Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2015

Producción de alimentos: repensar la Argentina

¿Qué alimentos tendrán mayor demanda a nivel global en los próximos años? ¿cuáles serán los perfiles laborales requeridos? y ¿cómo habrá que preparse para estos desafíos? en la visión de Fernando Vilella de la UBA. “Hay que entender el mundo que viene para poder insertarnos en él”, dijo el académico.

Ante el nuevo ciclo político que se avecina en la Argentina, Fernando Vilella, de la Facultad de Agronomía de la UBA, resaltó la importancia de valorizar las fortalezas del país en la producción de alimentos y reorientar los paradigmas para aprovechar las oportunidades de un mundo donde las clases medias crecen fuertemente, en naciones deficitarias en recursos naturales.
“Sólo el 10% de la población global vive en países con excedentes de alimentos: Estados Unidos, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Ucrania, Brasil, Paraguay, Uruguay y la Argentina”, dijo Vilella en el Seminario de Bionegocios realizado recientemente en Buenos Aires. Y planteó que “no se trata sólo de tener la mejor relación suelo cultivable y agua dulce por persona, sino que hay que contar con tecnología, infraestructura, recursos humanos capacitados y un empresariado activo que trabaje en conjunto con el

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Pronunciamiento de "Plataforma 2012" acerca de la pretendida partidización universitaria

En las últimas semanas se han reiterado declaraciones de autoridades universitarias que se han pronunciado oficialmente reclamando que se vote a un determinado candidato en las elecciones presidenciales. Como signo de estos tiempos, académicos e intelectuales, otrora referentes del pensamiento crítico, han respaldado estas declaraciones, naturalizando lo que consideramos inaceptable: la utilización de los medios y recursos de las instituciones del Estado, el poder de influencia de los cargos de los funcionarios públicos, para denostar a adversarios políticos, desprestigiar interpretaciones diversas sobre la situación política y social y demandar de la sociedad acciones en favor de un determinado candidato partidario. 
Las instituciones públicas, y más aún las educativas, deben tomar posición acerca de los grandes temas, aunque nunca una posición partidista para intentar influir en un proceso electoral. La independencia de las instituciones universitarias y del sistema de investigación científico respecto de las estructuras partidarias se encuentra arraigada en el espíritu mismo del sistema universitario argentino, imbricada en la noción de autonomía universitaria sostenida por la Constitución nacional y reforzada por su régimen de cogobierno, que pretende incorporar una pluralidad de voces. Esta independencia está expresada en los estatutos universitarios que las autoridades académicas juran cumplir. Por ejemplo, en su art. 4 el Estatuto de la Universidad de Buenos Aires  sostiene: "La Universidad es prescindente en materia

jueves, 5 de noviembre de 2015

Opinión: ¿La UNER embanderada tras un candidato a Presidente de la Nación?

Luego de que la noticia saliera en varios medios de comunicación, fue el turno del sitio oficial de noticias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNERNoticias) donde bajo el título "Postura de las universidades frente al ballotage" oficializaron de alguna manera el encolumnamiento de nuestra Universidad tras un candidato a Presidente de la Nación de cara al próximo balotaje a celebrarse 22 de Noviembre.
Antes de la nota en cuestión en UNERNoticias, ya era de público conocimiento la reunión de los Rectores de diferentes Universidades Nacionales, la postura expresada y también, en algunos medios, se explicitó la postura de nuestro Rector Ingeniero Jorge Amado Gerard, ex decano de nuestra Facultad y valorado profesor de quien firma.
En principio creí leer que la opinión partidaria al respecto del Rector era eso: una opinión de un ciudadano que, además, es Rector de la UNER y la expresa con todo su derecho, pero veo que "TODA" la UNER estaría encolumnada detrás de un proyecto político partidario según lo que se puede leer en el medio OFICIAL de difusión de la Universidad ¿por decisión de quien/quienes?
¿La UNER tomó posición política partidaria a través de sus órganos de decisión (Consejos Directivos, Consejo Superior)? Parece que no, o al menos no ha sido explicitado en ningún medio. ¿Puede hacerlo? Lo desconozco, pero me parece, sólo en principio, poco ético si bien no es la ética lo que abunda en estos días en nuestra sociedad.

jueves, 14 de mayo de 2015

“Hace 15 años que la lechería nacional está estancada”

José Moreno, presidente de Mastellone, comparó el crecimiento de los últimos años con el desempeño histórico de la compañía. Luces y sombras de un sector golpeado.

José Moreno, presidente de Mastellone, analizó la lechería argentina y criticó: “Hace 15 años que la lechería nacional está estancada”. Así, en el marco del 13° Encuentro Nacional Retailer, el ejecutivo de la compañía hizo una radiografía del sector.
Al comenzar su discurso, el empresario recordó las décadas del ’20 y ’30, durante las cuales, según su visión, la lechería vivió su momento ideal y vio nacer a las principales compañías que hoy representan al rubro. Luego hizo una pausa en la cronología de su relato para saltar al año 2001, fecha cúlmine de la peor etapa de Mastellone: “En un año y medio el sector perdió el 35% de su producción”.

Hoy la lechería vive un momento crítico.
Moreno señaló que esa crisis, como todas las que atravesó la compañía, fue tomada como una oportunidad, y afirmó que en un período de 6 a 7 años se recuperaron los niveles de productividad de 1999. A continuación, al referirse al estado actual del rendimiento de Mastellone, el directivo disparó: “Hoy la

viernes, 19 de septiembre de 2014

Afirman que el patentamiento de semillas propuesto por empresas multinacionales es ilegítima

La Junta Abya Yala por los pueblos libres y el programa de extensión “Por una  nueva economía” de la UNER dieron a conocer una declaración sobre el patentamiento de semillas propuesto por empresas multinacionales.

El texto completo del documento es el siguiente: “Frente a la nueva arremetida de las multinacionales para profundizar el ordenamiento de la producción de alimentos de acuerdo a sus mezquinos intereses, los miembros de la Junta Abya Yala por los Pueblos Libres y del Programa de Extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable” de la carrera de Comunicación Social, UNER, ratificamos que toda patente sobre semillas es ilegítima, y frente a esa pretendida apropiación opera en los pueblos el deber de la resistencia. Hemos sido atropellados por el capital financiero mundial, las multinacionales y sus socios y seguidores en el país. Sus atropellos nos dejan cada día menos margen para la vida comunitaria en armonía. Estamos ante un nuevo racismo colonial que reduce a las mayorías a la servidumbre, desprecia la biodiversidad, y llega al extremo de retacear semillas o aplicar la usura patentando la vida, luego de introducir cambios genéticos con una soberbia obscena.

martes, 16 de septiembre de 2014

Un egresado de una universidad pública cuesta más que en la privada más cara

El Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEEA) señala costos extraordinarios por cada egresado de la educación superior pública.

