martes, 31 de marzo de 2015

Crean una línea de embutidos bajos en grasas y enriquecidos en omega-3

Científicos españoles crean embutidos bajos en grasas y enriquecidos en omega-3 que pueden reducir las tasas del colesterol LDL o "malo" y disminuir el riesgo cardiovascular.

Así se desprende de los resultados de un estudio realizado con estos alimentos en cuyo diseño ha participado el Grupo de Investigación en Nutrición y Alimentos Funcionales (Nutrinvest) del Hospital La Paz-IdiPAZ de Madrid.
Los productos, que se han patentado con el nombre de Vidalim, están basados en una combinación de antioxidantes naturales de alta actividad y concentrados en omega-3. Partiendo de romero y aceite de pescado y mediante la aplicación de la tecnología de fluidos supercríticos se ha conseguido aportar a estos cárnicos propiedades saludables para prevenir enfermedades crónicas.
Dado que los ácidos grasos omega-3 pueden ser más susceptibles de oxidación, se ideó añadir al alimento un antioxidante natural como es el romero y se ha comprobado que mejoran el estado de salud de personas

Universidades Nacionales: complicidad con las mineras

La investigación sobre de Bajos de la Alumbrera presentada por los Geólogos Miguel Gianfrancisco y Guillermo Amílcar Vergara (1) pone al descubierto una cadena de complicidades necesarias entre las que se destacan nuestras Universidades Nacionales para concretar esta  estafa, la mayor detectada jamás en el país.
Para comprender la magnitud del desfalco a la Nación, a Catamarca y a las Universidades Nacionales es necesario conocer los hechos.
Bajos de la Alumbrera fue descubierto por geólogos de la Universidad de Tucumán que reservaron para ésta sus derechos. Posteriormente la misma constituyó con el gobierno de Catamarca la sociedad Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio, -YMAD- que efectuó un convenio con la multinacional minera.
YMAD para su explotación cedió la concesión a cambio del 20% de las utilidades futuras de la mina más el 3% de dichas utilidades al gobierno de la Provincia de Catamarca.
Según el estudio de metalogénesis del Grupo Farallón Negro-Aconquija la riqueza mineral del yacimiento está basada por una parte en el Oro, Plata y Cobre, pero especialmente en los metales genéricamente denominados Metales de Tierras Raras, Molibdeno; Cromo, Titanio, Circonio, Cerio, Cesio; Hafnio, Lantano; Lutecio, Columbio; Níquel; Escandio, Tantalio, Terbio, Torio, Uranio, Tungsteno, Ytrio e Iterbio, etc., que son sacados del país sin declarar.

Paraná: denuncias públicas por comidas con objetos extraños

Clientes de establecimientos gastronómicos de Paraná exponen el problema en Facebook. Los menúes vienen con etiquetas y curitas. Bromatología advierte falta de higiene y capacitación

Una salida a cenar afuera puede convertirse en un momento desagradable si el menú elegido contiene elementos extraños: curitas, etiquetas de precios y cualquier tipo de objeto que contamine la comida. Se trata de una experiencia que padecieron vecinos de Paraná y cuyos casos fueron dados públicamente a conocer a través de la red social Facebook. En las últimas tres semanas fueron tres los casos denunciados a través de este medio, pero según estadísticas del Instituto de Control de Alimentación y Bromatología de Entre Ríos serían muchas más las exposiciones que se reciben por falta de higiene y controles en complejos gastronómicos que ofrecen comida no envasada. 
La curita aparecida en una empanada de un bar de calle Juan Domingo Perón de la capital provincial generó un encendido rechazo y todo tipo de comentarios de los usuarios del soporte creado por Mark Zuckerberg.

Dos jóvenes emprendedores belgas crean una vajilla comestible

Son biodegradables, se consumen en el momento, tienen sabor neutro que combina con ingredientes dulces o salados y además se pueden meter en el horno”, explica Hélène Hoyois, una joven que con apenas 25 años ya sabe lo que significa poner en marcha su propia empresa.

