viernes, 24 de enero de 2014

La gestión de una crisis alimentaria

Desde la detección de las que se consideran dos de las principales crisis alimentarias, la de las vacas locas y la fiebre aftosa de 2001, se ha demostrado la importancia de contar con protocolos de actuación específicos para hacer más rápida la gestión de la crisis. En este contexto, el pasado mes de diciembre se aprobó el informe Compartiendo protocolos, experiencia y conocimiento sobre la gestión y la comunicación en crisis alimentarias, que recoge todos los aspectos sobre la gestión y comunicación de crisis. El artículo explica que el objetivo de medidas como esta es conseguir una mayor transparencia de la información y una mayor confianza del consumidor y cuáles son las herramientas con las que se cuenta.
En la gestión de una crisis alimentaria, las actuaciones que se toman en las primeras horas son fundamentales. Además, debe tenerse en cuenta que la efectividad de las medidas adoptadas depende de que se ejecuten de manera rigurosa los protocolos y procedimientos adecuados. Según un estudio de la Universidad de Michigan, “la buena gestión de la crisis depende de las acciones que se toman en las primeras 48 horas”. 

Nuevo método de pasteurización de huevo

Investigadores han desarrollado una técnica novel a través de un aparato para pasteurizar huevos rápidamente en el cascarón sin dañar la delicada clara del huevo.

Fueron investigadores del Laboratorio de la Física del Plasma de Princeton (del inglés, PPPL) y el Departamento de Agricultura estadounidense (del inglés, USDA) quienes desarrollaron esta técnica. El proceso podría llevar a una reducción importante de las enfermedades asociadas al consumo de bacterias de Salmonella en huevo, un problema de salud publica extendido.
El nuevo método utiliza energía por radiofrecuencia (RF) para transmitir calor a través del cascarón hasta la yema mientras que el huevo gira. Simultáneamente, se aplican chorros de agua fría para proteger la clara del huevo. A continuación, los investigadores bañan el huevo en agua caliente para pasteurizar la clara y terminar la pasteurización de la yema.
El objetivo es producir un huevo pasteurizado que es “difícilmente discernible de un huevo fresco sin pasteurizar”, declaró David Geveke, científico jefe en el Servicio de Investigación Agrícola (del inglés, ARS)

lunes, 20 de enero de 2014

Registro Voluntario de Profesionales Habilitados de Industrias de la Alimentación‏

La Comisión de Profesionales de Industrias de la Alimentación del CIEER, creada por Resolución N° 794/2009, convoca a una inscripción voluntaria para conformar el Listado de Profesionales de Industrias de la Alimentación.
El mismo se publicará en la web del CIEER para que las empresas o particulares interesados puedan contactar directamente a profesionales habilitados. La actualización de esta nómina se realizará con una frecuencia mensual, por lo que se solicita a los profesionales que deseen ser incluidos, se comuniquen con concordia@cieer.org.arcieer.parana@gmail.com o con el Ing. Nicolás Stechina, Presidente de la CPIA a fin de obrtener la ficha de inscripción.
Asimismo, a cieer.parana@gmail.com deberán informarse tanto las modificaciones de los datos como la voluntad de darse de baja de este registro.
En este listado podrán registrarse voluntariamente todos los profesionales con incumbencias para ejercer como Asesores Técnicos o Directores Técnicos de empresas elaboradoras de alimentos (Ley 18284/69 - Código Alimentario Argentino):

El alimento más consumido del mundo

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el alimento más consumido no es la carne, tampoco el huevo, mucho menos una fruta o verdura sino un cereal. Estos, los cereales, suelen ser lo que más se ingiere, tanto por su facilidad de cultivo como por su duración tras la cosecha, ya que no requieren temperaturas especiales, informó CNN en base a un estudio de la revista Quo.
Además, los cereales representan una ventaja ante el resto de los alimentos, pues pueden llevarse de un lado a otro casi en cualquier recipiente o contenedor.
De los cereales, añade, el más consumido es el arroz.
El volumen de consumo del arroz sobrepasa por mucho el de otros cereales como el maíz y las diversas variedades de mijo, quizá porque estos últimos se comen en regiones muy específicas del mundo (el maíz en América Central y América del Sur; y el mijo en África), mientras que el arroz predomina en Asia, el continente más poblado del mundo.
Los tubérculos ocupan el siguiente lugar, después de los cereales, en la lista de alimentos más ingeridos, en especial la papa, que es originaria de Perú.

