Mostrando entradas con la etiqueta SENASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SENASA. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2017

Transporte de alimentos: ranking de las mayores infracciones

El Senasa informó cuáles fueron las normas más violadas en 2016 en relación al traslado de productos alimenticios.

Durante el 2016, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) inspeccionó más de 2.350 transportes de agroalimentos y animales en pie, en 270 controles realizados en rutas nacionales y provinciales del sur de la provincia de Buenos Aires.
En dichas fiscalizaciones, los inspectores del Senasa verificaron la documentación que identifica al ganado en pie, los alimentos transportados y la correspondiente habilitación del transporte, elementos que respaldan el origen, traslado y destino de la mercadería.
En el caso de los alimentos que demandan sostener una cadena de frío para asegurar sus condiciones de calidad, también se verificó la temperatura interna del ambiente de los transportes y se constataron los atributos organolépticos de los mismos.
De todos los transportes de alimentos controlados durante 2016 en el centro y sur bonaerense, un 4,5% fueron sancionados por no cumplir con los requisitos que regulan la identificación y traslado de ganado o productos alimenticios en el ámbito federal.

miércoles, 17 de agosto de 2016

La carne de Yacaré entró en la dieta argentina

Entre enero y junio de 2016 en Formosa se faenaron más de 3 toneladas de carne de yacaré.

La faena de la carne de yacaré creció más de 3 toneladas en 5 meses, desde que se comercializa en Formosa, la provincia productora y en Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba mientras que el cuero es exportado a Estados Unidos, Italia y México.
De enero a junio de 2016, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) fiscalizó la faena de 3.334 kilogramos de carne de yacaré en Formosa.
La faena corresponde a 2.838 ejemplares de yacaré -también llamados caimanes- y fue realizada en el frigorífico bajo control oficial Nº 4393, que cuenta con habilitación del Senasa para el tráfico federal y la exportación.
El frigorífico forma parte de un emprendimiento productivo ubicado en el Parque Industrial de la ciudad de Formosa, dedicado a la cría intensiva y posterior faena de yacarés.
En tanto, el criadero comenzó en el 2001 con 7 mil reptiles de las especies Caimán latirostri (yacaré overo) y Caimán cocodrilus (yacaré negro), y actualmente cuenta con alrededor de 57 mil animales.

sábado, 16 de julio de 2016

Las uvas de mesa frescas argentinas, a China

Representantes de Agroindustria confirmaron el acuerdo durante un encuentro con autoridades chinas en Pekín. El primer envío se realizaría en enero de 2017.

El  gobierno argentino logró ayer abrir el mercado de uvas de mesa frescas de China, en el marco de la XX Reunión de la Comisión Mixta Económica Comercial China-Argentina que se celebró en Pekín. El entendimiento fue logrado por técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (Aqsiq).
El Ministerio de Agroindustria informó que “la solicitud de acceso fue presentada en 2012 pero los trabajos técnicos del análisis de riesgo de la fruta argentina se iniciaron concretamente en 2013”. “Luego del estudio documental, la parte china realizó una visita de inspección en febrero de 2015 y a partir de entonces, comenzaron los intercambios respecto a los requisitos de ingreso propiamente dichos”, añade el comunicado. El texto indica que “el Protocolo, de gran interés para la provincia de San Juan y otras zonas

miércoles, 4 de mayo de 2016

Las peras rionegrinas ya viajan a China

Los servicios sanitarios argentino y chino verificaron y autorizaron los primeros siete cargamentos que tienen por destino la nación asiática. Son más de 140 mil kilos de fruta fresca.

Los servicios sanitarios de la Argentina y China “inspeccionaron y autorizaron” en Villa Regina, Río Negro, los primeros siete contenedores con 143.584 kilogramos de pera fresca producida en nuestro país para ser exportados a la nación asiática, informó ayer el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Según se indicó, la fruta fue “inspeccionada por técnicos de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (Aqsiq, por sus siglas en inglés) y del Senasa”.
“La verificación se enmarcó en el protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de peras y manzanas acordado por ambos países, que establece que durante el segundo año de exportación, dos

Con la quita de retenciones, subieron las exportaciones de cereales, oleaginosas y subproductos

El Ministerio de Agroindustria informó que las medidas del Gobierno permitieron un incremento de 68% en el primer trimestre de 2016 respecto del mismo período del año anterior.

