” a cargo del Ingeniero Ricardo Dotti. La segunda jornada tratará sobre “Mantenimiento predictivo: Termografía y análisis de fallas en máquinas” a cargo del Licenciado Pablo Cuesta.
Luego, desde las 18 horas, los estudiantes de primer y segundo año de esta carrera expondrán y explicarán el funcionamiento de diversos sistemas mecatrónicos que han construido tales como: persiana automatizada con sensor de iluminación, mecanismo con sensor de ultrasonido, prototipo de robot SCARA, construcción y ensayo de una fuente de alimentación, robot seguidor de línea.

El 44% de los universitarios aprueba una materia por año

Las 40 universidades nacionales no tienen muchos motivos para sentirse orgullosas: el 44 % de sus estudiantes no aprueba más de una materia por año. Y el 29,6% no aprueba ninguna. La UNER en el medio de la tabla.

Los peores resultados se dan en las universidades nacionales de Jujuy, Misiones y Salta, mientras que los mejores desempeños los tienen las de Villa María (Córdoba), Lomas de Zamora y La Rioja. 
Entre Ríos muestra indicadores que la ubican en la mitad de la tabla, muy lejos de los peores resultados aunque sin llegar a ubicarse entre los mejores. 
El Centro de Estudios de Educación Argentina (CEA), de la Universidad de Belgrano, dirigido por Alieto Guadagni, analizó el anuario de estadísticas universitarias correspondiente a 2011, publicado por el Ministerio de Educación de la Nación. 
"Además de observarse el alto porcentaje de alumnos con pocas materias aprobadas, hemos estudiado el presupuesto universitario por graduado y la relación que este indicador tiene con ese porcentaje -advierte Guadagni-. La brecha entre universidades con menor y mayor presupuesto por graduado llega a ser de casi 1700%." 

¿Producir más o desperdiciar menos?

En el mundo, cada persona derrocha hasta 115 kilos de comida al año. Para enfrentar los desafíos que plantea una población de 9.100 millones de habitantes para 2050, el INTA trabaja en la preservación y transformación.

Las proyecciones muestran que para alimentar una población mundial de 9.100 millones de personas, en 2050, sería necesario aumentar la producción de alimentos en un 70%. Pero, si se tiene en cuenta que cada año el mundo pierde un tercio de lo que produce (unas 1.300 millones de toneladas anuales) se abre un nuevo debate entre los especialistas: ¿debemos producir más o desperdiciar menos?
Desde el Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA Castelar, dirigido por Sergio Vaudagna, consideran “primordial” informar y formar al consumidor sobre el impacto social, económico y ambiental de su comportamiento a fin de modificarlo.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 46% del desperdicio de alimentos ocurre de manera significativa en los países desarrollados en las

El beneficio desconocido del cilantro

Hay muchas buenas razones para añadir a las comidas más cilantro, también llamado culantro o perejil chino. Sin embargo, el cilantro posee otro beneficio de la salud de los cuales la mayoría de las personas no son conscientes
Esta hierba verde aromático, que es muy popular en la cocina mexicana, está llena de vitaminas, minerales, antioxidantes y fitonutrientes. También es un antiséptico demostrado, antifúngicos, y anti-inflamatoria, y el consumo a largo plazo de que se ha conocido para el tratamiento de trastornos digestivos, fatiga, enfermedades del corazón y enfermedades autoinmunes tales como la artritis reumatoide. El cilantro es, en definitiva, mucho más que una guarnición sabrosa.
Sin embargo, el cilantro posee otro beneficio de la salud de los cuales la mayoría de las personas no son conscientes: es eficaz en la quelación de numerosos metales pesados ​​del cuerpo. Esta es una gran ventaja en un mundo en el que están contaminados un número mayor de alimentos y suplementos dietéticos.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Ciclo de cursos a distancia sobre "Gestión de Emprendimientos"

Se compondrá de 3 cursos con los siguientes objetivos y temas.

Los propósitos del ciclo son: 
• Transferir conceptos y herramientas elementales para la formulación y gestión de un emprendimiento 
• Incorporar en sus procesos internos aquellos recursos y métodos que le permitan obtener el resultado deseado. 
• Contribuir a la eficacia y eficiencia de un emprendimiento en el logro de sus objetivos.

Cuando finalice el ciclo usted podrá: 
• Conocer las conductas imprescindibles para ser emprendedor, y reforzar conductas en las que presentaba un desempeño inadecuado.
• Reconocer una idea de negocio y valorar las posibilidades de concretarla.
• Aprender a analizar su mercado y practicar destrezas de diseño de productos y servicios 
• Diferenciar y evaluar sus costos.

