miércoles, 17 de abril de 2013

Nuevas autoridades de la Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación del CIEER

En la noche de ayer, en las instalaciones de la Regional Concordia del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos (CIEER), se llevó a cabo la elección de las nuevas autoridades de la Comisión CPIA por el período de un año. La misma quedó conformada de la siguiente manera:

Presidente: Ing. en Alimentos Nicolás Stechina

Vice Presidente: Ing. en Alimentos Alfredo Mackinnon

Secretario: Ing. en Alimentos Adrián Lampazzi

Cabe acotar que el Presidente saliente, Ingeniero Andrés Palou, fue recientemente elegido como Presidente de la Regional Concordia del CIEER.

Taller de Comportamiento emprendedor - EMPRETEC

Organizado por la Fundación EMPRETEC y la Facultad de Ciencias de la Administración, el Taller de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor, se realizará los días 27 de mayo y 1º de junio en Concordia.
El Taller, orientado a empresarios con emprendimientos en marcha y emprendedores con una idea de negocio definida, se desarrollará en la sede de dicha Facultad (Av. Mons. Tavella 1424, Concordia) en el horario de 15:00 a 22 :00.
Este Taller cuenta con el patrocinio del Banco de la Nación Argentina, la Fundación EMPRETEC y la Facultad de Ciencias de la Administración.
Para quienes estén interesados en conocer más acerca del Taller y su modalidad, el 30 de abril tendrá lugar la charla informativa, en el Aula de Posgrado de la FCAD.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de mayo en: www.empretec.org.ar

Esta capacitación trabaja sobre un enfoque comportamental, aplicando una metodología interactiva y vivencial, especialmente diseñada por Naciones Unidas para el Programa Empretec de formación de

Feria Internacional de la Alimentación - FIAR 2013

Entre el 8 y 11 de mayo, en el Centro Metropolitano de la ciudad de Rosario, con nuevos espacios y actividades, la octava edición de FIAR 2013 se afirma como la exposición más importante del sector alimentario de Argentina.
La tecnología es la estrella de la octava edición de FIAR 2013, y las industrias ligadas a la maquinaria para el sector de la alimentación tienen un lugar preponderante en la muestra.
Esta exposición de productos y servicios vinculados a la producción alimentaria, es el principal centro de negocios del rubro y se realiza cada 2 años en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina.
Para esta edición, se pretenden consolidar las metas históricas, en especial aquellas que posicionan a FIAR como referente de la Región Centro y las que la sitúan en la agenda de eventos internacionales.
Se han incorporado dos nuevos salones dedicados exclusivamente a las golosinas y a los helados. De esta manera, también se amplía el espacio con unos 24.500 m2 en total. Los expositores son fabricantes y distribuidores de productos elaborados, equipamiento y tecnología para la industria alimenticia; empresas de servicios de ingeniería, certificaciones, tratamiento de desechos, logística, transporte, packaging y publicidad.

martes, 16 de abril de 2013

Hoy: Elección de Autoridades de la Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación

Recordamos que en el día de hoy, martes 16 de Abril de 2013 a partir de las 20 hs en Buenos Aires 109, Local 6 Galería "Sorokin" de Concordia, se levará a cabo la elección de autoridades de la Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos.

lunes, 15 de abril de 2013

Reapertura inscripción al Doctorado en Ingeniería de la UNER

Abierto hasta el 26 de abril de 2013

En el marco del Plan estratégico de formación de ingenieros 2012-2016, se ha logrado participar en los programas de financiamiento del programa Doctor@r del Ministerio de Educación de la Nación, por lo que el Comité Académico del DIUNER ha aprobado la reapertura de la inscripción al Doctorado en Ingeniería hasta el26 de abril de 2013.
Esta carrera está dirigida a graduados de universidades nacionales, provinciales o privadas argentinas o extranjeras, en carreras de grado del campo de las Ciencias de la Ingeniería afines a las menciones del título a otorgar de una duración no inferior a cuatro años.
No obstante ello, podrán ingresar graduados de carreras de cuatro años de Institutos de formación superior no universitarios. La duración estimada de la carrera es de 5 (cinco) años.
La carrera fue aprobada mediante Resolución CS Nº 273/09 y cuenta con el reconocimiento oficial del Ministerio de Educación hasta su acreditación, aprobado por la Resolución ME Nº 436/11.