Las exportaciones de cereales, oleaginosas y subproductos crecieron 68% en el primer trimestre de 2016 respecto del mismo período del año anterior, como resultado de la quita de las retenciones al agro, la apertura de las barreras que impedían exportar y la unificación del tipo de cambio, informó el Ministerio de Agroindustria y el Senasa
Ese es el resultado que surge de las 19.969.376 toneladas comercializadas al exterior en los primeros tres meses del año, contra las 11.914.762 toneladas exportadas entre enero y marzo de 2015. En virtud de la labor que llevan adelante el Ministerio de Agroindustria y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Argentina conquistó nuevos mercados y reabrió otros que se habían cerrado, como Alemania, México, China, Cuba, Egipto, Francia, Gran Bretaña, Inglaterra, Canadá y Holanda. 
Los productos que lograron una mayor inserción en el mundo fueron el aceite de soja (89%), aceite de

martes, 12 de abril de 2016

Brasil, más cerca de volver a importar fruta argentina

El país vecino verificó el plan de trabajo de la Argentina para la exportación de manzanas, peras y membrillos. Se realizará bajo un sistema de mitigación de riesgo de Cydia pomonella.

El vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Guillermo Rossi, encabezó una reunión con representantes del Departamento de Sanidad Vegetal (DSV) de la República Federativa de Brasil, en la que evaluaron la implementación del nuevo Plan de Trabajo para la exportación de manzanas, peras y membrillos con destino a dicho país, bajo un sistema de mitigación de riesgo de Cydia pomonella.
Junto a Rossi estuvieron presentes los directores nacionales de Agricultura del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ignacio Garciarena, y de Protección Vegetal del Senasa, Diego Quiroga.
Durante la reunión final, los auditores (que recorrieron el país entre el 7 y el 18 de marzo) manifestaron su conformidad con la implementación de las medidas acordadas en el nuevo Plan de Trabajo, coordinado y ejecutado por el Organismo, a fin de dar cumplimiento a los requisitos fitosanitarios exigidos por el mercado brasileño. Asimismo, se propusieron iniciativas de cooperación técnica e integración con el objetivo de seguir mejorando y agilizando el intercambio comercial de dichos productos con el país vecino.

martes, 20 de octubre de 2015

Los EEUU abren las puertas a los huevos argentinos

El Senasa confirmó que el país del norte comenzará a importar huevos frescos argentinos. La comunicación oficial fue recibida el pasado viernes.

Los Estados Unidos abrieron su mercado a la importación de huevos frescos provenientes de la Argentina, informó ayer el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
El organismo indicó que el viernes 16 de octubre recibió “de parte del servicio sanitario de los EE.UU. la comunicación oficial sobre la aprobación del certificado sanitario –remitido oportunamente– que permite el envío al país del norte del producto desde la Argentina”.
“El requerimiento de información de mayor detalle y actualización constituye un aporte al mejoramiento de la calidad de nuestros productos agropecuarios”, agregó.

sábado, 17 de octubre de 2015

Jornadas de Vigilancia Alimentaria en Concordia

En la ciudad de Concordia, los días 29 y 30 de septiembre, se llevaron a cabo las Jornadas de Vigilancia Alimentaria, precedidas de Capacitaciones en manipulación de alimentos y acompañadas en esos dos días por la Feria artesanal y de la Agricultura Familiar.