"Amo a la UBA. Me gradué y soy profesor en esa universidad. Es mi casa. Pero que un egresado cueste 45.000 dólares es un escándalo. El promedio nacional es de 60.000 dólares, peor aún. En la Universidad Patagonia Austral el costo llega a los 424.408 dólares. Sería más barato para los contribuyentes mandarlos a la Universidad de San Andrés, que tal vez sea la universidad privada más cara del país."
Esto aparece en este artículo que comenta un estudio de Alieto Guadagni para el Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEEA), donde se señala además que el 44% de los alumnos en universidades públicas aprueba una materia por año. Y esto no por el tremendo grado de exigencia. Además, si hay algo en los que han insistido y logrado los centros de estudiantes en los últimos años es en tener más fechas de exámenes y más oportunidades para promocionar o aprobar una materia como alumno regular.
Es cierto que generar egresados no es la única tarea que las universidades cumplen pero también que se esa función se lleva casi todo el presupuesto.

sábado, 9 de noviembre de 2013

El valor agregado de la educación - Parte II

La maldición del conocimiento. 
Eva y Adán fueron expulsados del Paraíso por probar el fruto prohibido. En el árbol del conocimiento residen dos capacidades, una racional -distingue la verdad de la mentira- y otra ética – separa el bien del mal-. Desde entonces el hombre es libre.
En el cuento de Borges “Funes el memorioso” afloran las paradojas de la inteligencia. Funes es incapaz de reflexionar pero recuerda todo. Una memoria así, lejos de ser placentera, es una maldición. Es un depósito que procesa y duplica. Funes fallece de congestión pulmonar.
T.S. Eliot se preguntó: “¿Dónde está el conocimiento que hemos perdido con la información? ¿Dónde está la sabiduría que perdimos con el conocimiento?” La información es como el carbón en la era industrial, donde un dato -el carbón en la mina- se convirtió información útil – la bolsa de carbón-. El conocimiento lo transformó en acero que la sabiduría usó para hacer un puente. Unió la información externa (conocimiento) e interna (experiencia). Sabiduría es inteligencia aplicada.

El conocimiento se transmite, la sabiduría no. 
Para Einstein “la imaginación importa más que el conocimiento” y sin sabiduría no hay valor. La creatividad

viernes, 1 de noviembre de 2013

El valor agregado de la educación - Parte I

Valorar la educación es hacerla política de estado y valorizarla es agregarle los métodos que potencian el poder interior. Educar deriva de educare y significa sacar de adentro el potencial.
Se puede ser eficiente y hacer las cosas bien sin ser eficaz, es decir no hacer las cosas que generan valor. Hay una desconexión entre precio y valor que suele pasar inadvertida

El precio de un tornillo. 
Un  ingeniero arregla una computadora que valía u$s12 millones. Oprime unas teclas, saca un destornillador, aprieta  un tornillo y comprueba que funciona. El presidente de la compañía quiere pagarle. Son u$s 1.000 ¿Mil por un rato de trabajo? ¿Por apretar un tornillo? Se los pagaré si me lo justifica. Al día siguiente, el presidente recibió la factura, sacudió la cabeza y procedió a pagarla en el acto, sin chistar. La factura decía: Detalle de servicios:

1. Apretar un tornillo…1 dólar. 2. Saber que tornillo apretar… 999 dólares.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

La dificultad de conquistar mercados con un país cerrado

¿Se le puede vender naranjas al Paraguay o hielo a Alaska? Estos propósitos imposibles tienen un serio interrogante a partir del momento que La Sibila, desde su planta de Nogoyá, Entre Ríos, comenzó a exportar productos lácteos a Nueva Zelanda. Sí, a Nueva Zelanda, el primer exportador mundial de leche responsable de un tercio del comercio mundial de productos lácteos.
Los neozelandeses, que exportan a 151 países, no tuvieron mayores complejos en comprar desde mediados del año pasado a la empresa La Sibila, con Federico Boglione a la cabeza, un ingrediente lácteo para sus productos de leche infantil. No observan que con esto manchen su prestigio de potencia láctea y a nadie se le ocurre pensar que están traicionando a la patria. Simplemente, hacen negocios a partir de entender las nuevas reglas del comercio mundial que impuso la globalización. Con los cien mil kilos de D90 que importan por mes de la Argentina, un suero desmineralizado al 90% que sólo puede elaborar la planta de Nogoyá y otras cuatro más en el mundo, la empresa neozelandesa West Land puede producir y exportar sus distintas fórmulas de leche infantil a los grandes mercados de China y Estados Unidos. Vale consignar que la inversión que realizó La Sibila en instalaciones y en obtener la exclusividad de la tecnología para elaborar el suero D90 en América del Sur fue de once millones de dólares.
Otro ejemplo que nos indica que no es tan imposible “vender naranjas al Paraguay”, es el que viene realizando Claas Argentina que fabrica trescientos cabezales girasoleros en su planta de Ameghino para exportar a la casa matriz de Claas en Harsewinkel, Alemania. Esta experiencia de vender “fierros con tecnología” a los alemanes y cumplir con todas sus exigencias ya tenía como precedente la exportación que

