miércoles, 28 de diciembre de 2016

2,4 millones de pesos de la Secretaría de Políticas Universitarias para proyectos UNER

La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), lanzó recientemente, un importante número de convocatorias a presentación de proyectos, que involucran a las áreas de Extensión Universitaria, Voluntariado, Vinculación Tecnológica, Diseño y Desarrollo Productivo, Valor Agregado, Compromiso Social, Producciones de TV y otras. El total de la financiación obtenida por nuestra Universidad es de 2.400.555 pesos.
Se presentaron a estas convocatorias un grupo importante de equipos de nuestra Universidad. A continuación se detalla la financiación y proyectos aprobados:

Convocatorias SPU

Fortalecimiento Vinculación Tecnológica: 349.080 pesos.

Universidades Agregando Valor: 203.956 pesos.

De la Patagonia a Concordia para conseguir su título de Ingeniera en Alimentos

Agostina Graf vino de Rio Gallegos, Santa Cruz, hasta Concordia para estudiar la carrera de Ingeniería en Alimentos en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Hoy, recientemente recibida,  vuelve a  su provincia a volcar todo lo que aprendió en una de las principales producciones que tiene la Patagonia: las frutas finas.

El proyecto final con el que obtuvo el título que presentó la semana pasada se denomina “Elaboración de subproductos a base de cerezas en respuesta a una necesidad actual en la región patagónica”. Este trabajo que realizó junto a Natalia Muchiutti tiene como objetivo principal diseñar una planta industrial con capacidad para elaborar subproductos empleando cerezas que no cumplan con los requerimientos de calidad exterior.  Otro de los objetivos fue analizar la factibilidad económica para instalar dicha planta industrial con maquinaria capaz de ser empleada para la elaboración de otros productos utilizando como materia prima frutas de la región y de esta manera, aumentar la rentabilidad de la empresa. Lo que se busca es crear productos seguros, con valor agregado y, en consecuencia, aumentar la rentabilidad del negocio. 

Prohíben en el país 8 bactericidas usados en jabones, geles y otros productos

Lo ordenó el Anmat; son sustancias usadas en jabones para higiene de manos y del cuerpo; el alcohol en gel y las toallitas para manos están aprobadas.

El uso prolongado de agentes antisépticos genera resistencia bacteriana y alteraciones hormonales, por ese motivo quedó a partir de hoy prohibida la comercialización de jabones líquidos, en barra, espumas y geles que contengan ocho sustancias activas observadas, informó la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
Se trata de ocho sustancias utilizadas en la fabricación de productos para la higiene de manos y cuerpo diseñados para usarse con agua y enjuague posterior, detalladas en la disposición 13832 publicada ayer en el Boletín Oficial.

Dos nuevas carreras en la Facultad de Bromatología

Son Bioquímica y Farmacia, que se dictarán en el ciclo 2017. Ya están abiertas las inscripciones.

La Decana de la Facultad de Bromatología de Gualegusychú (UNER), Bertha Baldi Coronel y el secretario académico Sergio Pablo Farabello, anunciaron que la apertura de inscripción a las nuevas carreras de Bioquímica y Farmacia para el ciclo 2017.
En pos de fortalecer la formación de los jóvenes de la región, acercándoles propuestas académicas demandadas en la Provincia, la Facultad ha consolidado esta iniciativa que comenzó años atrás con el convenio firmado con la Universidad de la Plata, la cual permitía cursar los dos primeros años en Gualeguaychú en un ciclo básico con la Licenciatura en Bromatología, donde posteriormente los estudiantes podían continuar sus carreras en la Facultad de Ciencias Exactas con un sistema de equivalencias directas. 
En el año 2015 se comenzó con el proceso de formulación de estos proyectos académicos y, obtenidas las aprobaciones en la Universidad, se sometió el proyecto a la consideración de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) quien otorgó la

Argentina denunció a Brasil por la cantidad de fósforo que arroja al río Uruguay

Los controles se hicieron en las localidades ribereñas de Monte Caseros (Argentina) y Bella Unión (Uruguay). Allí se detectaron componentes de "alto grado de fósforo" que proviene del caudal de agua de Brasil.