Todas las instancias de las jornadas multipropósito resultaron exitosas y con gran afluencia de público. En el caso de las capacitaciones, los interesados desbordaron la sala de convenciones de la ciudad de Concordia y en dos clases diferentes dictadas por técnicos de ICAB, acompañados por técnicos de SENASA, se pudieron capacitar aproximadamente a 350 manipuladores de alimentos de la zona. Por la noche, y con la presencia de autoridades municipales, de CAFESG, de SENASA, de la Secretaría de Agricultura Familiar y de ICAB, se procedió a la entrega de los respectivos certificados a través del carnet provincial de manipulador de alimentos.
El segundo día estuvo signado por la Jornada de Vigilancia Alimentaria, con muy buena presencia de público en general, pero la particular asistencia de los responsables de bromatología de toda la provincia.

lunes, 14 de septiembre de 2015

“Los alimentos representan el 50% de las divisas que entran al país”

Lo indicó el secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Gabriel Delgado, durante un ciclo de conferencias organizado por Senasa.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, Gabriel Delgado, afirmó que “la Argentina tiene una enorme posibilidad en la producción de alimentos, en la minería y en la generación de energía para generar un desarrollo integral”, al disertar sobre políticas agropecuarias en el Ciclo de Conferencias de Formación Institucional en el Centro de Documentación e Información del Senasa.
“Los alimentos representan el 50% de las divisas que entran al país y 1.500.000 de puestos de trabajo”, aseguró Delgado al destacar que “la Argentina tiene luz, agua y temperatura, tres cosas maravillosas para almacenar energía”.
El funcionario de la cartera que conduce Carlos Casamiquela estuvo acompañado por la presidenta del

viernes, 5 de junio de 2015

Carne: Uruguay exporta cada vez más que Argentina

En 2015 ya las exportaciones uruguayas de carne bovina superaron en 40% a las argentinas.

Las exportaciones uruguayas de carne bovina superaron en un 40% a las argentinas casi al mismo valor FOB que en 2014, en el período transcurrido de 2015. Según un informe del sitio Valor Soja (VS), en el primer cuatrimestre de este año las exportaciones uruguayas de productos cárnicos bovinos produjeron ingresos por 507 millones de dólares contra 499 millones en el mismo ciclo de 2014, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC).
El precio promedio FOB (puesto en puerto) de la tonelada peso carcasa colocada por frigoríficos uruguayos en los primeros cuatro meses de este año fue de 3875 dólares contra 3926 dólares en enero-abril de 2014, es decir con una leve caída de un 1,3% menos.
En tanto, “el crecimiento descomunal de las exportaciones de cortes de bajo valor destinadas al mercado chino, además de compensar la virtual desaparición de la demanda rusa (producto de la súper devaluación del rublo), permitió a los frigoríficos uruguayos lograr una mejor integración del novillo en aquellos mercados

sábado, 23 de mayo de 2015

Outlets de alimentos: ¿Es peligroso consumir los productos que ofrecen?

Son comercios que venden productos que necesitan "salida rápida" porque se acerca la fecha de vencimiento.

Un local de alimentos cerca de lo que se denomina un lugar de "alto tránsito" como una estación de tren, ómnibus o estadio de fútbol es un punto de venta privilegiado por la cantidad de personas que pasan por la puerta. También resulta ideal para vender mercadería que necesita "salida rápida" para ser consumida antes de que la aceche la fecha de vencimiento. Mucho mejor aún si son puntos geográficos que conectan hacia barrios populares o pobres.
Este parece ser el espíritu con el que nacieron los denominados "outlets de alimentos", como se llama a esta lógica de expendio en el mundo y desde hace poco tiempo también en la Argentina.
Los productos que allí se comercializan son más baratos y operan sobre estos todo tipo de promociones y acciones de marketing para estimular la compra de cantidades a través de descuentos especiales y/o las modalidades "2x1" o "Lleve 4 y pague 3". Pero la modalidad de comercialización de estos locales no es el problema.

miércoles, 15 de abril de 2015

La carne de caballo ingresa al mercado sin controles

Resulta un secreto a voces que en algunos lugares del país se comercializa carne de caballo, especialmente algunos cortes que pueden ser disimulados, y que el consumidor no llega a darse cuenta.