Perfil del posgraduado
El egresado del Doctorado en Ingeniería estará en condiciones académicas para elaborar aportes originales en el campo del pensamiento y el conocimiento, desarrollar la investigación y formar investigadores con autonomía y capaces de realizar nuevos diseños.

Curso a distancia "Gestión Integrada de BRC, IFS, ISO 22000 y FSSC 22000"

Implemente un Sistema de Gestión y certifique cuatro Normas Internacionales

Fecha de Inicio: 7 de Mayo de 2013

Objetivo
El objetivo general de esta capacitación es que los participantes puedan diseñar y ajustar sus sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria en cumplimiento con lo requerido por sus clientes y las normas mas comúnmente demandadas. 

Dirigido a 
Personas que se desempeñen en niveles gerenciales, en niveles tecnicos de produccion, mantenimiento, calidad, laboratorio y en equipo HACCP, en empresas agroalimentarias, de logistica, organismos oficiales, etc. 

Temario
- Introducción a los sistemas de Certificación 
- Intereses de las grandes cadenas de los supermercados 
- Intereses de las grandes marcas: MCDonalds, Unilever, Pepsi, etc 
- Historia de BRC&IFS 

Acuicultura: alta conversión de alimento en carne


Con un 1,5 kg de balanceado se logra 1 kg de pescado.

Ningún otro tipo de producción animal terrestre (vacuno, ovino, porcino o avícola) genera tantas toneladas de carne en tan pequeña superficie como el cultivo de peces en sistemas controlados.
Dado que el cultivo se realiza en tanques circulares de tipo australiano y el agua que contienen se mide en metros cúbicos, el cálculo que debemos hacer es superficie por altura. Suponiendo que tengamos un tanque circular de 15 metros de diámetro y 2,50 metros de altura, tenemos la capacidad de contener 440.000 litros de agua y estaríamos ocupando una superficie de sólo 177 metros cuadrados.
Este tanque, para aumentar el rendimiento productivo, debería ser acondicionado. Esto requiere unos 20 metros cuadrados adicionales de superficie y, en el caso de nuestro ejemplo, suma un total de 200 metros cuadrados.
Por metro cuadrado de superficie, la cantidad de kilos de carne que se cultivan es mucho mayor en relación a otros sistemas productivos. En un tanque acondicionado debidamente es posible cultivar un promedio del 10% del peso total del volumen de agua. En nuestro ejemplo: 440.000 litros de agua permiten el cultivo de

Verificación del cumplimiento de obligaciones previsionales

La Caja PREVER informa que se realiza el requerimiento, relevamiento y cruzamiento de información referida a las tareas profesionales que se desarrollan en Entre Ríos. La información suministrada por los distintos organismos oficiales en cuanto a obras de arquitectura e ingeniería (públicas y privadas), sirve para la verificación del cumplimiento de las obligaciones previsionales de los profesionales intervinientes.
En cumplimiento de sus fines, y al efecto de asegurar los beneficios previsionales que otorga, la Caja Prever tiene implementado mecanismos de verificación y control de los aportes a que se hayan obligado los profesionales afiliados. 
En este marco, se realiza el requerimiento, relevamiento y cruzamiento de información referida a las distintas tareas profesionales que se desarrollan en el ámbito de la provincia de Entre Ríos.
Se cuenta con información suministrada por diferentes organismos del Estado nacional, provincial y municipios, como así también de los Colegios Profesionales, relativa a grandes y medianas obras de

viernes, 12 de abril de 2013

Búsqueda laboral: SN Concordia

Servicios Normativos sede Concordia, solicita estudiante avanzado en Ingeniería o Ingeniero en Alimentos. Se valorara experiencia en implementación de normas, no excluyente. Se solicita movilidad, carnet de conducir y disponibilidad horaria para viajar en toda la provincia.