Niveles seguros de aspartamo en alimentos

El aspartamo, un edulcorante bajo en calorías, es aproximadamente unas 200 veces más dulce que el azúcar. En la Unión Europea, su uso está autorizado como aditivo destinado a endulzar alimentos y bebidas como postres o yogures bajos en calorías. Es obligatorio indicar su presencia en el etiquetado del producto. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) acaba de concluir, tras una completa evaluación, que la actual ingesta diaria admisible (IDA) de 40 mig/kg de peso corporal/día es segura para el consumidor. El artículo explica qué es lo que concluyen los estudios sobre el aspartamo y cómo se prevé la futura revisión de los aditivos.
El aspartamo, como todos los edulcorantes, tiene asignado un “número E” que indica que su empleo está autorizado. Puede ir indicado bien por su nombre, aspartamo, o por su número, E 951. Su uso en alimentos está en constante revisión. La última de ellas, presentada el pasado diciembre de 2013, la hizo pública la EFSA. Tras realizar una revisión exhaustiva de las pruebas procedentes tanto de estudios en animales como

miércoles, 15 de enero de 2014

Frutas y hortalizas entrerrianas llegarán a Berlín

Argentina será este año socio oficial de Berlín Fruit Logística 2014, lo que implica una alta exposición y variados beneficios. Los productos entrerrianos se exhibirán del 5 al 7 de febrero.

La Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Producción, a través de su Dirección General de Relaciones Internacionales, junto a la Fundación Exportar y el Consejo Federal de Inversiones, hacen posible la presencia de Entre Ríos a través de la participación de siete empresas productoras de cítricos y arándanos: Frutos del Litoral, Citrícola Ayuí S.A., Fama Importadora y Exportadora S.A., Trébol Pampa, Trevisur S.A., Delta Berries S.A. y Gramm S.A. Asimismo, la Cámara de Exportadores del Citrus del NEA también acompañará a las empresas entrerrianas en este importante evento que tiene como objetivo desarrollar nuevas potencialidades comerciales para la provincia. 
Dicho acontecimiento, a realizarse en el recinto ferial más importante de la capital alemana y de Europa

En Argentina se pierden U$S 167 millones en el transporte de granos

El 79% de la producción de granos en Argentina se transporta por camiones. La antigüedad y falta de mantenimiento se encuentran entre las causas más frecuentes que generan estas pérdidas.

En la última campaña se produjeron 105 millones de toneladas de granos. El 79% se transportó en camiones y el 13% en trenes, mientras que el resto se consumió en las chacras. Frente a este escenario, y teniendo en cuenta que son los camiones el principal medio de transporte para los granos argentinos, el INTA monitoreó 320 viajes de 104 vehículos distintos durante recorridos de 300 kilómetros en promedio. La antigüedad y la falta de mantenimiento de los vehículos están entre las causas más frecuentes de ese desperdicio. En muchos de los casos evaluados, las pérdidas de granos producidas por los camiones fueron mayores que las tolerables por hectárea para las cosechadoras. Para Hernán y Cecilia Ferrari –técnicos del grupo mecanización agrícola del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos– resulta fundamental tomar conciencia y enfocarse en posibles soluciones.

Cayó la venta de vinos en 2013

Lo reveló un informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura. La situación de las exportaciones es muy mala, pero la del mercado interno mostró una leve mejoría.

El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) publicó un informe en el que afirmó que entre enero y noviembre de 2013 se evidenció una disminución de un 2,26% en la comercialización total de vinos con respecto a igual período del año anterior. En tanto, mejoraron los despachos a fábrica de vinagre y a destilería.
El documento asegura que el mercado interno continúa en lento ascenso, con un 2,79% más de consumo respecto de 2012. Aumentaron las ventas de vinos sin mención de varietal, varietal, espumoso, frisantes y otros.
El mercado argentino consumió, entre enero y noviembre de 2013, cerca de 9.474.158 hectolitros de vinos, el 75,28% del total comercializado. El resto fue derivado a la exportación. Estas cifras redundan en que 3 de cada 4 litros vendidos fueron comprados en el país.