Respecto del consumo de este producto, el supervisor de inocuidad y calidad agroalimentaria del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de la Argentina (SENASA), Santiago Olivera, consideró que “la carne de caballo no tiene nada malo”, y la describió como “magra, un poco más dulce”, que la vacuna.
“El problema es que la faena se realiza de manera ilegal porque en Argentina está prohibido el consumo de carne de caballo, por una costumbre. Al realizarse de esta manera, es mucho más barata, y carece de los controles sanitarios que se realizan a la carne vacuna”, puntualizó el especialista. 

viernes, 27 de marzo de 2015

El SENASA decretó alerta por encontrar planta infectada con HLB en Iguazú

Es el segundo caso registrado en el país, el primer hallazgo fue realizado en la provincia de Corrientes

Las bacterias que afectan a los cítricos llegaron a las localidades del norte de la provincia de Misiones. En el caso del Huanglongbing (HLB), SENASA encontró, en una casa particular de Puerto Iguazú, una planta afectada por esa bacteria. Sería el segundo caso registrado en el país luego de un primer hallazgo registrado en Corrientes en 2014.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria decretó una alerta al haber encontrado dos peligrosas plagas en el país. El primer caso fue la mencionada bacteria del HLB y el segundo fue la aparición de la “Mosca del Mediterráneo” en la provincia de Río Negro.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Síndrome urémico hemolítico: responsable del 20% de los transplantes de riñón en niños y adolescentes

El Senasa realiza acciones para la producción y obtención de agroalimentos inocuos a nivel nacional y local según la incidencia y distribución de la enfermedad en el país y difunde recomendaciones ante la población

En la Argentina, el síndrome urémico hemolítico (SUH) constituye la principal causa pediátrica de insuficiencia renal aguda y la segunda de insuficiencia renal crónica. Según información del Ministerio de Salud de la Nación, esta enfermedad es responsable del 20% de los transplantes de riñón en niños y adolescentes
El SUH es una enfermedad endémica y grave que se transmite por alimentos contaminados por una cepa de la bacteria Escherichia Coli, productora de una toxina que suele estar presente en la materia fecal de animales y personas.
En nuestro país la distribución de los casos no se produce de forma homogénea. Existen algunas zonas en donde es necesario poner un énfasis especial en la comunicación de las medidas de prevención.

viernes, 13 de febrero de 2015

Nuevo sistema para tránsito de productos y subproductos de origen vegetal

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) aprobó mediante la Resolución 31/2015 el Documento de Tránsito Vegetal (DTV) que resguarda los movimientos de los productos, subproductos y derivados de origen vegetal por el territorio de la República Argentina, sujetos a su jurisdicción.
El ingreso y egreso de todos los productos, subproductos y derivados de origen vegetal de un establecimiento debe realizarse bajo el amparo del correspondiente documento oficial.
Se prohíbe el ingreso o egreso de productos que no cuenten con el pertinente DTV, por eso, debe generarse antes del traslado del producto, acompañarlo en todo su recorrido y contener todos sus campos completos.
La exhibición del documento es obligatoria ante las autoridades que lo soliciten. En caso de no cumplir con la documentación correspondiente, los infractores pueden recibir sanciones, como la destrucción de plantas, productos y subproductos o cualquier otra medida que resulte necesaria de acuerdo a las circunstancias de riesgo sanitario.

jueves, 12 de febrero de 2015

Actualizacion Normativa del SENASA : enero de 2015

Normas publicadas en el Boletín Oficial en Enero de 2015

Cuando hagas algo noble y hermoso y nadie se dé cuenta, no estés triste.
El amanecer es un espectáculo hermoso y sin embargo la mayor parte de la audiencia duerme todavía.
John Lennon

Boletín Oficial 33.041 – 02 de enero de 2015
Disposición Nº 8.656/2014 Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
Se prohíbe la comercialización en todo el territorio nacional del producto “Zapallitos en Vinagre marca “Bersabella”, elaborado por Juan Casarrubia, Andalgalá, Provincia de Catamarca.

