Mostrando entradas con la etiqueta INTA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTA. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2017

Un grupo de entrerrianos y técnicos del INTA crearon una “cerveza de arroz”

Emprendedores locales junto con técnicos del INTA y de universidades entrerrianas presentaron una bebida alcohólica pura de arroz (similar a la cerveza), libre de gluten.

En Concepción del Uruguay, Entre Ríos, emprendedores de cerveza artesanal junto con especialistas del INTA, de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos lograron la primera bebida alcohólica, similar a la cerveza, hecha netamente con arroz y libre de gluten. Asimismo, los técnicos pensaron en el maridaje y elaboraron un snack saludable, a partir del remanente de los procesos de fermentación.
“Es un aporte interesante para la salud que permite darle más valor a las variedades del INTA e, incluso, aprovechar el arroz quebrado –que resta como subproducto de la molienda– para elaborar otros alimentos, lo cual permitiría un aprovechamiento máximo del proceso industrial”, señaló Claudia Liberman, especialista del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del instituto.

sábado, 25 de junio de 2016

De la quinta a la góndola: cuánto gana cada eslabón de la cadena

La Federación del Citrus de Entre Ríos busca transparentar la distribución de ingresos, ante la gran diferencia que existe entre lo que recibe el productor y lo que pagan los consumidores.

La Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier) junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y una consultora privada trabajan en la realización de un estudio que busca establecer con claridad la distribución de ingresos en la cadena citrícola, a partir de la gran diferencia entre lo que reciben los productores y lo que vale el kilo de fruta en las góndolas. 
Buscan así establecer "dónde se está ampliando ese margen porque el productor no recibe ni por lejos lo que al consumidor le toca pagar", dijo el titular de la Fecier, Fernando Borgo.
Hay preocupación en el sector cuando ven que un kilo de naranja que sale de las quintas de Chajarí o Concordia por $1,70, con baja rentabilidad para el productor, se vende a 20 pesos en verdulerías o

sábado, 11 de junio de 2016

Las novedades anunciadas por el Presidente para el sector Citrícola

En su visita de este viernes, el presidente hizo dos anuncios concretos para el sector citrícola. Qué dijo respecto a la participación de Coca Cola y del Inta.

Macri visitó la estación experimental de INTA Concordia, junto al CEO de Coca Cola Argentina, Michel Davidovich, y el gobernador entrerriano, Gustavo Bordet. El mandatario nacional hizo dos anuncios puntuales: el primero apunta a que la empresa Coca Cola prometió triplicar la compra de jugo de fruta que se produce en la zona, en los próximos años. El segundo, es que a partir de ahora los técnicos del INTA colaborarán con los profesionales de Coca Cola para mejorar, en cantidad y calidad, la producción.
"Una vez más, Coca Cola confía en la Argentina y en este rumbo que tomamos como país. Se trata de confianza lo que requiere un fortalecimiento de las economías regionales para tener nuevas

jueves, 9 de junio de 2016

INTA promovería en la Región de Salto Grande, el cultivo de variedades cítricas de interés para Coca Cola

En el marco de una escala del Presidente de la Nación a Concordia, se firmaría un convenio entre la EEA Concordia del INTA y la firma Coca Cola

De acuerdo a lo informado por Diario Río Uruguay, el ingeniero Mauricio Macri estaría aterrizando en la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA, ubicada a la vera de la ruta provincial 22, en la zona de Yuquerí.
El objetivo de la escala sería la firma de un convenio entre las autoridades nacionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y representantes de la filial argentina de Coca-Cola Company.
Siempre de acuerdo a los escuetos elementos que trascendieron a nivel provincial, se rubricaría un acuerdo comercial y científico para promover, en toda la región de Salto Grande, el cultivo de variedades de citrus que son de interés para los productos de la marca multinacional.
Vale recordar que desde hace varias décadas, la Federación del Citrus viene reclamando infructuosamente que las denominadas bebidas sin alcohol -que no llegan a un mínimo del 10% de jugo natural- vuelvan a pagar un 28% de alícuota impositiva, con el objeto de promover el uso de fruta en la industria.

miércoles, 20 de abril de 2016

El INTA presentará sus experiencias en el cultivo de arándanos en la región de Salto Grande

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) realizará su II presentación de experiencias a productores y asesores sobre el cultivo de arándanos en la región.