La bebida alcohólica más vendida del mundo

Según el último informe de la consultora Impact Databank, la biblia del sector, la bebida alcohólica más consumida en el mundo no es ningún wihsky escocés, ni tiene nada que ver con el ron o el vodka. Todas ellas se inclinan ante el gran rey alcohólico del planeta Tierra, que no es otro que una bebida llamada Jinro. Se trata de un licor conocido como soju, que se fabrica en Corea del Sur y que tiene en el arroz la base de su fermentación. Su graduación alcohólica suele rondar el 20% y los responsables de la bebida responden al nombre de Hite.
Se trata de un holding coreano que, además de Jinro, fabrica cerveza y otros productos espirituosos. Pero si nos centramos en la bebida en concreto, ésta nació en 1924 y en la actualidad se exporta a más de 60 países. Al año se venden más 450 millones de litros de este licor, que deja una facturación en Hite de 800 millones de euros. Un verdadero superventas, que es desconocido en el mercado español ya que, hasta el momento, nuestro país carece de distribuidor de la marca.
A mucha distancia del elixir proveniente de Corea del Sur encontramos la segunda bebida espirituosa más vendida del mundo. En este caso la sorpresa también es mayúscula, ya que no se trata de ninguna marca conocida en Occidente sino de un brebaje que se fabrica en Tailandia por la empresa pública Thai Beverage llamada Ruang Khao. Esta especie de ron a lo oriental arrasa en Asia con unas ventas de más de 300 millones de litros al año.

Alternativas para la pasteurización y esterilización

Los métodos de conservación que impiden el crecimiento microbiano en los alimentos incluyen la refrigeración y congelación, reducción de actividad de agua, acidificación, adición de conservadores, y adición o extracción de gases (oxígeno o dióxido de carbono).
Sin embargo, de las muchas técnicas sólo la esterilización y pasteurización se basan en la eliminación o reducción de los patógenos más resistentes que son de preocupación para la salud pública y la micro flora de descomposición: la esterilización térmica con ayuda de presión (PATS, por sus siglas en inglés), pasteurización termal con ayuda de microondas (MATS), campos eléctricos pulsantes (PEF), radiación y luz.
La definición de esterilización es basada en el concepto de esterilidad comercial o estabilidad de anaquel. El lineamiento 21 CFR 113.3 (e) de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, define a la esterilidad comercial como la condición a ser alcanzada por la aplicación de calor, la cual rinde al alimento libre de microorganismos capaces de reproducirse en el alimento bajo condiciones normales sin refrigeración  de almacenamiento y distribución, y microorganismos viables (incluyendo esporas) de significancia para la salud pública.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Exportación de Corned Beef, un negocio histórico en extinción

Fue uno de los primeros productos elaborados por la industria frigorífica. Por la crisis, los embarques de carnes termoprocesadas cayeron a sus mínimos históricos.

Los errores del Gobierno en materia ganadera lograron liquidar casi por completo el negocio fundacional de la industria frigorífica en la Argentina a principios del siglo XX: la fabricación de Corned Beef y otras carnes elaboradas. En lo que va de 2014, según datos oficiales, se llevan exportadas menos de 1.000 toneladas de carnes termoprocesadas, cuando hasta hace unos pocos años atrás se exportaban entre 50.000 y 70.000 toneladas anuales, fundamentalmente hacia los Estados Unidos.
La extinción del negocio de las carnes cocidas se debe básicamente a una decisión tomada en Brasil, donde tiene su sede el mayor grupo cárnico global, JBS. Esa firma compró en 2005 el frigorífico Swift de Gobernador Galvez, en el sur de Rosario. Allí se realizaba la mayor parte de la producción argentina de Corned Beef y otras especialidades, como la carne cocida y cubeteada IQF. Durante décadas el negocio de

Apertura del XI Curso de Ingeniería en Industrias Cítricas

El  Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación,  Dr. Gustavo Teira,  dio  la bienvenida a universitarios de Argentina, Uruguay y becarios de otros países  al  XI Curso de Ingeniería en Industrias Cítricas y destacó la gran diversidad de origen de los asistentes lo  que señaló, es un claro indicador de la relevancia técnica y científica del curso que se desarrollará entre el 1 y 5 de septiembre en la sede de la Facultad.

Asimismo, Teira agradeció a los organizadores e instó a los participantes a aprovechar al máximo esta

Brasil erradicó 34 millones de plantas de cítricos debido al HLB

Con la presencia de técnicos de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay y en un marco de gran participación de productores que congregó a unas 300 personas, se realizó en las instalaciones de INIA Salto Grande la jornada para abarcar la temática de Sanidad, Genética e Inserción Internacional en la citricultura. Estuvo presente, y clausuró el acto, el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca del Uruguay, Tabaré Aguerre.
 La expectativa de este encuentro que se enmarca en los 80 años de la creación de la Escuela de Citricultura INIA estuvo centrada en la charla que brindó el veterinario Silvio Lopes de Fundecitrus de Brasil, país en el cual la enfermedad del HLB ya ha afectado a tres estados.
Lopes, experto recordó que la enfermedad del HLB fue detectada en su país en el Estado de San Pablo en 2004. “La incidencia aumentó mucho y muchos productores abandonaron el citrus para producir caña de azúcar”, comentó el técnico y en cuanto al número de plantas erradicadas las estimaciones son de 34 millones.