El Vicedecano de la FCAL viaja a Europa para promover los programas de posgrado y de movilidad estudiantil y docente

Por medio de una beca EuroTango, el Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Dr. Gustavo Teira, viajará el próximo 15 de abril a la ciudad de Valencia para interiorizarse sobre las acciones y programas relacionadas con las actividades de posgraduación que se realizan en la Universidad Politécnica de Valencia (España) y la Universidad de Porto (Portugal).
Este tipo de beca se otorga a personal que ocupan cargos de gestión en Universidades y su duración es de un mes. “El objetivo es poder conocer las formas de trabajo y de organización de los programas de posgraduación en Europa, además de estudiar las posibilidades de acceder a programas de financiamiento de movilidad docente y estudiantil a través de convenios”, explicó Teira. Asimismo, aclaró que se busca aumentar las posibilidades de los doctorandos para que puedan realizar cursos de posgrados o bien, dictar cursos en dichas universidades.

El INTI valida tratamientos térmicos en la industria de alimentos

Requeridos por las autoridades sanitarias, los ensayos de validación de tratamientos térmicos aplicados a la producción constituyen un componente importante de la seguridad alimentaria.
Para garantizar la salud de los ciudadanos, el Centro INTI-Mar del Plata realiza la validación de tratamientos térmicos aplicados a alimentos, una medida que es requerida por las autoridades sanitarias para la inscripción de productos alimenticios.
El procedimiento para el estudio de la penetración de calor se realiza a través de termocuplas (sondas de temperatura) dispuestas en los alimentos con el fin de registrar y procesar datos. El Centro INTI-Mar del Plata realiza ensayos para determinar la efectividad que los tratamientos térmicos ejercen sobre los alimentos. El objetivo es obtener valores de eliminación de microorganismos en cada proceso, que se comparan con los valores de referencia, como en el caso de la bacteria causante del botulismo, Clostridium botulinum, en la esterilización de conservas o la que origina la salmonelosis, Salmonella, en la pasteurización industrial de huevo líquido, por ejemplo.
Los ensayos son requeridos por SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y la

lunes, 8 de abril de 2013

Cerveza para todas

En un reciente congreso de salud femenina realizado en España, se revalorizó el consumo de cerveza especialmente para varias etapas de la vida de la mujeres, como el embarazo y la menopausia.

La exposición del Dr. Tirso Pérez, jefe de la sección de Ginecología del Hospital Universitario Puerta del Hierro de Madrid, en el marco del XIII Congreso de Salud y Medicina de la Mujer, que se llevó a cabo en febrero en la capital española, puso en un nuevo lugar al consumo de cerveza. Según el especialista, tiene efectos beneficiosos en el embarazo, la lactancia, la menopausia y ayuda a disminuir los efectos de la osteoporosis y del Alzheimer por su contenido de silicio, mineral que interacciona con el aluminio, causante de la aparición de la demencia y de otros desórdenes neurodegenerativos.
Esta bebida fermentada y elaborada a partir de ingredientes naturales tales como agua, cebada y lúpulo, contiene diversos nutrientes, tales como vitaminas del grupo B (especialmente ácido fólico), fibra y minerales

Buscan incorporar tecnología a la producción citrícola, vitivinícola y de la nuez pecán