Resolución N° 434/2014 Instituto Nacional de Semillas
Se declara la caducidad del Título de Propiedad de las creaciones citogenéticas de alfalfa (Medicago sativa L.) de denominaciones SP 9000, SPS 5000, SPS 6500, SP 8900 y la creación fitogenética de soja (Glycine max (L.) Meer) de denominación SPS 480, pasando a ser de uso público.

miércoles, 14 de enero de 2015

Actualizacion Normativa del SENASA : diciembre de 2014

Normas publicadas en el Boletín Oficial en Diciembre de 2014
Suerte es lo que sucede cuando la preparación y la oportunidad se encuentran y fusionan.
Voltaire

Boletín Oficial 33021 – 01-12-2014
Resolución Nº 344/2014 Instituto Nacional de Semillas
Se ordena la inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares, de la creación fitogenética de trigo pan (Triticum aestivum) de denominación Klein Serpiente solicitada por la empresa Criadero Klein S.A.
Resolución Nº 100/2014 Comisión Nacional de Trabajo Agrario
Se fijan las remuneraciones mínimas para el personal ocupado en las tareas de cosecha y manipuleo de zapallo, calabaza y batata, en el ámbito de la provincia de Santiago del Estero.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Citricultores de Concordia aseguran que por “deficiencias del Senasa” para impedir el ingreso de HLB, se destruyeron miles de plantaciones

A raíz de las medidas sanitarias preventivas para evitar el avance del insecto vector que ingresó a nuestro país desde Brasil, se destruyeron plantaciones de 16 viveristas de Concordia que quedaron en la ruina y judicializados en el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay.
Los productores dicen que las plantas estaban sanas y el Senasa nunca pudo probar lo contrario. Desde hace un año solicitan una audiencia con el gobernador Sergio Urribarri, pero no fueron atendidos. “A mí me llevaron la vida”, dijo un productor afectado y denunció: “Esta es una movida del gobierno provincial para beneficiar a dos o tres citricultores de Concordia y Villa del Rosario. El gobierno quiso hacer una cooperativa, pero esto solo servirá para que ellos se lleven la plata”.
El 7 de agosto, el productor citrícola de Concordia, Omar Alfredo Trupiano, viverista con más de 30 años en la actividad, se mostró sorprendido al ver semejante despliegue policial y de gendarmería en sus instalaciones. Contabilizó cerca de 120 efectivos de la Brigada de Abigeato de la provincia de Entre Ríos y sesenta de Gendarmería Nacional. Llegaron con una orden de allanamiento firmada por el doctor Pablo

viernes, 29 de agosto de 2014

Capacitarán a citrícolas y viveristas para evitar la aparición de HLB en Entre Ríos

La presidenta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Diana María Guillén, estuvo en Entre Ríos, donde mantuvo una nueva reunión con más de 1000 productores citrícolas y viveristas.

En el marco de las acciones para evitar la aparición de la enfermedad Huanglongbing (HLB) en la provincia, surgió la propuesta de generar un espacio de discusión sobre el futuro de la actividad, y la próxima semana se realizará una capacitación.
En la actividad, que se desarrolló en Villa del Rosario, estuvo junto a la funcionaria el ministro de Producción provincial, Roberto Schunk. Al respecto, la presidenta del Senasa comentó que la reunión estuvo centrada en la diferencia de criterios entre algunos productores y viveristas y el Senasa.
“Estamos contentos, en la reunión había diferencia de criterios pero se pudo desarrollar con total normalidad, que me parece que es lo más importante. Estoy muy contenta y me parece que este es el camino, el diálogo”, indicó tras el encuentro.

jueves, 14 de agosto de 2014

Actualizacion Normativa del SENASA : Julio 2014

Normas publicadas en el Boletín Oficial en Julio de 2014

Boletín Oficial 32916 – 1 de julio de 2014
Resolución Conjunta Nº 418/2014 y Nº 585/2014 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Se modifica el Reglamento Electoral Permanente para la Renovación de Autoridades del Consejo Profesional de Médicos Veterinarios Ley Nº 14.072.


Boletín Oficial 32918 – 3 de julio de 2014
Resolución Nº 198/2014 Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Se concede el derecho de uso sin exclusividad del Sello: “Alimentos Argentinos Una Elección Natural” y su versión en idioma inglés “Argentine Food A Natural Choice”, a la empresa Augusto Zingaretti E Hijos Sociedad Anónima, para el producto “Aceite de Oliva Virgen Calidad Extra” de la marca “Yancanelo”.