jueves, 19 de julio de 2012

A la comunidad de la Facultad de Ciencias de la Alimentación

Hace unos meses mi familia y yo tuvimos la grata noticia de una moción presentada ante el Consejo Directivo, del proyecto de ponerle el nombre de mi papa " Ingeniero TITO AUGUSTO LAMPAZZI" a la planta piloto. Pero esa moción NO fue aceptada por algunos de los que en su momento fueron sus "compañeros" de trabajo. 
Esto me causo mucho dolor... yo era chica y mi papa me llevo un día a lo que seria/es la planta piloto, que en esos momentos estaba en construcción; ya terminada la planta y funcionando con todos los equipos le pregunte por que era de todos colores y me dijo "no alcanzaba el presupuesto, vi que pinturas habían sobrado y les dije a los muchachos se pinta con lo que hay, una pared de cada color....". 
Se muy bien y las autoridades también, cuanto dio, el TANO por esa institucion y crei sumamente justo ese reconocimiento. Y DUELE SABER QUIENES SE OPUSIERON. Al tano no le hubiera importado ... y se lo que habria dicho, RIENDOSE, pero seria de mal gusto decirlo...
GRACIAS PETETE, COCA, MERCEDES, LILIANA ZAPATA, ROQUE NOIR, Y A TODOS LOS QUE ME ATENDIERON CON TANTA AMABILIDAD y a los que no recuerdo sus nombres.. Y AL SR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RIOS JORGE GERARD, POR SU AYUDA Y AMABILIDAD... GRACIAS ... 
a los demas ....ya sabemos lo que hubiera dicho "el tano"... 
Sin mas los saludo con todo mi respeto. 

MARIA L. LAMPAZZI

viernes, 18 de noviembre de 2011

Universidades Públicas "La privatización encubierta"

"Para los individuos provenientes de sectores más desfavorecidos, la educación sigue siendo el único camino de acceso a la cultura y esto en todos los niveles de enseñanza" (Pierre Bourdie)

En la década del noventa se debatió en reiteradas oportunidades el posible arancelamiento de las Universidades Públicas; palabras más, palabras menos, la "privatización de la educación superior pública".
La reforma universitaria de 1918 tenía dentro de sus postulados la defensa de la gratuidad de la educación universitaria; algo que surge así mismo de nuestra Constitución Nacional en su art. 75 inc. 19.
Hemos sido testigos de la lucha de jóvenes estudiantes en el país vecino de Chile, para lograr acceder a la educación superior sin tener como barrera de ingreso a la capacidad económica.
En la gran mayoría de las facultades de Derecho, esto se repite en diferentes unidades académica de distintas carreras: han realizado una privatización encubierta, disfrazando el arancelamiento en la creación de especializaciones, actualizaciones y posgrados pagos.
La privatización se lleva a cabo mediante la reforma de los planes de estudios, donde en pos de actualizarlos se quitan contenidos y al ser interpelados sobre la importancia de los mismos se suele contestar "eso es para un posgrado".

jueves, 15 de julio de 2010

Unidad Turística Colón (PREVER)

por Adrián Lampazzi

No hace falta dar muchas indicaciones ni detalles sobre la ciudad de Colón: es la más importante, turísticamente hablando, de la costa del río Uruguay y probablemente la más importante de la provincia de Entre Ríos en ese sentido. Se encuentra a prácticamente 120 km al sur de la ciudad de Concordia por la Ruta Nacional 14.
La Unidad Turística Colón (UTC) tiene poco y nada que ver con el antes comentado Camping de Santa Ana siendo una propuesta totalmente distinta y, en algunos aspectos, diametralmente opuesta.
El complejo se encuentra muy cercano al centro de la ciudad de Colón sobre la Av. San Martín (la de acceso al centro de la ciudad) N° 625 entre Primera Junta/Vieytes y Alvear/Cot (las calles cambian su denominación en la citada avenida). Está rodeado de comercios (supermercados, verdulerías, etc.) por lo cual no es un problema la provisión de alimentos. Además se encuentra en una zona plenamente urbanizada.
El predio tiene su ingreso por la Av. San Martín, aunque el mismo tiene salida a calles Primera Junta y Bolivar ya que ocupa gran parte de la manzana. Sobre la avenida se encuentra la administración y sede de la Caja en Colón y el ingreso vehicular principal donde somos recibidos muy amablemente por Mauricio quien, junto con Rosa, son los encargados del lugar y que siempre se encuentran muy bien dispuestos a ayudar en lo que se les solicite.


El complejo cuenta con playa de estacionamiento, un área central parquizada con juegos, cancha de futbol 5, playón recreativo, pileta de natación con vestuarios damas/caballeros, área parquizada con sombrillas, reposeras, parrillas y mesas al aire libre, salón comedor con mesas, sillas, vajilla, TV con cable, DVD y Home Theater, estufas tiro balanceado y teléfono público a monedas, un amplio quincho con mesas, sillas, ventiladores de techo, una parrilla de generosas dimensiones, horno a gas y barra con dos piletas dotadas de agua fría y caliente y amplios baños damas/caballeros con agua caliente, jabón líquido y estufas de tiro balanceado. De más está destacar el gran cuidado y la limpieza del predio en su totalidad.







En el área de departamentos (hay 10), se destacan dos tipos: para 2 / 3 personas y para 4 / 6. En mi caso solicité uno para 3 que es el que voy a describir. El departamento es en sí muy similar a una habitación de hotel, donde debajo de la cama de dos plazas se encuentra una de una plaza que se puede extender en caso de ser necesaria. Cuenta con una pequeña cocina dotada de pileta, anafe de dos hornallas, microondas, heladera tipo “frigobar” bajo la mesada, vajilla para tres personas, una pequeña mesa y tres sillas apilables. Obviamente todo esto en un espacio bastante reducido, más si consideramos el extender la cama de una plaza por lo cual no es muy aconsejable preparar alimentos demasiado complicados ya que espacio no es lo que sobra sino más bien todo lo contrario.





La habitación cuenta además con placard, TV con cable, estufa de tiro balanceado, aire acondicionado, un amplio baño con agua caliente, ropa de cama, toallas y jabón.
El lugar es muy lindo, está muy cerca del centro de la ciudad donde hay variedad de comercios y lugares de esparcimiento como en toda buena ciudad turística donde hasta los domingos o feriados uno puede conseguir prácticamente cualquier cosa además de tener una variada oferta gastronómica. La propuesta, como ya dijimos, es muy diferente a la de Santa Ana lo cual hace más atractivo el complemento de estos dos centros.
Los costos son (por día, por departamento):
Temporada baja:
2 / 3 personas
Socios: $ 60
Invitados: $ 80
Particulares:$ 110
4 / 6 personas
Socios: $ 90
Invitados: $ 120
Particulares: $ 160

Temporada alta (verano, vacaciones de invierno, semana santa y fines de semana largos):
2 / 3 personas
Socios: $ 90
Invitados: $120
Particulares: $ 150
4 / 6 personas
Socios: $ 135
Invitados: $ 160
Particulares: $ 210