Diseñadores crean vajilla comestible con sabor neutro que combina con ingredientes salados o dulces. Hélène Hoyois y Thibaut Gilquin, los jóvenes emprendedores belgas, tenían el objetivo de ahorrar la cantidad de desperdicios que día a día acaban la basura. Esta iniciativa nació cuando todavía cursaban sus estudios de Diseño. Así arrancó Do Eat, un proyecto que fomenta “un gesto ecológico muy simple: luchar contra los desechos producidos por los recipientes de plástico”, explicó Gilquin.
Apenas tienen el tamaño de una taza, pero estos recipientes compuestos de fécula de papa, agua y aceite, son tan resistentes que permiten añadir alimentos o salsas de todo tipo al preparar los aperitivos. Según sus creadores, cualquier sitio es bueno para comerse hasta el plato: fiestas, inauguraciones, festivales, conferencias y cenas de empresas, entre otras.

Norteamérica abre las puertas al arándano chileno

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha publicado una noticia en el Registro Federal donde indica que la agencia ha realizado un análisis sobre riesgo de plagas en el arándano chileno. Tras dicho examen, el arándano puede ser importado con total seguridad.
También se ha determinado que la aplicación de una o más medidas fitosanitarias será suficiente para mitigar los riesgos en la introducción de plagas o enfermedades a través de la importación del arándano de Chile.
El USDA señala que este producto puede importarse con total seguridad a Estados Unidos teniendo en cuenta una serie de medidas fitosanitarias.
Entre ellas se encuentra que el arándano debe ser importado como envío comercial, cada envío debe ir acompañado de un certificado fitosanitario expedido por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) de Chile y cada lote debe estar sujeto a inspección a la llegada al puerto

viernes, 27 de marzo de 2015

El SENASA decretó alerta por encontrar planta infectada con HLB en Iguazú

Es el segundo caso registrado en el país, el primer hallazgo fue realizado en la provincia de Corrientes

Las bacterias que afectan a los cítricos llegaron a las localidades del norte de la provincia de Misiones. En el caso del Huanglongbing (HLB), SENASA encontró, en una casa particular de Puerto Iguazú, una planta afectada por esa bacteria. Sería el segundo caso registrado en el país luego de un primer hallazgo registrado en Corrientes en 2014.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria decretó una alerta al haber encontrado dos peligrosas plagas en el país. El primer caso fue la mencionada bacteria del HLB y el segundo fue la aparición de la “Mosca del Mediterráneo” en la provincia de Río Negro.

Biodiesel : Nuevas microalgas transgénicas producen un 50% más de aceite

Científicos de la Universidad de Almería consiguen duplicar la capacidad de generar aceite en algunas microalgas destinadas a la producción de biodiésel. La ingeniería genética ha entrado de lleno en este campo que todavía tiene camino por delante para alcanzar su madurez.

Hablar de productos transgénicos desemboca en una larga discusión. Que si a favor, que si en contra… hay argumentos tanto para una como otra postura. Sin embargo, la ingeniería genética está alcanzando logros de gran interés para la industria actual y que pueden llevar a un cambio de paradigma en lo que concierne a la producción de biocombustibles.
El campo de la producción y cultivo de las microalgas está todavía por explorar. Se lleva años trabajando con estos microorganismos microscópicos, sin embargo todavía se está lejos de alcanzar un sistema de producción a gran escala, que haga rentable la producción a nivel industrial de estos vegetales marinos, cuyos usos van desde el campo de la farmacología y alimentación, alimentación animal y, el más esperado, la producción de biocombustibles.
La Escuela Politécnica Superior y Facultad de Ciencias Experimentales (EPS-FCCEE) de la Universidad de Almería es uno de los centros de investigación punteros a nivel nacional dentro de este ámbito. En ella trabajan varios grupos de investigación implicados tanto en el desarrollo de nuevas

Investigadores usan una nueva técnica de "respuesta antioxidante global" para analizar los alimentos