La II Presentación de experiencias en el cultivo de arándanos en la región de Salto Grande se llevará a cabo el próximo jueves 28 de abril, desde las 8:30 a las 13:30 horas en la Estación Experimiental de INTA Concordia, ubicada en Estación Yuquerí, Ruta 22 y vías de FF.CC. Dicho evento tiene como destinatarios a productores y asesores. Teniendo en cuenta que el evento es gratuito, se solicita confirmar asistencia.

Programa
8.30 a 9.00 h: Inscripciones y apertura.
9.10 h : Importancia y manejo de la "mosca del vinagre" Drosophila suzukii en el cultivo de arándanos. Dra. Beatriz Díaz-EEA Concordia.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

El bioetanol emite 69% menos gases de efecto invernadero que la nafta

Así lo asegura una investigación del Inta con ACA Bio. Ese valor supera con creces las normativas de la Unión Europea.

La Universidad Nacional de Villa María -Córdoba- (UNVM) fue la sede de presentación de un “calculador de gases de efecto invernadero”, una investigación conjunta realizada por técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la fábrica de biocombustibles ACA Bio.
En concreto, el estudio midió todas las emisiones de gases ocurridas en un año (entre el 31 de junio de 2014 y el 1° de julio de este año) en el proceso productivo del etanol, desde la siembra y cosecha del maíz, hasta su traslado a planta y su posterior transformación en diferentes subproductos.
Jorge Gilbert, coordinador del estudio, remarcó que la conclusión principal es que el etanol emitió en este período analizado un 69 por ciento menos de gases invernaderos que la nafta.
“Lo que hicimos fue una caracterización de la reducción de emisiones que produce el bioetanol comparándolo con lo que reemplaza de combustible fósil. Así tenemos un valor total de ahorro de emisiones

sábado, 24 de octubre de 2015

Estudios confirman el valor nutricional de la carne de pollo

Un trabajo del INTA y el INTI de Entre Ríos asegura que la ingesta de 150 gr diarios cubre la mitad del valor diario recomendado de proteínas para un adulto y aporta solo el 8% de las grasas.

En la actualidad, el interés de la población por conocer qué come cuando se alimenta es cada vez mayor. Por ese motivo, el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Concepción del Uruguay y de Castelar y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Entre Ríos, realizaron un trabajo de investigación para conocer los valores nutricionales que aporta la carne de pollo argentina.  Para ello se seleccionaron 108 pollos provenientes de 10 plantas de faena del país.
Los resultados obtenidos se pueden apreciar en el siguiente cuadro:

martes, 20 de octubre de 2015

Presentan un proyecto para la instalación en Concordia de una Planta para tratamiento con radiaciones ionizantes

A raíz de que la Región Mesopotámica no es considerada zona libre de mosca de los frutos, las exportaciones frutihortícolas hospederas de este complejo de especies entre las que se destacan Ceratitis Capitata y Anastrepha Fraterculus deben ser sometidas a un “tratamiento cuarentenario”. Actualmente los cargamentos de fruta exportados por vía aérea, utilizan la fumigación con Bromuro de Metilo como tratamiento cuarentenario contra la mosca de la fruta. Este es uno de los procedimientos aceptados y exigido por los Estados Unidos, uno de los principales países compradores del arándano producido en Argentina, para el ingreso de fruta fresca.
Teniendo en cuenta que el uso del Bromuro de Metilo es peligroso para quienes lo manipulan y para el medio ambiente (ataca la capa de ozono) un equipo de investigadores integrado por los Ingenieros Verónica Isgleas, Ignacio Terenzano y Tomás Rodríguez iniciaron el estudio denominado “Optimización de métodos actuales y evaluación de nuevas alternativas para el tratamiento cuarentenario contra la mosca de la fruta para el cultivo de arándanos en la provincia de Entre Ríos” cuyo Director es el Ing. Fernando O. Giménez

lunes, 28 de septiembre de 2015

Comenzó la primera escuela de nanotecnologías en agroindustrias y agroalimentos

Dos instituciones tecnológicas públicas que generan tecnología aúnan esfuerzos para inaugurar la primera capacitación de Nano en materia Agroindustrial y Agroalimentaria. El INTA y el INTI suman saberes y dieron inicio a la especialización. Con un total de treinta alumnos y docentes del país y del exterior, la escuela de nanotecnología comenzó a dictar sus clases en los laboratorios y en las instalaciones del organismo dependiente del Ministerio de Industria.