Entre Ríos presentó tres proyectos para el agregado de valor tecnológico a los sectores productivos del citrus, la nuez pecán y la producción vitivinícola a corto plazo y con una inversión de más de 2 millones de pesos. A cargo de diversas entidades del sistema científico tecnológico entrerriano, los proyectos productivos serán financiados por el Estado. Para el citrus, se analiza incorporar plaguicidas naturales y biodegradables y fertirriego.
En el caso del citrus, la propuesta es incorporar tecnología e innovación en distintos eslabones (producción y comercialización) de la cadena de valor de la naranja y la mandarina porque son los cítricos dulces que se producen en la región de Salto Grande y porque es un tema priorizado por la Mesa Citrícola que nuclea asociaciones de citricultores de Concordia, Federación, Chajarí y Villa del Rosario, Facultades, el Instituto Nacional de Tecnología Agroapecuaria (INTA), el Comité de Sanidad y Calidad Citrícola, y empresas.
La investigadora del área Frutales del INTA Concordia, Cecilia Kulczycki, explicó que “la propuesta tiene que ver con la prevención y el buen uso de plaguicidas, fertirriego. El objetivo es implementar metodologías de riego que son muy necesarias para la reconversión citrícola, además de la incorporación de

sábado, 6 de abril de 2013

Elección de autoridades de la Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación

El martes 16 de Abril del corriente se realizará, en Reunión Extraordinaria, la elección de las autoridades de la Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos, más específicamente se renovarán los cargos de Presidente, Vicepresidente y Secretario. 
La convocatoria es a partir de las 20 hs en la oficina de la Regional Concordia del CIEER, Buenos Aires 109 - Local 6, "Galería Sorokin".
Para mayor información, comunicarse a concordia@cieer.org.ar

Colecta solidaria del CECAL

El Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (CECAL) está organizando una colecta para ayudar a los damnificados por la inundación en la ciudad de La Plata. 
En el Hall de la Facultad, Mons. Tavella 1450 Concordia, se reciben alimentos no perecederos, ropa, calzado, artículos de limpieza e higiene entre otros.

Gerenciamiento y Liderazgo del Talento Humano

Comienza el 12 de abril el Programa de Formación de Posgrado denominado Gerenciamiento y Liderazgo del Talento Humano, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas (UNER).
El mismo está compuesto por los siguientes cursos de posgrado:

Nuevos paradigmas organizacionales
Ética en los negocios
Introducción a la RSE y Gestión de cambios
Resolución y negociación de conflictos

El curso tiene como objetivo brindar a los cursantes una formación de excelencia en torno al gerenciamiento y liderazgo del talento humano en las organizaciones.
Los interesados pueden solicitar información a la Secretaría de Posgrado de la Facultad, Urquiza 552, Paraná, Entre Ríos. Teléfono: 0343-4222172 o 4232655 int. 31 de lunes a jueves de 8 a 13 y viernes de 15

Las exportaciones de carne de pollo superaron por primera vez a las de carne vacuna

Las exportaciones de carne de pollo sumaron 271.000 toneladas en el 2012, superando por primera vez en la historia a las 189.000 de los embarques de carne vacuna. La producción de carne de pollo sumó el año pasado 1,9 millones de toneladas, un 75% de los 2,53 millones de toneladas que se produjeron en carne vacuna. Hasta el año 2000, las exportaciones de pollos no existían. En 1990 el consumo de pollo anual por habitante era de 30 kilos, mientras que el de carne vacuna ascendía a 77 kg. En 2012, las cifras se convirtieron en 41 kilos de pollo por habitante y año frente a 57 kilos de carne vacuna.
En promedio, la tasa anual de crecimiento de la actividad avícola entre 2003 y 2011 fue de 11,4%. La industria ya es el octavo productor y sexto exportador mundial de productos avícolas. Toda la cadena de valor genera unos US$500 millones anuales en exportaciones y es fuertemente superavitaria, pese a que el 85% de la producción se destina al mercado interno. En 2011 la balanza comercial sectorial acercó a las arcas públicas US$394 millones netos.
La competitividad de la actividad descansa en cuatro factores determinantes: maíz, soja, agua y tierra.