Caen las exportaciones
Las ventas al exterior de vinos y jugos concentrados de uva sufrieron una estruendosa caída. Mientras que

Seis empresas concentran el 85% de las exportaciones de miel

Según un comunicado de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Argentina se destaca en el mundo tanto por la calidad de su miel como por sus volúmenes de producción. Es el tercer mayor productor de miel en el mundo: representa el 75 por ciento de la miel que se elabora en Latinoamérica y el 10 por ciento del total mundial, que alcanza las 1,4 millones de toneladas.
Sin embargo este mercado de proporciones considerables mantuvo, en nuestro país, uno de los niveles de concentración comercial más altos en todas las cadenas de valor. Sólo seis empresas acaparan el 85 por ciento de las exportaciones de miel desde Argentina.
La atomización de los productores apícolas –en su gran mayoría, de pequeña escala- en distintas regiones del territorio nacional y su escasa capacidad económica los han dejado históricamente en condiciones desfavorables a la hora de negociar con acopiadores y exportadores los precios recibidos por su producción.
Desde la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

lunes, 13 de enero de 2014

CIEER: días no laborables en Regional Concordia

El Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos informa que a partir del lunes 13 de Enero del corriente y hasta el 31 inclusive, permanecerá cerrada la Regional 4 con sede en la ciudad de Concordia, retomando sus actividades a partir del lunes 03 de Febrero en su horario habitual.

Becas para estudiantes de Ingeniería en Alimentos año 2013-2014

Por el programa Escala Estudiantil (AUGM) en el 2º Semestre del 2013  Tomás Rodríguez realizó un intercambio en la Universidade Federal de Santa María, Brasil. En tanto fue seleccionada para el 1 º período de 2014  María Belén Ayala que hará su intercambio en Universidade Federal do Rio Grande Do Sul. Asimismo,  por el Programa JIMA ( Jóvenes de Intercambio México – Argentina) para el 2 º Semestre de 2014 Daiana Roggero asistirá al Instituto Tecnológico de Toluca, donde podrá cursar  materias de la carrera de Ingeniería Química.
Cabe destacar que al formar parte la UNER de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo y del Programa JIMA (México Argentina) las becas obtenidas por los alumnos de Ingeniería en Alimentos de la Facultad son totales, es decir la universidad de origen (UNER) cubre los gastos de traslado y la institución superior de destino financia el alojamiento y la manutención.
El proceso de selección de los intercambistas se realiza a través de un concurso de méritos que garantiza la igualdad de oportunidades para todos los aspirantes. Consiste en la evaluación de carpetas y entrevistas individuales de los postulantes por la comisión evaluadora de la beca. Se evalúan no sólo los antecedentes académicos sino también  los de voluntariado y/o laborales, la participación en actividades extracurriculares y/o deportivas, culturales, artísticas. Asimismo se tiene en cuenta: capacidad de tolerancia ante situaciones

Argentina retrocedió en 15 de sus principales productos exportables

Argentina perdió posiciones en el ranking de exportadores en varios de sus productos más tradicionales, como consecuencia principalmente del deterioro de la competitividad de las economías regionales, advirtió el Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL).
El documento da cuenta que de los 22 sectores seleccionados por sus ventajas actuales o potenciales para su inserción en el comercio exterior, sólo 5 mejoraron su posición, mientras dos se mantuvieron en el mismo puesto y el resto retrocedió posiciones luego de 15 años. La mayoría de los rubros que lograron subir escalones pertenecen a manufacturas agroalimenticias (leche, carne aviar, frutas y vinos), mientras la única de origen netamente industrial es la de maquinaria agrícola y sus autopartes. En particular, la leche y sus derivados es el grupo de productos que mejor desempeño tuvo entre 1998 y 2012, al escalar 14 puestos en el ranking de exportadores.
En el otro extremo se encuentran la carne de cerdo y sus derivados, cuyas exportaciones pasaron del puesto 41º a nivel mundial en 1998, a la posición 60º en 2012. Le siguen al algodón (incluye hilos y tejidos) y la madera y sus manufacturas, con caídas de 15 y 13 puestos, respectivamente. Entre las que menos cayeron figuran las legumbres, soja, té y yerba mate.