La creación de la Escuela Regional de Nanotecnologías en Agroindustria y Agroalimentos, es un emprendimiento conjunto, entre el INTI y el INTA con el apoyo de la Fundación ArgenINTA y la FAN para formación y especialización de talentos en la región. Se organiza a través de un Comité Académico y de un Comité Organizador. Los docentes de la escuela pertenecen a ambas Instituciones y cuenta para esta primera edición con el aporte de expertos extranjeros.
La escuela es un espacio de excelencia tecnológica que cuenta con la infraestructura y el personal científico del INTI y del INTA especializados en nanotecnología y en diferentes disciplinas vinculadas a la industria de los alimentos que busca a través del trabajo colaborativo enfocarse en las aplicaciones nanotecnológicas en el sector agroindustrial y

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Bioplástico elaborado a partir de mandioca

Investigadores del INTA trabajan en el desarrollo de un material biodegradable derivado del almidón de mandioca. El primer producto sería para el empaque de bananas formoseñas de primera selección.

Uno de los elementos de uso cotidiano que caracterizó al siglo XX fueron las bolsas de plástico. Pero, a pesar de la rápida popularidad que ganaron gracias a su distribución gratuita, muchas personas comenzaron a preocuparse por el impacto ambiental que generaban. Por esto, un equipo de investigadores del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) NEA del INTA trabaja en el desarrollo del primer material biodegradable derivado del almidón de mandioca.
Rolando Aguirre, especialista del IPAF NEA en Laguna Nainek –Formosa–, destacó la importancia de obtener un producto biodegradable, resistente y de buena calidad. “Además de buscar un insumo que les sirva a los productores, queremos que este desarrollo represente una oportunidad para agregar valor”, expresó.

Identificaron la influencia de las plantas aromáticas en los viñedos

Es un paso más para demostrar la influencia que puede tener el entorno en el impacto organoléptico de los vinos.

Se lleva la copa a la nariz. Luego, se la rota para airearlo y, así, favorecer el desprendimiento de aromas y sustancias volátiles. Es que el vino es una bebida con una gran complejidad aromática y con esta premisa trabajaron los técnicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maza y del Laboratorio del INTA Mendoza –mediante un convenio de cooperación– quienes analizaron la influencia de las especies aromáticas en viñedos asociados o con especies de la flora nativa, cercanas al viñedo. Este desarrollo será compartido en INTA Expone Cuyo 2015, del 4 al 6 de septiembre, en Pocito, San Juan.
Amanda Di Fabio –directora del proyecto y especialista en plantas aromáticas de la Universidad Maza– confirmó “la influencia de las especies aromáticas asociadas o cercanas al viñedo –como la mostaza (Brassica nigra), jarilla (Larrea divaricata), llantén (Plantago mayor), albahaca con aroma a clavo de olor

sábado, 12 de septiembre de 2015

Conferencia taller en la Facultad: La pesca, la acuicultura y sus productos

Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Mar del Plata

En el marco de la jornada teórico-práctica de agregado de valor a la producción de la pesca artesanal en Concordia. 

Disertantes: Ing. Ricardo Boeri y Méd. Vet. Claudia Montecchia, técnicos del INTI Mar del Plata.

Día y horario: 22 de septiembre de 2015, de 9 a 13 hs.

Lugar: Fac. de Cs. de la Alimentación (UNER) - Mons. Tavella 1450, Concordia.

Organizan: UNER, INTI Concordia, INTA, CAFESG, CGCyM y Sec. de Producción de la Municipalidad de Concordia.