Para poder disfrutar del predio hay que reservar con antelación contactándose con Valeria al tel. (0343) 4311110 o a complejoingcolon@yahoo.com.ar y mediante un depósito en el Banco BERSA se procede a la reserva efectiva. El depósito debe ser comunicado a Valeria y luego entregado a Mauricio en el momento de ingresar al predio donde se llena una planilla con los datos de los visitantes y el tiempo de estadía y se le extiende una factura.
Espero que estos informes hayan sido de utilidad para los asociados a la caja y quienes quieran disfrutar de estos complejos.
Las imágenes fueron tomadas de la página de la Caja PREVER, www.cajaprever.org.ar

Notas relacionadas:
Camping Santa Ana (PREVER)
Turismo Caja PREVER

jueves, 1 de julio de 2010

Camping Santa Ana (PREVER)

por Adrián Lampazzi

Santa Ana se encuentra a aproximadamente 20 kilometros al sur de Chajarí por la Ruta Provincial N° 2 (con muy buen pavimento), la misma que une esta ciudad con Villa del Rosario y es la llamada “Capital de la Sandía”. Geográficamente, Santa Ana se encuentra a apenas 5 km de Federación pero están separadas por el lago de Salto Grande con lo cual se puede observar un poblado de otro de costa a costa.


Para acceder al predio al cual nos referimos, debemos desviarnos 300 metros antes de la rotonda de acceso a Santa Ana hacia el este (izquierda en sentido Chajarí-Santa Ana) por una camino de ripio bien consolidado entre quintas una distancia de 2300 metros. El desvío se encuentra perfectamente señalizado por carteles que indican la ubicación del predio.


Una vez transitado este camino llegamos a un pequeño caserío formado a orillas del lago e integrado casi en su totalidad por casas de fin de semana. Mediante carteles indicadores se llega a la puerta del predio que de otra manera sería muy difícil encontrar.
Según pude averiguar, este predio fue antiguamente un Camping propiedad del Colegio de Ingenieros que, tras ser abandonado por años fue recuperado por la Caja PREVER y donde, entre las inversiones que estuvieron realizando, la más importante hasta el momento fue la construcción de cuatro bungalows de muy buena calidad y comodidad que fueron inaugurados hace poco más de un año.
Al llegar al predio nos recibe muy amablemente el encargado, Sr. Hugo Aguirre, quien nos conduce hacia donde se encuentran las cabañas ubicadas a unos 600 metros del ingreso en una pequeña península formada hacia el lago. El predio se encuentra parquizado casi en su totalidad, cuenta con una gran arboleda y se ven viejas construcciones del antiguo camping (quincho, salón comedor, baños y vestuarios, cancha de bochas, etc.) que se están recuperando tras años de abandono y saqueos. Mucha gente confunde este predio con el Camping de Santa Ana siendo que no sólo no tiene nada que ver sino que tampoco están cerca uno de otro.
Las cabañas son muy lindas y tienen vistas al lago inmejorables. Tienen muy buena calidad de construcción y terminación (de ladrillos con techo de madera a la vista, aberturas de aluminio blanco, pisos de cerámicos esmaltados, etc) y cuentan con comedor, cocina, baño y dos habitaciones; afuera tiene una galería que puede ser utilizada como garage donde se encuentra la parrilla para de esta forma ser utilizada también como quincho. En la parte trasera de la construcción hay un deck de madera con vista al lago y al cual se accede desde el comedor por una puerta ventana.






En el comedor una mesa y seis sillas de algarrobo, amplios ventanales con cortinas, ventilador de techo y aire acondicionado split frio-calor. En la pequeña cocina contamos con cocina de cuatro hornallas y horno, extractor, microondas, heladera tamaño familiar con freezer y el calefón que provee de agua caliente no sólo a la cocina sino también al baño y a la pileta que se encuentra en la galería al lado de la parrilla. El baño es cómodo y de muy buena calidad de materiales y artefactos. En la habitación más chica tenemos una cama del tipo “cucheta”, ventilador de techo y placard y en la más grande cama de dos plazas, mesas de luz, ventilador y placard.
Debemos destacar que la cabaña cuenta con vajilla, una mínima batería de cocina, elementos para asado, artículos de limpieza e higiene personal (no demasiada cantidad), toallas, sábanas y frazadas aunque no está demás llevar algo más dependiendo la época del año. Si bien hay aire acondicionado, sugiero llevar también alguna pequeña estufa (o más frazadas) para las habitaciones en invierno ya que el calor del aire no llega hasta allí.




En la oportunidad en que visitamos el predio (estuvimos dos días a mediados de junio), no había otros visitantes por lo que fuimos los únicos ocupantes y tuvimos el predio en exclusividad (para no decir que teníamos al ser humano más cercano a 300 metros…). Podemos destacar no sólo la calidad de la construcción, la belleza del lugar y la tranquilidad extrema si bien el lugar se encuentra un tanto alejado por lo que hay que aprovisionarse bien sobre todo de alimentos. Lamentablemente nos tocó un día de lluvia con lo que se notó la falta de un televisor, sobre todo teniendo en cuenta que se trató de días fríos y por lo cual no se podía aprovechar y disfrutar totalmente el aire libre y teniendo en cuenta que el lugar más cercano, Santa Ana, es un pueblo pequeño (1600 habitantes aprox) que no cuenta con variantes de entretenimiento aunque sí se pueden conseguir provisiones de alimentos. Un punto a tener en cuenta si uno va con niños.