Promulgaron la ley de Promoción y Desarrollo Industrial para Entre Ríos

El gobernador de la provincia de Entre Ríos, Sergio Urribarri, promulgó este miércoles la Ley por la cual se establece un nuevo régimen provincial de promoción y desarrollo industrial.
La norma contempla no sólo beneficios impositivos de hasta 20 años para empresas que se radiquen en la provincia o amplíen su producción generando más puestos de trabajo, sino también descuentos en las prestaciones de servicios de energía y asistencia en la gestión de los recursos humanos.  
A ellos se suman la exención de impuestos provinciales, preferencia en licitaciones y compras del Estado provincial, exenciones y diferimientos en tasas y derechos que cada municipio establezca y descuentos en las presentaciones de servicios de energía eléctrica. También se prevén exenciones en Ingresos Brutos, Impuesto Inmobiliarios, Sellos, Automotor, y a la ley 4035. Las nuevas industrias radicadas podrán obtener un reintegro de hasta un 50% de las inversiones que realicen en obras eléctricas y gasíferas.
Sobre ello, el mandatario provincial ponderó el trabajo realizado “que posibilita pensar una Entre Ríos para el presente y para el futuro, a partir de una legislación que no solo contempla aspectos fiscales sino que evaluó el plano energético, laboral y ambiental que pretendemos para una provincia sustentable”. Y recordó

jueves, 4 de abril de 2013

Se inauguró la planta de elaboración de cerveza artesanal

Con la participación de alumnos y docentes se inauguró la planta de elaboración de cerveza artesanal en la Planta Piloto "Ing. Tito A. Lampazzi". Integrantes del Centro de Estudiantes (CECAl) explicaron a los presentes el funcionamiento del equipo y los pasos que fueron realizando durante el proceso.
“Este tipo de actividades es sumamente beneficiosa para alumnos ingresantes a la carrera de Ingeniería en Alimentos ya que les permite vivenciar experiencias relacionadas directamente con los procesos de elaboración de alimentos, así como socializar con los integrantes de la comunidad educativa”, señaló el docente de Química General I, Ing. Horacio Martínez quien participó junto con los alumnos de primer año.
Cabe recordar que esta idea surgió a partir de la iniciativa de alumnos durante el año 2012, y fue apoyada por el rectorado, aportando a la Facultad de Ciencias de la Alimentación un equipo completo para mejorar

Agronegocios y Alimentos


En la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER) dará inicio la 7ma cohorte de la Carrera de Especialización en Agronegocios y Alimentos.
La misma se dictará los días jueves 11, viernes 12 y sábado 13 de abril, en el horario de 8,30 a 18,30. En esta oportunidad se dictará el Módulo Negocios de Commodities, que estará a cargo del Ing. Agr. Diego de la Puente.

Contenidos:
Los productos y su comercialización. Mercados de insumos. Semillas y Agroquímicos, sus canales de distribución. Oferta y demanda internacional. Mercados de referencia. Fijación del precio. Contratos. Riesgo. Estrategias comerciales. Evolución de los negocios de commodities. Características de las cadenas de commodities. Logística y operaciones. Granos, oleaginosas y forestales.

León Gieco, el Doctor Honoris Causa

El miércoles 27 de marzo, Raúl Alberto Antonio León Gieco recibió la máxima distinción otorgada por la Universidad, en un acto que se desarrolló en el Teatro Municipal 3 de Febrero de la ciudad de Paraná.
La iniciativa aprobada por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), fue una propuesta de la Facultad de Trabajo Social (FTS).
El rector de la UNER, Ing. Qco. Jorge Amado Gerard, presidió el Acto Académico junto a la presidenta municipal de la ciudad de Paraná, Prof. Blanca Osuna, la vicerrectora de la UNER, Ing. Agr. María Cristina Benintende, la decana de la FTS Mg. Sandra Arito, y la vicedecana Lic. Carmen Lera. También se hicieron presentes: el vicegobernador de la provincia de Entre Ríos José Cáceres, autoridades de la UNER y de distintas unidades académicas, Diputados Nacionales y Provinciales, y Consejeros superiores y directivos de la Universidad.
Ante un público populoso, en primer término, se leyó la Resolución de la UNER por la que se efectivizó el

Seminario Implementacion Normas ISO 17025 en Laboratorio de Microbiologia

El Seminario Implementacion Normas ISO 17025 en Laboratorio de Microbiologia, será dictado por profesionales de INTI Regional Concepción del Uruguay los días 5, 12 y 19 de abril y 3 de mayo, de 13:00 a 18:00 en la Facultad de Bromatologia de Gualeguaychú.