Programa:
- Presentación a cargo de los organizadores y las autoridades de las instituciones participantes: Néstor
Loggio (Sec. de Producción), Gustavo Teira (Decano FCAl), Guillermo Meier (Director INTA Cdia.) y

jueves, 27 de agosto de 2015

Presentan queso funcional que ayudaría a reducir el colesterol

Investigadores del INTA, junto con una empresa láctea, lo enriqueceron con fitoesteroles y antioxidantes naturales que ayudaría a disminuir los niveles de colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La tendencia mundial por una alimentación más sana impulsa el desarrollo de productos con propiedades funcionales, que además de brindar los nutrientes necesarios, aportan beneficios extras a la salud de los consumidores. En esta línea, el INTA junto con la empresa cordobesa Capilla del Señor S. A. presentaron el primer queso enriquecido con fitoesteroles y antioxidantes naturales de la Argentina. 

viernes, 26 de junio de 2015

Jornada Técnica "Situación de los tambo-queserías en Entre Ríos"

Fecha: Martes 30 de Junio de 2015
Horario de inicio: 09:00 hs.
Horario de culminación: 13:15 hs.
Lugar: Estación Experimental de INTA Paraná (Salón Principal). Ruta Prov. 11. Km 12,5. Oro Verde. ER.

Objetivo:
Presentar las acciones que se están realizando para conocer la actual situación de este sensible sector productivo y los resultados de los últimos trabajos locales de investigación vinculados al mismo.

Programa:
09:00 hs. Bienvenida y Presentación de la Jornada. A cargo de Dr. Oscar R. Valentinuz (Director del Centro Regional INTA Entre Ríos) y Med. Vet. Carlos Zurbriggen (Director del Centro Regional SENASA Entre Ríos)

09:15 hs. Objetivo y alcances de la Mesa Intersectorial en el tema “TamboFábricas”. Disertantes: Dr. Pablo Basso (Director del ICAB –Entre Ríos) y Med. Vet. Edgardo Churruarín (Referente para Agricultura

viernes, 19 de junio de 2015

El potencial regional de los sabores menos tradicionales

En la Argentina, la superficie implantada de arándanos, kiwis, bananas y mangos experimenta un importante avance con gran potencial para las economías regional. El INTA desarrolla tecnologías para mejorarlos.

Mientras el arándano se orienta a la exportación, el kiwi se destina principalmente al mercado interno. La banana y el mango son los principales cultivos tropicales de una cadena en la que predominan los productores chicos y familiares, con difícil acceso a la tecnología. En este sentido, Enrique Sánchez, coordinador del  Programa Nacional de Frutales del INTA, expresó: “Los cultivos tropicales tienen abierta la posibilidad de expansión si se trabaja en un plan estratégico regional con el apoyo concreto tanto del gobierno nacional como de los gobiernos provinciales”.
Entre los frutales, la producción de kiwi es una de las de mayor rentabilidad y potencial de crecimiento en la Argentina. Si bien su superficie se duplicó en los últimos 10 años, cerca del 60 % de la fruta que se consume es importada.

viernes, 15 de mayo de 2015

Pecaneros entrerrianos

Se desarrolló en Concordia el II Encuentro de Intercambio Pecaneros de Entre Ríos, organizado por el Cluster Nuez Pecán que agrupa a productores, empresarios, profesionales, instituciones técnicas, universidades y funcionarios vinculados a la producción y comercialización de nueces pecán en la Provincia.
UnerNoticias, conversó con la Licenciada Griselda Chichizzola, quien junto a un equipo de trabajo, y desde la Facultad de Bromatología de nuestra Universidad, participa dentro del Plan de Mejora de la Competitividad: Cluster de la Nuez Pecán de Entre Ríos, con el Proyecto: Desarrollo del Producto.

¿Cómo está conformado el Cluster interinstitucionalmente?
Las principales instituciones de apoyo de la actividad pecanera integran el Equipo Técnico de la iniciativa del Cluster, tal es el caso del  INASE, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, INTA Propecán, INTA Colón, INTA Concordia, UTN de Concepción del Uruguay, Cambio Rural, Vinculación Tecnológica UNER, Facultad de Bromatología, Facultad de Ciencias de la Alimentación, Viveros y Productores. Nuestro trabajo forma parte del proceso de Desarrollo del Cluster de la Nuez Pecán de Entre

miércoles, 29 de abril de 2015

Desarrollan en Argentina una leche rica en ácidos grasos y pobre en grasas saturadas

Es una investigación conjunta entre el INTA y la empresa láctea Verónica, que la comercializará bajo la sigla "Leche CLA".