En mi opinión, es el lugar perfecto para descansar y encontrar tranquilidad, tiene muy lindas playas de arena para el verano, un marco de belleza realmente imponente y muy buenas comodidades para el invierno. Muy recomendable para quienes disfruten del tiempo libre y la naturaleza.
Los costos son (por día, por cabaña):

Temporada baja:
Socios: $70
Invitados: $100
Particulares: $140

Temporada alta (verano, vacaciones de invierno, semana santa y fines de semana largos):
Socios: $100
Invitados: $140
Particulares: $180

Para poder disfrutar del predio hay que reservar con antelación contactándose con Florencia al Tel: (0343) 4311110 o a campingcajaingenieros@yahoo.com.ar y mediante un depósito en el Banco BERSA se procede a la reserva efectiva. Una vez comunicado el depósito junto con los datos de los visitantes (nombre, apellido DNI) y datos del vehículo si lo hubiere, Florencia envía un voucher con esos datos para ser presentado y entregado ante el Sr, Aguirre al ingresar al predio.
Salvo las dos primeras imágenes, el resto fueron tomadas de la página de la Caja PREVER, www.cajaprever.org.ar

miércoles, 30 de junio de 2010

Turismo Caja Prever

por Adrián Lampazzi

Reunidos con colegas matriculados en el CIEER y aportantes a la Caja PREVER, siempre resulta un tema común la falta de beneficios y que pertenecer a estas instituciones sólo implica la obligación de aportar monetariamente, quizás a diferencia de quienes viven en Paraná o en sus cercanías que pueden obtener beneficios varios en comercios, estacionamientos, etc. según la institución a la cual nos referimos.
Leyendo boletines informativos enviados por la Caja Prever, recordé que poseen una oferta turística a la cual nunca le había dado demasiada importancia salvo mirar alguna foto en su página web sin indagar demasiado. Al investigar con mayor detenimiento y mirar un poco más profundamente lo publicado, noté que podría ser interesante conocer aquellos lugares para tener una idea cabal de que se trataban estos emprendimientos y tener una alternativa válida a la hora de salir de la rutina además de sacar provecho, de algún modo, de los aportes realizados.
Actualmente, la Caja cuenta con dos emprendimientos que ofrece a sus afiliados y público en general: Santa Ana y Colón ubicados ambos, casualmente, prácticamente equidistantes de Concordia y a una distancia relativamente corta con precios accesibles sobre todo para sus afiliados.



Así fue que hace pocas semanas conocí junto a mi familia estos dos emprendimientos turísticos de los cuales me llevé unas cuantas impresiones. Pasados unos días, quienes se enteraron de mi visita comenzaron a preguntarme mi opinión y detalles al respecto ya que no son muchos los colegas de nuestra actividad que han ido, mayormente no tenemos en cuenta estos beneficios. Por ello decidí hacer un par de reseñas de ambos lugares para que, en lo posible, tengan en cuenta a la hora de elegir un destino cercano estos lugares y puedan contar con algunas respuestas a preguntas que a mí se me generaron antes de ir y recién pude evacuar al estar allí. No pretendo ser un “crítico turístico” ni mucho menos sino apenas brindar una descripción que pueda servirle a algún colega interesado.
Dichas notas están en preparación y espero poder ofrecerles en los próximos días la primera de ellas: Santa Ana.

viernes, 28 de mayo de 2010

Denuncia: "Bromatología de la Provincia estaría autorizando la elaboración y venta de productos alimenticios sin inspección”

Fuente: Diario Junio
Alberto D. Rotman, ex ministro de Salud provincial realiza una fuerte denuncia contra el organismo que tiene la función de controlar la calidad de los alimentos en la provincia. El dirigente sostiene que “de acuerdo a datos recogidos en algunas plantas de elaboración de productos alimenticios, desde hace varios meses, en nuestra provincia, se autoriza la fabricación y su posterior venta sin que se realice la inspección previa y los análisis de calidad correspondientes”.
“El Instituto de control de Alimentos y Bromatología (ICAB), es el Organismo que tiene como función controlar la calidad alimentaria en nuestra provincia, realizando principalmente tareas de inspección y fiscalización en las plantas que elaboran y comercializan productos alimenticios, además de la extracción de muestras para su posterior análisis en laboratorios del mencionado Instituto, para su habilitación, en caso que todo este en regla. - Hoy estos laboratorios no estarían funcionando”.
Prosigue diciendo “Lo grave es que, desde el ICAB se emiten habilitaciones a establecimientos (desde casas de comidas a empresas exportadoras) sin realizar la respectiva inspección liberando al mercado, alimentos que llegan a nuestra mesa , a comedores escolares, a restaurantes, a hospitales, etc. sin el mínimo control, exigiéndole solo una declaración jurada y firma en un formulario, previo pago de un arancel . Actualmente las autorizaciones de productos alimentarios fueron aumentadas de $ 73, que se abonaba cada 5 años por cada producto (incluido el análisis del mismo), a $ 220 por año, o sea mas del 1150% , además del análisis en un laboratorio privado que envía el empresario”.
Para Rotman, “Pareciera que este Instituto Provincial, que debería velar por la calidad y salud alimentaria de los entrerrianos, hoy está solo para recaudar, sin importarle lo que estamos consumiendo, desaprovechando personal capacitado y los laboratorios de nivel central que no estarían funcionando. Si esto fuera así estaríamos en manos de entidades no solo irresponsables sino que rayan con lo delictivo.Esto que está ocurriendo en Bromatología, ocurre en otras áreas como salud, educación, acción social, seguridad etc. que solo funcionan en los anuncios de los gobernantes.
No olvidemos que hace algunos años, en Concordia, se elaboraba leche que no era apta para el consumo humano, era para el consumo animal, esta leche estaba autorizada para su comercialización por el gobierno provincial, era el año 1988. Hace pocos días sale a luz que una empresa de alimentos de Concordia vendía leche que no reunía los requisitos mínimos para su comercialización, siendo decomisada en la vecina República de Paraguay. Una de las obligaciones indelegables del Estado es velar por la calidad de los alimentos que consumimos a diario”. Por último el dirigente expresa: “Esperamos que esto se solucione en forma urgente antes que se desencadene algún grave problema de salud por ingesta de alimentos que no estén en condiciones”.