La FAO advierte sobre aumento de precios de lácteos y carne

El índice de precios de los alimentos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)  tuvo una media de 206.7 puntos en diciembre, registrando un fuerte aumento en los precios de lácteos y carne. 
En un comunicado precisó que esos incrementos compensaron una pronunciada caída de las cotizaciones del azúcar y los precios más bajos de cereales y aceites. Indicó que para el conjunto de 2013, el Índice tuvo una media de 209.9 puntos, 1.6 por ciento menos que en 2012 y muy por debajo del pico de 230.1 puntos de 2011, pero siguió siendo el tercer valor anual más alto registrado. Resaltó que la abundancia de suministros empujó a la baja los precios internacionales de los cereales (con la excepción del arroz), aceites y azúcar. Sin embargo, los lácteos alcanzaron su valor máximo en 2013, y la carne también marcó un récord. 
El índice de precios de los alimentos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es ponderado en base a los intercambios comerciales, que mide los precios de los cinco principales grupos de alimentos en los mercados mundiales: cereales, productos lácteos, carne, azúcar y aceites vegetales. 

viernes, 3 de enero de 2014

Después de mucho tiempo la cosecha de miel es muy buena

Los productores de la Cooperativa Apícola Del Paraná esperan volver a exportar en forma directa. Hoy están vendiendo la producción a intermediarios. Desde Nación arman “consorcios”.

En la Cooperativa Apícola Del Paraná están muy conformes con la cosecha de miel que comenzaron a levantar en diciembre y finalizará este mes. Damian Ackerman, que es uno de los 20 productores apícolas de la región, explicó que están teniendo una muy buena temporada y estima que llenarán unos 400 tambores de 300 kilos cada uno. 
“Necesitamos mejorar la rentabilidad para volver a exportar en forma directa”, detalló el productor. La cooperativa, como es histórico en el país, le vende a los intermediarios para que coloquen el producto en el exterior. Estos últimos años “no estaban dadas las condiciones favorables en cuanto a la capacidad financiera”, deslizaron los productores que pagan el 10,55% de retención en las exportaciones. 

"Alimentaria 2014"

Pabellón Oficial Argentino. 
Barcelona, España
31 de marzo al 3 de Abril de 2014

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y la Fundación Exportar convocan a empresas de alimentos y bebidas a participar en la feria “Alimentaria 2014” que se llevará a cabo en la ciudad de Barcelona, España, del 31 de marzo al 3 de abril de 2014.
Alimentaria (http://www.alimentaria-bcn.com/) es el salón internacional del sector más importante de España. Se trata de un evento de referencia cuyos factores de éxito son la máxima especialización de su oferta alimenticia presentada en diferentes sectores de acuerdo al rubro: bebidas con y sin alcohol, lácteos y sus derivados, aceite de oliva y aceites vegetales, productos de mar, frutas, verduras y hortalizas, productos ecológicos, productos congelados, conservas y semiconservas, productos cárnicos y derivados, dulces, confitería y panificados y un sector dedicado al foodservice. En su edición anterior, contó con la participación de más de 3.851 expositores de los cuales 1.018 eran internacionales provenientes de 60 países, sumando 141.826 visitantes de los cuales 39.792 provenían de diferentes rincones del mundo: mayoristas, minoristas, distribuidores,

martes, 24 de diciembre de 2013

El ICAB presentó en Concordia el informe de gestión 2013 e informe de la Delegación Concordia

Con el acompañamiento de los aliados en el trabajo, el director de ICAB presentó las lineas generales de gestión del año que termina.

El día 19 de diciembre en el salón del centro cívico de la ciudad de Concordia y ante la concurrencia de técnicos, asesores, personal de la delegación Concordia, integrantes de la Mesa de Gestión Local y de la facultad de Ciencias de la Alimentación se presentó el informe de gestión del año 2013. 
La presentación estuvo a cargo del decano de la facultad de alimentos de UNER, el Ing. Hugo Cives, quien hizo hincapié en la predisposición para el trabajo conjunto que primó en los sectores representados en la reunión.
Previamente a la presentación del Dr. Pablo Basso, director del ICAB, el Lic. Luis Etchegaray enumeró las principales acciones de la delegación a su cargo. En dicho resumen de trabajo se pudo ver claramente que el