Los zumos de naranja y otros cítricos se consideran productos saludables por su alto contenido en compuestos antioxidantes, que ayudan a reducir los dañinos radicales libres en nuestro organismo, pero una nueva investigación señala que sus beneficios son mayores de lo que se pensaba.
Para estudiar estos compuestos en el laboratorio, se emplean técnicas que simulan la digestión de los alimentos en el aparato digestivo, de tal forma que se analiza solo la capacidad antioxidante de aquellas sustancias que potencialmente se absorben en el intestino delgado: la fracción líquida de lo que comemos.
“El problema es que no se mide la actividad antioxidante de la fracción sólida –la fibra–, porque se supone que no se aprovecha; pero esta parte insoluble llega al intestino grueso y la microbiota intestinal también puede fermentarla y extraer aún más sustancias antioxidantes, que podemos valorar con un nuevo método”, explica a Sinc José Ángel Rufián Henares, profesor de la Universidad de Granada.
Su equipo ha desarrollado una técnica denominada respuesta antioxidante global (GAR, por sus siglas en inglés), que también simula in vitro la digestión gastrointestinal que ocurre en nuestro organismo, pero teniendo en cuenta la capacidad antioxidante "olvidada" de la fracción sólida.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Asamblea Regional Ordinaria‏ del CIEER

El Directorio del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos comunica que de acuerdo a lo dispuesto por la Resolución 1186/15, se convoca para el día viernes 27 de marzo de 2.015 a las 19:00 hs. a todos los profesionales habilitados con domicilio en las Delegaciones Regionales, a la Asamblea Regional Ordinaria correspondiente a:

- Regional 2: a llevarse a cabo en la sede de la CODEGU Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú, calle España N° 130, Gualeguaychú.

- Regional 3: a llevarse a cabo en  las instalaciones de la Caja PREVER, calle Alberdi N° 831, Concepción del Uruguay

-Regional 4: a llevarse a cabo en el SUM Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Av. Tavella 1450, Concordia.

“El huevo, de etiqueta”, la gran apuesta por dar a conocer el esfuerzo por la trazabilidad

España - La campaña “El huevo, de etiqueta” sirve para trasladar al consumidor todos los “esfuerzos” hechos en la Unión Europea (UE) para conseguir una “trazabilidad total” del producto, según el presidente de la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo), Medín de Vega. Explica que el objetivo general es dar a conocer el modelo europeo de producción basándose para ello en sus pilares principales: el respeto al medio ambiente, el bienestar y sanidad animal y la seguridad alimentaria. La campaña quiere que el consumidor sepa interpretar el etiquetado y marcado de cada huevo para que pueda conocer el “recorrido” del producto desde su puesta en la granja hasta el punto de venta.
El etiquetado de cada estuche incluye la fecha de consumo preferente, el tamaño (XL,L,M o S), la dirección de la empresa que ha embalado o comercializado el producto, el código del centro de embalaje, la forma de cría de las gallinas (en jaula, en suelo, camperas o ecológicas), una explicación del marcado, la categoría de calidad, el número de huevos envasados y un consejo de conservación.

viernes, 20 de marzo de 2015

Tráfico de comida de calidad entre Hong Kong y China continental

Mientras que policías de aduanas de medio mundo se devanan los sesos para intentar acabar con el tráfico de drogas en sus fronteras, en los puestos que separan Hong Kong de Shenzhen son otros polvos blancos los que traen de cabeza a los agentes.
Porque, desde que en 2008 estallara en China el escándalo de la leche en polvo adulterada con melanina que causó la muerte de seis niños y la hospitalización de 300.000, Hong Kong se ha convertido para muchos en la única despensa segura de la zona con la que abastecer y alimentar a sus recién nacidos.
Por ello, el Gobierno de esta región administrativa especial fijó en febrero de 2013 un límite por persona de dos botes -1,8 kilogramos- de la codiciada fórmula infantil a la hora de salir por sus fronteras. La medida se adoptó no sin polémica, para evitar que se repitieran situaciones de desabastecimiento en las tiendas de Hong Kong como las vividas en los meses anteriores, algo que había provocado más de un enfrentamiento entre los locales y los visitantes que venían a comprar desaforadamente.