jueves, 15 de abril de 2010

Solicitada

DEMOCRACIA AUSENTE
ASAMBLEA ESTUDIANTIL – FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ALIMENTACIÓN

Los docentes que formamos parte de la lista “Integración” que participa de las elecciones de autoridades de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, queremos expresar nuestro total repudio ante los hechos ocurridos el día viernes 9 de abril en la Asamblea Estudiantil llevada a cabo en esta Casa de Estudios. En la misma se vulneraron los derechos más nobles que poseen los estudiantes, el de expresarse y dar mandato a sus representantes Consejeros Directivos, para la toma de decisiones respecto a la elección de Decano y Vicedecano.
La Asamblea estudiantil, órgano máximo de gobierno de los estudiantes en cada Facultad es soberana para atorgar mandato a sus representantes, algo que los Consejeros Estudiantiles electos por lista única, muestran desconocer a través del texto que uno de ellos hiciera circular por correo electrónico a sus pares estudiantes en la Facultad, en el cual expresa “… el hecho de que no haya habido votación se debe a que la asamblea estudiantil vota para temas relacionados con el centro de estudiantes. …” y “ … el cargo de consejero, es un cargo político, y los consejeros tienen autonomía de decisión. …”.
Evidentemente existe una confusión plena de los consejeros presentes en la Asamblea Estudiantil, y este texto revela tristemente el pensar y el accionar de tales representantes estudiantiles.
La elección por única lista de los Consejeros Directivos estudiantiles, se efectuó con antelación a la presentación de las dos listas postulantes a conducir los destinos de esta Facultad, por lo tanto no implica esta elección un mandato previo, ni tampoco autonomía de decisión de los mismos. Consideramos que estos Consejeros Estudiantiles no representan a su claustro con la idoneidad necesaria ni legitimizan la voluntad de sus pares en un acto electoral de suma relevancia como es la elección de las autoridades de esta Unidad Académica para los próximos 4 años.
Nos preocupa como docentes integrantes de esta Honorable Casa de Estudios, los hechos sucedidos, en donde la democracia estuvo ausente, y consideramos que con este proceder y actitud se dañan, no sólo los nobles ideales de los jóvenes que hoy se están formando, sino que sientan precedentes similares a otros tiempos que no deseamos se repitan.

Concordia, 14 de abril de 2010

Ing. Silvia B. VISCIGLIO
DNI N° 17.461.878

Dra. María del Carmen SCHVAB
DNI N° 10.911.204

En representación Lista “Integración”

miércoles, 14 de abril de 2010

Carta abierta a la Comunidad

Ante las cobardes maniobras acontecidas en los últimos días en el marco del proceso de recambio de las Autoridades de la Universidad Nacional de Entre Ríos, los abajo firmantes, miembros de la Comunidad Universitaria de la Ciudad de Concordia, queremos hacer llegar a la Ciudadanía toda, un poco de luz en relación a las falacias que expresan una serie de correos electrónicos anónimos que persiguen como único fin empañar el proceso electoral.
En el año 1978, cuando aún no existían egresados de la entonces recientemente creada Carrera de Ingeniería de los Alimentos, residían en la Ciudad de Concordia solo cuatro Ingenieros Químicos tres de los cuales se desempeñaban como Docentes de la entonces novel Facultad de Ciencias de la Alimentación.
La vieja Escuela de Técnicos en Alimentos dependiente de la Universidad Nacional del Litoral, había sido transformada en Facultad y anexada a la joven Universidad de Entre Ríos hacía pocos años.
El dictado de las asignaturas que en aquel entonces conformaban la currícula de la Carrera se tornaba ciertamente complejo dado que, entre otros inconvenientes, se carecía en el medio local de profesionales relacionados con las ciencias de los alimentos que pudieran desempeñar la labor docente.
En ese contexto un grupo de alumnos, algunos de los cuales egresaron y hoy ejercen la docencia en dicha casa de estudios, invitaron al cuarto ingeniero residente en la Ciudad a sumarse al plantel docente de la institución. Cabe aquí aclarar que los estudiantes que en aquel entonces invitaron a Jorge Gerard a formar parte de la facultad compartían con él puestos de trabajo en el querido y hoy añorado Frigorífico CAP Yuquerí.
Fue así como el joven Ingeniero Jorge Gerard pasó a integrar el reducido cuerpo docente que presentaba la Facultad por aquellos tristes años de la historia argentina. Al cabo de algún tiempo de desempeño en la institución, fue designado como Secretario Académico de la Facultad, para ejercer al igual que la mayoría de los funcionarios universitarios de aquella época, una función técnica y no política.
Jorge Gerard no fue el único docente que desempeñó funciones de gestión en aquel oscuro período y que a pesar de dicha circunstancia, hoy nos enorgullecen con su presencia en la Facultad. Más allá de la nefasta conducción militar que dirigía los destinos del País en general y de nuestras Universidades Nacionales en particular, este grupo de compañeros desempeñaron funciones honrando con su accionas el profundo espíritu democrático que siempre los acompañó.
Ya con el advenimiento de la Democracia, todas las personas que desempeñaron roles durante el período de facto fueron impugnados por la entonces conducción de la Federación Universitaria Argentina (FUA).
En el caso particular del Ingeniero Jorge Gerard, la cuestión fue tratada tanto por el Consejo Superior de la Universidad como por el fuero judicial. En ninguno de los dos ámbitos se presentaron jamás acusaciones por arbitrariedades o falta de ética en el desempeño de de las funciones.
En función de lo expuesto en el párrafo anterior, tanto la Justicia Argentina como el Consejo Superior de la Universidad, habilitaron a Jorge Gerard a presentarse a Concurso de Profesor Ordinario en el Período conocido dentro del ámbito universitario como Normalización.
Tanto durante la Normalización como así también en los procesos de reválida posteriores, Gerard fue designado y ratificado por jurados compuestos por pares, internos y externos, que evaluaron de acuerdo a las normativas hoy vigentes y en todos los casos dejaron expresa constancia de la excelencia formativa y metodológica respecto de su desempeño en ambos procesos de la vida universitaria.
Como es de público conocimiento, a partir de su condición de Profesor Titular Ordinario, fue electo como Decano de la Facultad por tres períodos consecutivos, gestiones que hoy son recordadas con profunda admiración por la totalidad de la Comunidad Universitaria de la ciudad de Concordia.
Por último y en relación a la más canalla y cobarde de las acusaciones vertidas, es necesario destacar que en 1976, cuando el estudiante Julio Solaga fue secuestrado por los grupos de tarea del gobierno de facto, el Ing. Jorge Gerard era aún estudiante de la Universidad Nacional del Litoral todavía y por ende nada tenía que ver con la facultad a la que ingresaría como docente en el año 1978 y como secretario académico en 1980.
Resulta doloroso e indignante tener que salir a expresar estas cuestiones, que son de público conocimiento para la gente que integra desde sus comienzos nuestras casas de estudios pero que, en alguna medida, pueden llegar a evitar que mensajes malintencionados confunda la opinión de personas que no conozcan o no hayan vivido aquellos oscuros días.
Lamentamos asimismo que gente sin escrúpulos, además de ensuciar procesos democráticos que deberían enorgullecernos, usen mal y con fines hipócritas el legítimo reclamo, ya no solo de los familiares de las victimas del Gobierno Militar sino de la totalidad del Pueblo Argentino.