Se promulgó la creación del sello “Alimentos Argentinos, una elección natural”

La norma dio fuerza de ley al sello “Alimentos argentinos, una elección natural”, así como a su versión en inglés “Argentine food, a natural choice”; y al premio “Alimentos Argentinos”, que busca distinguir aquellos productos a los cuales se hubiese concedido el uso del sello y que se destaquen por su calidad, sus más altos niveles de innovación tecnológica, posicionamiento en los mercados y promoción de los aspectos sociales, culturales y naturales de producción, elaboración y transformación de los alimentos argentinos.
Estas iniciativas tienen por objetivos promover y resguardar la autenticidad y originalidad de los alimentos argentinos, impulsar la incorporación de atributos de valor diferencial en los mismos, promover su diferenciación en los canales de comercialización y puntos de venta; brindar a clientes y consumidores garantía, otorgar un distintivo especial, difundir y promocionar las características de valoración; y fomentar la coordinación de los actores involucrados en las cadenas agroalimentarias.

Extienden fechas para FoodInnova 2014

Se extendió hasta el 8 de septiembre la fecha límite de envío de trabajos completos para participar de la Tercera Conferencia Internacional sobre Desarrollo e Innovación en Alimentos - FoodInnova® 2014- que se desarrollará entre el 20 y el 23 de octubre en la Facultad de Ciencias de la Alimentación, en Concordia.
FoodInnova® es Organizada por la Universidad Nacional de Entre Ríos junto a la Universidad Politécnica de Valencia, España y el Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo, siendo ésta su tercera edición. La primera se llevó a cabo en el 2010 en Valencia, España y la segunda en el 2012 en Hangzhou, China.

FoodInnova 2014
En los últimos años se ha tornado central el análisis y debate sobre la necesidad de innovación alimentaria y su impacto en las economías y los consumidores de los distintos países. Con el objetivo de renovar el debate sobre la producción y distribución de alimentos seguros en forma sustentable, la Conferencia reunirá a todos los actores vinculados a la innovación de alimentos: personal técnico de la industria alimentaria, científicos,

martes, 2 de septiembre de 2014

Elaboran vinos con aroma y gustos andinos

Investigadores de la UNCuyo trabajan con levaduras locales en reemplazo de las importadas que habitualmente utiliza la industria vitivinícola mendocina. El objetivo es obtener vinos sensorialmente diferentes y con un perfil aromático más autóctono.

Una levadura autóctona permite desarrollar vinos sensorialmente diferentes a los producidos con levaduras importadas. Según explica el ingeniero agrónomo Raúl Carrión, director de un proyecto científico sobre el tema, la mayoría de los vinos varietales que consumimos están elaborados a partir de levaduras que no son propias de nuestra región de Cuyo. Estas levaduras pueden estar modificas genéticamente o haber sido seleccionadas para desarrollar una vinificación que impide conocer las características físico-químicas y sensoriales de los vinos elaborados a partir de levaduras locales.
Carrión, mediante un subsidio de la Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado de la UNCuyo, se especializa en la elaboración de vinos varietales con un perfil aromático autóctono de nuestra región andina. En esta nota explica por qué utiliza levaduras locales en los procesos de fermentación, qué aportes entregan y los beneficios que pueden brindar a la industria vitivinícola mendocina.

Curso a distancia "Toxicología III: Toxicodinamia (target organ toxicity)"

La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), tienen el agrado de invitarlo a realizar el Curso a distancia de Toxicología III: “Toxicodinamia (target organ toxicity)", a desarrollarse a partir del 6 de octubre de 2014.

Objetivo: Estudiar el mecanismo de las interacciones de los tóxicos con distintos sistemas y tejidos del organismo.

Destinatarios: Egresados y alumnos de últimos años de carreras afines con la Química y la Biología.

Programa: 
Toxicidad hepática: Estructura, función y patología toxicológica del hígado (lesiones agudas, colestasis, desórdenes crónicos, lesiones hepatovasculares y granulomatosas, tumores). Mecanismos de daño celular hepático y aspectos metodológicos. Toxicidad cardiovascular: mecanismos involucrados en las alteraciones morfológicas y funcionales sobre la función cardiaca inducidas por tóxicos.