Para inscribirse enviar datos personales:
Apellido y nombres
D.N.I.
Correo electrónico
Telefono/s

Por consultas llamar al 426115, interno 140, de 8: a 12: horas (todos los días) y martes y jueves 15:00 a 17:00.-
Facultad de Bromatología - Universidad Nacional de Entre Ríos
Pte. Perón 64 - Planta Alta (2820) Gualeguaychú - Entre Ríos

martes, 26 de marzo de 2013

INTI: Cursos Cortos a Distancia - Abril 2013

Se iniciarán once cursos con la modalidad a distancia cuyas temáticas son:

Alimentos: 
- Tecnología de elaboración del Yogur, fecha de inicio: día 3
- Analizadores Automáticos de Composición de la Leche, fecha de inicio: día 23

Tecnología y cuidado del ambiente: 
- Educación Ambiental, Cambio Climático y Tecnología, fecha de inicio: día 3
- Residuos de Óxido de Etileno, fecha de inicio: día 9
- El arte del Compostaje, fecha de inicio: día 23

Ciencia y Tecnología: 
- Redacción de Artículos de Investigación, fecha de inicio: día 9

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s): 
- Utilización de Documentos on-line para Trabajos Colaborativos, fecha de inicio: día 9
- Migración práctica al Soft Libre, fecha de inicio: día 23

Docente de la Facultad obtuvo su doctorado en la UBA con la más alta calificación

El Ing. Martín Munitz obtuvo su título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área Química Industrial con una notificación de diez (10). Su trabajo está relacionado al sector arandanero con importantes conclusiones para la industria.
Su investigación titulada "Arándanos: micloflora contaminante; micotoxinas; residuos de fungicidas y cinéticas de degradación” tuvo por objetivos identificar los hongos causantes de las enfermedades de arándanos en la Región de Salto Grande y su capacidad para generar toxinas, ya que dichas contaminaciones traen repercusiones en los rendimientos productivos y crean dificultades para la exportación de la fruta. Los resultados obtenidos en sus investigaciones son reveladores para mejorar las aplicaciones de los fungicidas.
A través de una beca otorgada por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a la que accedió por medio de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Munitz inició el doctorado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en agosto de 2009 y tuvo que trasladarse a Buenos Aires para poder asistir a los cursos y materias exigidas, debiendo permanecer todo el 2010, presentando su tesis final el 15 de febrero pasado.

Empresas entrerrianas logran ventas en la Feria de Supermercados que se realizó en Bahía Blanca

En el marco de la Feria FISA 2013, que se realizó en Bahía Blanca con la participación de casi 100 empresas, entre supermercados y proveedores, tuvo lugar la 6ª Ronda Nacional de Negocios del sector Supermercados organizada por la Agencia del Desarrollo Bahía Blanca y la CAME, donde participaron ocho empresas entrerrianas que generaron muy buenos contactos y cerraron negocios con pedidos para las próximas semanas.
Los productores entrerrianos que participaron presentaron una oferta muy interesante y demandados para el sur argentino. Tal es el caso de los cítricos y los productos libre de gluten. Asimismo, se presentan competitivos en cuanto a los precios, más aún siendo productos artesanales que son realizados con estrictas normas de calidad (por la infraestructura que poseen y las certificaciones).
Entre las firmas que participaron en representación de la provincia se encuentran: Brouchez (Fiambres, Embutidos y Similares), Citrícola Ayuí, Los Primos (Dulce de leche), dulces Ludilsa, quesos Quesser, PastaLyn (pastas frescas), hornos rotativos Schepens y productos de limpieza Sauce Grande.
Vale precisar que gran parte de estas firmas son empresas familiares, que poco a poco han podido