Se conocieron datos de la encuesta sobre hábitos alimentarios del ICAB

La encuesta diseñada por el ICAB arrojó datos que servirán, junto con otras muchas variables, para orientar políticas futuras relacionadas con la prevención de enfermedades trasmitidas por alimentos, particularmente en su faz informativa.
Si bien la encuesta no logró la cantidad de respuestas requeridas para considerarla representativa, brinda una idea general de algunos aspectos relacionados con la cuestión cultural que determina la identificación del riesgo a la hora de tener precauciones para el consumo responsable de alimentos. En este sentido vemos que la disposición de la gente a tener en cuenta la fecha de vencimiento de los productos es altísima (93%) pero sin embargo no es así para el resto de información de las etiquetas (un 26% reconoce comprar alimentos sin este rótulo). Por otro lado es llamativo que sólo el 34 % de los encuestados relacione a los alimentos con alguna enfermedad o sintomatología sufrida y es en esos casos en donde la mayoría le atribuye al agua la posibiliad de ser la responsable.
En otros ítems de la encuesta se puede ver que un porcentaje importante de respuestas (42%) que han vivenciado o conocido algún evento de intoxicaciones devenidas de servicios de catering en sus lugares de

lunes, 23 de diciembre de 2013

Informe del INTI: Una de cada tres sidras argentinas tiene un conservante no permitido

La bebida más popular del brindis navideño no siempre es lo que parece, ni contiene lo que dice la etiqueta y, además, puede ser causa de accidentes. Estas son algunas de las conclusiones más relevantes de un informe realizado por expertos del INTI sobre las sidras que consumimos los argentinos.
Tras un proceso que llevó más de dos meses y una batería de ensayos bioquímicos, los expertos del Programa de Pruebas de Desempeño de Productos del organismo, que depende del Ministerio de Industria, analizaron treinta presentaciones diferentes, de veinte marcas de sidra, bebida de la que cada argentino consume casi un litro al año.
“La idea de estos análisis fue comprobar si los productos cumplen con las regulaciones del Código Alimentario Argentino (CAA), además de determinar la calidad de los envases y la información que aportan”, le detalló el ingeniero Pedro Brunetto, coordinador del Programa.

La exportación de carne cayó 30%

Las exportaciones de carne cayeron en octubre 30% en su valor y retrocedieron un 15,6% en volumen, en comparación con igual mes del año pasado, de acuerdo con las estadísticas del Senasa.
Se certificaron exportaciones de carne vacuna por un total de 9.844 toneladas, “lo que significó una contraccioìn de 15,6% interanual”, luego de un semestre de crecimiento ininterrumpido, según difundió un informe de Ciccra, la Cámara de la Industria Frigorífica Argentina.
El valor exportado ascendió a 71,5 millones de dolares FOB y quedó 30% por debajo del registrado un año atrás, dijo el informe.
En enero-octubre de 2013 las exportaciones de carne vacuna totalizaron 112.725 y la tasa de crecimiento interanual descendio a 11,8%, tras seis meses consecutivos de mejoras continuas.
Los ingresos por exportaciones de cortes Hilton, frescos y procesados subieron a 866,4 millones de dolares

Mc Donalds invierte 30 millones para producir en Argentina queso cheddar

La casa de comidas rápidas McDonald s anunció este martes una inversión unos 30 millones de pesos en 2014 para comenzar a producir en el país el queso cheddar, presente en el 98 por ciento de sus productos.
El queso será producido en una planta que Milkaut del Grupo Bongrain inaugurará en abril de 2014 en la provincia de Santa Fe. La nueva planta representa una inversión de alrededor de más de 30 millones de pesos, empleará 40 personas y ahorrará importaciones del orden de los 10 millones de dólares anuales.
Arcos Dorados, la franquicia de McDonald s más grande del mundo y quien opera la marca en Latinoamérica, realizó el anuncio a los medios de prensa. Milkaut desarrollará una nueva línea de producción en una planta que inaugurará en la localidad de Frank y que permitirá proveer queso cheddar en función de los requerimientos específicos y estándares de calidad de McDonald s.

La carne brasileña marca un nuevo record

Brasil batió el mes pasado un nuevo récord histórico con sus exportaciones de carne bovina, rubro que generó US$ 6.000 millones, superando las metas previstas para el año en curso. 
 La expectativa está centrada en que cerrado diciembre se superen US$ 6,5 mil millones que marcarían un 15% de crecimiento en las ventas respecto a los US$ 5,7 mil millones facturados al cierre de 2012.
Medidas en volumen, la exportación también es muy alta, pues se superaron 1,35 millones de toneladas que tuvieron por destino 130 países, según los datos del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil.
Antonio Andrade, ministro de Agricultura de Brasil, destacó la importancia de las negociaciones con el mercado ruso, donde se apunta a levantar la mayor parte de las restricciones temporarias impuestas por el servicio sanitario ruso a frigoríficos brasileños entre 2009 y 2012.
Según dijo el presidente de la Asociación Brasileña de las Industrias Exportadoras de Carne (Abiec), Antonio Camardelli, uno de los factores que posibilitó el crecimiento de las ventas es la ampliación de la