Una leche rica en ácidos grasos beneficiosos para la salud cardiovascular y el sistema inmunológico, pero que a la vez reduce la presencia de grasas saturadas, fue desarrollada tras una larga investigación conjunta entre la empresa láctea Verónica, que acaba de lanzarla al mercado, y el Instituto Nacional de tecnología Agropecuaria (INTA).
La "Leche CLA", tal el nombre del nuevo producto enriquecido lanzado por Verónica, se producirá solamente en tambos de la empresa que serán supervisados por técnicos del INTA, ya que el producto se genera a partir de un proceso de alimentación más saludable para el ganado que fue investigado durante cuatro años.
La sigla CLA, según se explicó, "hace referencia a ácidos linoleicos conjugados" y es la primera en el país y en toda Latinoamérica de estas características: alto contenido de ácidos grasos beneficiosos para la salud pero baja presencia de grasas saturadas. Según se explicó, el alimento "mejora la función del sistema

jueves, 12 de marzo de 2015

Nuevas tecnologías para futuros alimentos

Un consorcio público-privado en el que participa el INTA presentó un proyecto que busca desarrollar el perfil innovador y la capacidad tecnológica de la industria agroalimentaria argentina para el 2030.

Investigadores argentinos buscan promover la adopción de tecnologías de procesamiento para impulsar la industria de alimentos y bebidas en la Argentina y convertirla en uno de los principales países exportadores hacia el 2030.
“Trabajamos en una agenda que está dirigida a la industria alimentaria argentina para incrementar la competitividad, el perfil innovador y la capacidad tecnológica en lo relacionado con el procesamiento de alimentos”, explicó el especialista en organización e innovación institucional del INTA, Roberto Bocchetto.
Para el 2030, en el escenario mundial el crecimiento poblacional se concentrará en Asia (principalmente en la India y China), lo que demandará mayor cantidad de alimentos y, al mismo tiempo, un mercado consumidor mundial más exigente demandante de alimentos inocuos, atractivos y producidos en “forma limpia”.

lunes, 2 de marzo de 2015

Mesa Intersectorial de la Alimentación

El pasado 10 de febrero en las instalaciones del COPAER, Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos, se dieron cita representantes de diferentes estamentos del Estado para tratar el tema de los tambos y las queserías dentro del marco de la denominada Mesa Intersectorial de la Alimentación.
Participaron de la  misma: la Dirección de Agricultura Familiar, el INTI, INTA, Dirección de Desarrollo Rural, Ministerio de Desarrollo Social. Ministerio de Salud, SENASA, Colegio de Ingenieros Agrónomos, Programa de Alimentos Seguros, Ministerio de Producción, Ing. Eduardo Erbetta en representación del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos, Defensa del Consumidor, ICAB, productores queseros y asesores privados.
La convocatoria resultó realmente multisectorial y esto permitió discutir los aspectos relacionados con producción primaria, agregado de valor, comercialización, trazabilidad y control desde ópticas distintas permitiendo un diagnóstico de situación más complejo pero a su vez más completo de la realidad de la cadena productiva de quesos entrerrianos.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Científicos argentinos identificaron los genes de la yerba mate

Son del CONICET, el INTA y la Universidad Nacional de Misiones y lograron describir el transcriptoma de la yerba mate. Esto permitirá avanzar en mejoramiento genético y obtener cultivares con mayor rinde, resistencia a estrés hídrico y tolerancia a enfermedades.

Los especialistas del CONICET, del INTA y de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) lograron describir el primer transcriptoma de yerba mate (Ilex paraguariensis), compuesto por 32.355 genes y 12.551 isoformas –variantes de esos genes– que intervienen en el metabolismo celular. El logro, fruto de un trabajo interdisciplinario, fue publicado recientemente en la revista científica PLOS ONE.
A escala global sólo se conocían 80 genes y este descubrimiento permitirá agilizar las investigaciones en mejoramiento genético y obtener cultivares con mayor rinde, resistencia a estrés hídrico y tolerancia a enfermedades, entre otros.
Considerada como una marca de identidad de los habitantes de Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y la Argentina –una región habitada originariamente por los guaraníes–, las hojas de la yerba mate se utilizan para preparar “el mate”, una infusión con un profundo arraigo cultural. La planta posee un proceso de domesticación relativamente corto y con incipientes procesos de mejoramiento genético, llevados adelante