Firman la nota: Hugo Cives, Guido Roda, Alicia Noceti, María Elena Morales, Omar Pierini, Marta Agosti, G Chabrillón, María Isabel Montti, María Rosa Chaulet, Liliana Gerard, Julio Fournier, Cristina Davies, Carlos Quinteros, Claudio Da Silva, Francisco Iriarte, Carlos Pasqualini, Silvina San Miguel, Ricardo Morales, Juan Osmetti, Marta Benedetti, Juan M. Castagnini, Osvaldo Tisocco, Mirta Velazque, Jorge Calza, Juan P. Solari, Germán Loker, Flavio Dalcol, Roque Noir, Daniel Capodoglio, Carlos Vidal, Ines Ledesma, Gladys Subovich, Fabricio Raviol, Ignacio Terenzano, Jorge Nuñez, Gustavo Teira, Luis Gilardoni, Patricia Bonato, Roberto Mackinnon y siguen las firmas.

jueves, 11 de marzo de 2010

Reflexiones sobre las elecciones

Por Adrián M. Lampazzi

Han pasado varios días de las elecciones y creo que es bueno reflexionar y dar mis sensaciones sobre la misma ya confirmado como Consejero Graduado electo. En primer lugar quiero agradecer a quienes nos acompañaron con su voto y a quienes sin hacerlo, fueron a votar a la Facultad en un día histórico para la misma: la primera vez que dos listas pugnaron por las bancas en el Consejo Directivo del claustro graduados.
Fue una alegría para todos reencontrarnos con compañeros que hacía muchos años no veíamos y, a veces, no sabíamos muy bien que era de sus vidas. Ver los pasillos de la facultad repletos de gente de distintas edades y generaciones que hacía años y hasta décadas que no transitaban.
Nuestro planteo fue simple y concreto: presentar una alternativa buscando democratizar un claustro dormido, manejado históricamente desde un escritorio sin siquiera informar sobre la posibilidad de elecciones, quienes se presentaban en las listas únicas y por que accedían, cual era su actuación y si terminaban o no sus mandatos y por que. Nada de esto nos fue nunca informado, al menos desde los últimos años.
Hubo muchas luces durante el transcurso del proceso de campaña y elecciones, pero también y por que no decirlo, muchas sombras. En primer lugar destaco como cosas altamente positivas la consideración hacia nuestra lista de los candidatos de la lista “Unidad”, personalizándolo en su apoderado Alfredo Mackinnon, quienes nunca olvidaron que se trataba de un proceso circunstancial y que una vez concluido todos juntos debíamos tirar del carro para el mismo lado. En segundo el Decano Dr. Hugo Cives, que siempre trató de solucionar conflictos ante nuestra solicitud, muchos de ellos debidos a la falta de ejercicio democrático que vivió nuestra facultad, que se iban sucediendo con el correr de los días así como también autorizarnos al uso de las instalaciones cuando le solicitamos permiso para hacerlo. El escrutinio y posterior aclamación de candidatos, que se llevo a cabo en un ambiente cordial y amistoso.
Nuestra agrupación intentó llevar propuestas, candidatos con trayectoria y compromiso hacia la institución y pensábamos librar la “lucha” en ese ámbito, aunque fuimos abrumados por un despliegue de recursos humanos y materiales muy por encima de nuestras posibilidades y con los cuales se llevo la discusión a terrenos distintos, planteando la elección no como de consejeros sino como un plebiscito a la gestión del Dr. Cives, nada más alejado de la realidad y que fue avalado por representantes de otros claustros quienes impulsaron la estrategia de una manera desmedida.
Es así que entre lo negativo podemos nombrar al costo que nos significó obtener diálogo genuino y equilibrado al de la lista oponente con la Junta Electoral, zanjando nuestras diferencias a fuerza de notas; la intromisión de integrantes de otros claustros, tomando este hecho netamente democrático e inédito en nuestra institución como la “madre de las batallas” cuando ellos deberían ocuparse de sus claustros antes de hacerlo del que no les corresponde y llegando al punto de festejar una victoria que no les pertenece. Ni hablar de un docente, otrora admirado por quien suscribe, que se animó a lo que ninguno de mis colegas de la lista “Unidad” había hecho: interrumpir un diálogo que amistosamente manteníamos entre colegas para pedir a uno de ellos que “los acompañe”, lo que tomé como una afrenta hacia mi persona.
Personalmente, lo que más me desagradó fue que, ante un pedido de opinión en mi calidad de apoderado acerca de la instalación de carteles por la lista “Unidad” para el día del comicio y mi obvia falta de reparos ante el hecho, se nos faltó el respeto e intento humillar quitando los carteles de nuestra agrupación con el pretexto de que volverían a ser colocados luego de la visita a nuestra facultad ese mismo día en horas de la mañana por parte del Rector de la UBA. Obviamente nada de esto sucedió, sólo fue vuelto a colocar uno de ellos, bastante arrugado y arruinado y en el lugar menos visible, ya que los demás fueron destruidos en una actitud cobarde y prepotente por algún integrante “anónimo” de la institución que, me animaría a decir haciéndome totalmente cargo y responsable de lo dicho, no se trataría de un integrante de nuestro claustro sino del que quizás, debería dar el mayor ejemplo. Tal vez nuestros carteles hechos en papel madera y birome, contrastaban desagradablemente a la vista con los onerosos de la lista contraria y ese haya sido el motivo que ha tenido este “embajador del buen gusto”.
Párrafo aparte para mi baja producida días antes de las elecciones de la lista de distribución de correo de prensa, herramienta a la que accedí hace algún tiempo en forma libre a través de Internet para poder tener noticias de la facultad debido a que era muy poca la información recibida salvo la referente a las murgas, y que fuera utilizada por nuestra agrupación para informar a los medios de nuestras propuestas y la marcha de las elecciones, al mismo tiempo que se tergiversaba la realidad mediante comunicados de prensa enmarcando la elección de Consejeros dentro de la elección de decano.
Tengo muchos más motivos por los cuales sentirme defraudado, pero no quiero aburrir más, aunque sí me hago cargo de todo lo dicho en esta nota.
Mirando para adelante nos queda mucho por hacer. Ya logramos el objetivo más difícil: democratizar el claustro, y ahora vamos por mucho más; presentaremos y defenderemos todas y cada una de nuestras propuestas, a las que iremos enriqueciendo con la ayuda de nuestros colegas, informaremos de nuestras acciones y todo lo que ocurra en el Consejo y la Asamblea Universitaria llevando a cada uno de uds. la información acerca de lo que sucede para que nunca más nuestros representantes actúen de espaldas a sus representados, emitiremos nuestra opinión y punto de vista ante cada suceso acaecido, seguiremos trabajando en el blog para poder aglutinar la mayor cantidad de información hacia nuestros representados. Este es un camino que recién comenzamos a transitar y en el que esperamos sean muchos los que se vayan sumando.
Desde lo personal, intentaré hacer el mejor trabajo que pueda como ya lo he hecho en mi actuación estudiantil tanto en el Centro de Estudiantes como en el Consejo y espero contar con el acompañamiento de todos en esta tarea que, desde mi punto de vista y contrastando con muchas opiniones, no es una tarea menor ni útil a alguna fracción de la facultad.
Muchas gracias a todos