JBS se convierte en el segundo grupo mundial de alimentación

El volumen de negocios del gigante brasileño ascendió a US$ 38.100 millones en 2014, sin embargo, está aún por detrás y a distancia del gigante suizo Nestlé

Tras una intensa estrategia de adquisiciones el grupo brasileño JBS, líder mundial de la carne, se convirtió en 2014 en la segunda empresa de alimentación en el mundo por su facturación, según resultados publicados este jueves.
“Registramos más de 120.000 millones de reales en ventas en 2014 (…). Eso nos convierte en la más grande empresa privada brasileña en términos de facturación. Igualmente, fuimos clasificados como segunda empresa de alimentación del mundo”, afirmó el director general del grupo, Wesley Batista, en un comunicado.
El volumen de negocios, de 120.500 millones de reales (unos 38.100 millones de dólares al cambio actual) aumentó 29,7% respecto a 2013, mientras que el beneficio bruto operativo -de explotación o Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización)- creció 80% hasta los 3.300 millones de euros.

¿Llegan las bebidas alcohólicas saludables y que no dejan resaca?

Un grupo de científicos descubrió la forma de extraer los componentes de las bebidas fermentadas que generan resaca y aumentar los que son buenos para la salud

Antes que nada, tenemos que reiterar que beber en exceso es malo para la salud. Sin embargo, un descubrimiento hecho por los científicos de la Universidad de Illinois parecen haber descubierto la forma de que tomar alcohol no sea tan malo.
Según explica Yong-Su Jin, profesor asociado en genética de la Universidad de Illinois, el grupo de investigación desarrolló una forma para extraer del genoma del agente que fermenta la cerveza, el vino o el pan, por ejemplo, diferentes genes sin afectar su composición. "Digamos que uno tiene un mosto que produce un vino de un excelente sabor y queremos saber por qué", explica el profesor, "ahora podemos suprimir uno a uno los genes de esa fermentación hasta dar con el responsable de ese sabor peculiar".

Costos crecientes y menores ingresos golpean a frigoríficos

En cinco meses, el valor del cuero cayó 35%. A eso se sumauna reducción en el consumo interno de carne, uno de los más bajos en 60 años, y en las exportaciones.

La industria frigorífica hace tiempo que no genera buenas noticias. Desde 2006, cuando 
el Gobierno nacional decidió 
en marzo de ese año suspender por primera vez las exporta­ciones del sector e intervenir 
en el mercado, los frigoríficos tienen más tristezas que alegrías para contar.
Con casi 10 años de peripecias sobre sus espaldas, en sector enfrenta una nueva crisis. Esta vez de rentabilidad. La abrupta caída que refleja el ­valor de los subproductos de 
la faena –en especial el cuero– colocan a la industria con ingresos similares a los de hace un año. Un indicador agravado por los costos que se actualizan al ritmo de la inflación.
Desde octubre pasado, la cotización del cuero acumula una caída de más de 35 por ciento, lo que impacta fuertemente en los ingresos de los establecimientos de faena. En octubre del año ­pasado, el kilo de cuero fresco de un novillo era de 17,00 pesos, valor que cayó a 10,50 peso al finalizar la última semana.

jueves, 19 de marzo de 2015

La industria cárnica de EE.UU. lanza una petición on line para cambiar las directrices nutricionales de su gobierno

NAMI, el Instituto Norteamericano de la Carne, ha lanzado una petición a través de la plataforma www.change.org con la que busca que las directrices nutricionales del gobierno de EE.UU. (2015 Dietary Guidelines for Americans) tengan mayor sentido común.
Según el presidente del Instituto, Barry Carpenter, el objetivo es “dar voz al 95% de los estadounidenses que tienen a la carne dentro de una dieta equilibrada y que quieren asegurarse de que no hay restricciones o impuestos especiales por motivo de su dieta”.
“Si bien el Comité Asesor para las Guías Alimentarias puede pensar que los consumidores no son capaces de tomar decisiones nutricionales de sentido común y debe ser gravada y restringido, creemos que los estadounidenses son personas inteligentes y que quieren que sus voces sean escuchadas”, añade Carpenter.
Desde el NAMI también se ha puesto en marcha otra estrategia que busca que tanto el secretario de Agricultura, Tom Vilsack, como la secretaria de Salud y Servicios Sociales, Sylvia Burwell, además de los congresistas, revisen las recomendaciones del Comité Asesor de las Guías Alimentarias en lo relativo a la