Convertirán suero en proteína

Más de un centenar de pequeñas y medianas empresas procesadoras de leche tratarán sus afluentes industriales para reconvertirlos en materia prima de alto valor económico, a partir de aplicar la innovación tecnológica al sector, a la que sólo tenían acceso las grandes industrias, se informó oficialmente.
La iniciativa nació de la articulación ejecutada por la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA) entre la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL) y varios organismos científicos oficiales y universidades.
A partir de un convenio se desarrollará una Unidad de Concentración de Suero Lácteo (U.C.S.L) para plantas que procesan entre 10.000 a 20.000 litros diarios, que reutilizará con fines alimenticios el suero que era desechado y contribuirá a la protección del medio ambiente, según explicó la CEPBA en un comunicado.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Diez beneficios poco conocidos del vino tinto

A lo largo de los últimos años, numerosos estudios científicos han probado los beneficios de consumir regularmente cierto tipo de alimentos, capaces de hacernos adelgazar, ayudar al corazón a mantenerse sano o reducir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer. Sin embargo, muy pocos productos acumulan tantas cualidades positivas como el vino tinto.
Prueba de ello es la lista de diez cualidades beneficiosas para la salud probadas científicamente que recopila una entrada del blog Culturizando y que sin duda constituye una excusa para tomar un buen vino tinto. Aunque, eso sí, siempre con moderación.

1.-Aliado contra la grasa: El consumo de vino tinto activa la función de un gen que impide la formación de nuevas células de grasa y ayuda a movilizar las existentes, según un estudio realizado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Aunque contiene siete calorías por gramo, en dosis moderadas, contribuye a reducir la obesidad y el sobrepeso al envejecer.

Dos nuevos Ingenieros en Alimentos

Mariana Jimenez  Veuthey y  Blas Alfredo Tito, defendieron con éxito el 22 de noviembre pasado su proyecto final basado en el estudio de la factibilidad de instalar una pyme elaboradora de queso pategrás con cultivo adjunto probiótico en el parque industrial General Belgrano de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Consultada Jimenez Veuthey por la elección del tema señaló que la idea fue desarrollar un producto innovador que agregue valor a los quesos semiduros de la provincia. “Además con  mi compañero de tesis, Blas Tito elegimos este tema porque la industria láctea y en particular la elaboración de quesos es algo que nos gusta muchísimo”, expresó

¿Que sosas considera que les aportó haber trabajado en este proyecto para su formación?
Trabajar en el proyecto que elegís para graduarte te enseña muchas cosas desde organizarte día a día para ir cumpliendo los objetivos  y avanzando en los capítulos, hasta darte maña para conseguir que los proveedores de equipos, materia prima, insumos, etc. te faciliten datos e información técnica, para lo cual hay que tener o hacerse de mucha paciencia.

¿Cómo emprender sin dinero?

De ser posible, ¿cómo hacerlo? En este artículo, descubra las claves que le servirán para desarrollar cualquier proyecto.

A la hora de emprender un proyecto hay que tener en cuenta muchos factores, desde el objetivo principal hasta la rentabilidad. Sin embargo, hay un elemento en particular que puede llegar a traer muchos dolores de cabeza: el financiamiento. Éste permite la realización de todo lo demás, por eso es esencial.
¿Cuenta con una idea pero no con el capital suficiente como para llevarla adelante? Este es uno de los problemas más comunes a los que se enfrenta la mayoría de los emprendedores, pero el dinero es sólo un recurso, y no el único.
En determinadas ocasiones, nos veremos en la necesidad de conseguir personas que apuesten e inviertan en nuestro emprendimiento. Por eso, como para cualquier proyecto es fundamental conseguir financiación. Para hacerlo, sólo se necesitará una idea con un objetivo claro, respaldada por una estrategia debidamente planificada y con un claro modelo de negocio
Es probable que convoque el dinero necesario de familia, amigos, inversionistas y hasta instituciones bancarias especializadas. Antes de lanzarse a pedir dinero piense en los intercambios y alianzas que puede