jueves, 4 de marzo de 2010

Mensaje antes de las elecciones

Estamos llegando al final, mañana serán las elecciones para Consejeros Graduados y desde Acción e Integración queríamos dejarles algunas reflexiones al respecto.
En primer lugar agradecerles las muestras de apoyo, los aportes y la paciencia que han tenido al recibir y leer cada uno de nuestros correos que han sido nuestro principal medio de comunicación.
En segundo lugar reflexionar acerca de lo que ha significado para nosotros la concreción de este proyecto que ya lleva bastante más tiempo del que muchos suponen.
El hecho de pertenecer a “Alimentos” siempre nos ha hecho distintos al resto, fundamentalmente porque hemos establecido un vínculo de pertenencia con la institución no muy común, probablemente debido a que mientras estudiábamos pasamos muchas horas por día en clase de tarde o estudiando en los pizarrones de mañana, largas horas de laboratorio o simplemente dando vueltas por los pasillos y el buffet cuando teníamos alguna hora libre. Esto ha hecho que la facultad haya sido la segunda (o primera) casa de muchos y no como frase hecha: permanecíamos en ella más tiempo que en nuestros hogares. Así nos conocimos por nuestros nombres de pila o apodos tanto entre nosotros como con los docentes o el personal, los apellidos eran sólo un “agregado” cuando el nombre tenía más de un portador.
Reunidos entre colegas notamos un cierto resentimiento en muchos de nosotros, quizás por el hecho de ya no “pertenecer” y porque desde la facultad nunca se ha hecho nada porque los egresados nos acerquemos, más bien nos han ignorado bastante. Algunos no quieren pisar más, otros no quieren escuchar nada, pero en el fondo todos queremos a nuestra facultad y quisiéramos volver a tener un vínculo con ella. Este fue el motivo por el cual nos decidimos a intentar mejorar algo esta realidad y abrir un camino que luego deberá ser indefectiblemente continuado por otros.
Hasta el momento siempre se han formado listas únicas, formadas por colegas con mucha voluntad y ganas de colaborar pero quizás carecientes de un proyecto común con sus compañeros y sin el compromiso de tener que rendir cuentas a sus pares. Por eso elegimos formar un grupo de gente que esté comprometida con una idea y a llevarla a cabo, sin importar el hecho de que seguramente habría otra lista y presentándonos a pelear por un lugar sin importar el resultado. Lo importante es que hoy todos los graduados saben que tienen un lugar en el Consejo, que tienen derecho a solicitar por medio de sus representantes y estos tienen la obligación de comunicar las decisiones que toman, algo que hasta ahora no ocurría; de no habernos presentado, esta elección se definía en un escritorio.
Lamentablemente o no, esto ha coincidido con el recambio de autoridades tanto en la facultad como en la universidad, lo cual ha agregado un ingrediente extra que ha sido utilizado, en forma lícita aunque no compartida por nuestra agrupación, para darle un carácter distinto a la elección, suponiendo una presunta compulsa entre grupos que desean apoyar a tal o cual candidato a la conducción de la facultad e intentando minimizar nuestra intención y evitar el real debate: ¿cuál es el lugar de los graduados en la facultad?
Debemos remarcar que el funcionamiento interno de la facultad no es igual al de los gobiernos nacional, provincial o municipal donde existe una división de poderes aunque en la práctica el jefe de gobierno tenga mayor poder que sus legislaturas: en el caso de la facultad, el máximo poder lo detenta el Consejo Directivo que es quien designa al Decano para que lleve a cabo las políticas emanadas desde el mismo.
Quienes conocen nuestras propuestas saben la posición que hemos adoptado al respecto del próximo recambio de autoridades ya que no rehusamos a tomar posición y comprometernos por lo que consideramos lo mejor para todos: para eso participamos, pero pretendemos que el árbol no nos tape al bosque reiterando hasta el cansancio nuestra posición de ser independientes de cualquier administración y sólo comprometidos con los graduados y la institución que nos formó y de la que pretendemos seguir siendo parte.
Esperamos que nuestras propuestas sean del agrado de la mayoría y que hayan llegado a todos ya que los únicos medios de comunicación que poseemos son los correos, alguna pequeña nota en algún diario “de favor” y fruto de la insistencia, otros que nos dieron la espalda esperando quizás alguna publicidad o solicitada a cambio que nunca llegaría de nuestra mano y finalmente la concreción del blog, algo que nos tiene muy conformes aunque sabemos que le falta mucho aún. Todo lo hemos hecho sin dinero, ni nuestro ni de nadie, sólo con nuestros propios medios, buena voluntad y un poco de creatividad robándole tiempo a nuestros trabajos y familias.
Esperamos que mañana participen la mayor cantidad de colegas posible, demostrando que nos interesa la facultad más allá de la postura de cada uno. Les pedimos que analicen seriamente las propuestas presentadas por las diferentes listas y tomen la decisión que más los convenza, sin olvidar que la principal decisión a tomar es sólo una: participar y demostrarles a todos pero por sobre todas las cosas a nosotros mismos que aún tenemos mucho para darle a nuestra facultad y que nuestro paso por ella no ha sido en vano.
Muchísimas gracias a todos los colegas