Luego de la extensa disputa que mantuvo la Argentina con Uruguay por la pastera UPM (ex Botnia) de Fray Bentos, un nuevo frente de conflicto despierta el río Uruguay. Esta vez todas las miradas apuntan a Brasil: desde la Cancillería denunciaron que el país vecino contamina las aguas del río internacional y exigieron una solución inmediata a este problema.
El presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Mauro Vazón, envió dos mensajes públicos a Brasil con las pruebas ambientales que se hicieron en los últimos meses en los puntos de monitoreo del Río Uruguay al Norte de esa hidrovía.
"La contaminación que viene de Brasil en el río Uruguay se da por el desecho de los agroquímicos de los campos o por las industrias", expresó Vazón.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Por la caída de precios quedaron dos millones de kilos de arándanos sin cosechar

Ese número fue la consecuencia de una sobreoferta no prevista en el mercado norteameriano. Situación que repercutió en la mano de obra empleada en la actividad, ya que se perdieron unos 70.000 jornales.

El presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA), Omar Chiarello, lamentó que - a pesar de tener un volumen “excelente” en la región - otros países “competidores y con un costo menor”, hicieron caer el precio de la fruta por sobreoferta. 
“En Argentina y en algunos casos, se han tenido que dejar variedades sin cosechar”, agregó.

Causas
La temporada venía bien para los productores locales, ya que tanto el clima como las condiciones generales del arándano, venían de maravilla. Sin embargo, se cerró no de la mejor manera.
“Todavía estamos analizando las causas”, reconoció el dirigente. Mencionando que Tucumán, “ha venido muy bien, desde el punto climático y productivo”, y ha exportado volúmenes importantes, alrededor del 20 de octubre. 

viernes, 2 de diciembre de 2016

La cerveza belga fue declarada Patrimonio de la Humanidad

La Unesco considera que es parte del acervo cultural humano; ayudará a proteger la diversidad y tradición de su elaboración, que cuenta con casi 200 fábricas en ese país

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el pasado 30 de noviembre a la tradición de la cerveza belga Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La decisión se adoptó durante la reunión anual del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio de la Unesco, que se celebra en Addis Abeba (Etiopía).
La Unesco acordó proteger esta tradición cultural alcohólica, que involucra a quienes producen, disfrutan y promueven la producción artesanal de esta bebida.
Los expertos reunidos en la capital de Etiopía han valorado la extrema diversidad del arte cervecero en Bélgica, así como la intensidad con la que es consumida e integrada en la vida diaria y festiva de sus habitantes (incluyendo el posible transporte por cañerías directo a los hogares).

Trasladar la producción en camión se lleva 15% del valor de la carga

Un informe de FADA aseguró que el campo gasta en el flete de granos y carnes cerca de $53.000 millones anuales.

El campo gasta en el flete de granos y carnes cerca de $53.000 millones anuales, monto que representa un promedio de 15% de los ingresos que percibe la producción agropecuaria, y que para el caso del maíz cultivado a unos 400 kilómetros del puerto, representa un 26% de su valor.
Así lo refirió un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA): de cada 100 camiones utilizados para fletar la cosecha de granos, 15 se gastan en el pago del transporte, lo que representa un monto anual de $48.500 millones para los granos y otros $4.500 millones en flete de carne.
Según los cálculos realizados por los técnicos, de este monto $6.200 millones son gastos exclusivamente de combustible, al tiempo que se indicó que el 85% de los viajes se realiza con camión, mientras que un 13% de los granos es fletado en tren y sólo un 2% en barcazas a través de la hidrovía.

Las cortezas de cítricos, un aditivo alimentario “en alza”

Un proyecto de investigación español permitirá elaborar productos más naturales y sin químicos así como aumentar los beneficios de las empresas, que ahora destinan las cortezas a la elaboración de alimentos animales con poco valor añadido.

Las cortezas de los cítricos que se desechan en el proceso de hacer zumos podrán utilizarse para elaborar aditivos y gelificantes totalmente naturales para sustituir los productos químicos que se emplean habitualmente en la elaboración de mermeladas, empanadillas y repostería sin alterar su sabor y mejorando sus propiedades saludables.
El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación, ubicado en Molina de Segura (Murcia, España), ha presentado los resultados de un proyecto de investigación en esa materia que está llevando a cabo en colaboración con Agrofood, la Federación Italiana de Alimentación y la empresa de zumos AMC.
La investigación, explica el secretario general del centro tecnológico, Luis Dussac, se basa en el aprovechamiento y reutilización de residuos y subproductos de los cítricos, principalmente cortezas de naranja y limón, que tienen “principios activos muy saludables” que pueden ser utilizados por la