Oficialización de listas en Caja Prever

El Tribunal Electoral de la Caja Prever informa que en fecha 9 de marzo del corriente año, ha quedado oficializada la única lista presentada para el acto eleccionario convocado para el día 18 de marzo del corriente.
Los directores propuestos por la lista denominada “Lista Propuesta por los Colegios", presentada por el apoderado Ing. Agrimensor Walter Romero, asumirán en sus cargos a partir del 27 de Marzo de 2015. A continuación se detallan los nuevos directores:

Directores Titulares
Agrimensor MACCHI, Isidoro A. D
Arquitecto SUAREZ, Rodolfo R.
Ing. en Construcciones MACCIONE, Darío A.
Ing. Agrónomo SAINTE MARIE, Diego E.
M.M. Obras RAMIREZ, Mario Abel.

Directores Suplentes
Ing. Mecánico SUAREZ MONTORFANO, Raúl D.
M.M. de Obras DALINGER, Omar D.

Presentan en Brasil proyecto de tambo para producir un millón de litros diarios

En 2016 el municipio Jaborandi del oeste de Bahía, Brasil, va a contar con el mayor tambo de ese país. Agri Brasil, propietaria del emprendimiento pretende producir un millón de litros de leche diarios de animales que serán importados de Estados Unidos. Parte de esa producción sería exportada a China y también se colocará en el mercado interno.
Según publicó el portal Milkpoint, la semana pasada dos de los socios, António Martins de Goiás y el holandés Kees Koolen (en la sociedad también participa Willy van Bakel), se reunieron con el secretario de Agricultura, Paulo Cámera.
Koolen y van Bakel cuentan con una vasta experiencia en leche. Este último ha desarrollado 50 tambos en Estados Unidos, pero de menor porte. Pretenden implantar un modelo holandés de producción en Bahía. “Esto va a alterar significativamente todas las relaciones económicas de la región, y traerá nuevas tecnologías para el estado”, mencionó el secretario. Además destacó el potencial de duplicar la participación del oeste en el PBI del estado que hoy es del 15%.

miércoles, 18 de marzo de 2015

EE.UU: Lanzan nuevas variedades de arándanos en Florida

Tres nuevas variedades de arándanos y de coleo han sido aprobadas por un panel de la Universidad de Florida para ser lanzadas.

El Comité de Evaluación del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas aprobó las variedades de arándanos Avanti ˜06-203™, Arcadia ˜FL 07-399™, y Endura ˜FL 06-377™.
Cada una de las cepas están bien adaptadas para producción siempre verde, en la cual los productores impiden que las plantas de arándanos entren en fase de latencia durante los meses de diciembre y enero (invierno en el hemisferio norte), lo que posibilita una cosecha más temprana que se extiende desde finales de enero hasta mayo.
Las tres nuevas variedades tienen un mayor rendimiento que las variedades que existen en la actualidad y que no están completamente adaptadas a la modalidad de cultivo siempre verde.
Jim Olmstead profesor de ciencias agrícolas de la UF/IFAS y mejorador de arándanos, señaló que las

Síndrome urémico hemolítico: responsable del 20% de los transplantes de riñón en niños y adolescentes

El Senasa realiza acciones para la producción y obtención de agroalimentos inocuos a nivel nacional y local según la incidencia y distribución de la enfermedad en el país y difunde recomendaciones ante la población

En la Argentina, el síndrome urémico hemolítico (SUH) constituye la principal causa pediátrica de insuficiencia renal aguda y la segunda de insuficiencia renal crónica. Según información del Ministerio de Salud de la Nación, esta enfermedad es responsable del 20% de los transplantes de riñón en niños y adolescentes
El SUH es una enfermedad endémica y grave que se transmite por alimentos contaminados por una cepa de la bacteria Escherichia Coli, productora de una toxina que suele estar presente en la materia fecal de animales y personas.
En nuestro país la distribución de los casos no se produce de forma homogénea. Existen algunas zonas en donde es necesario poner un énfasis especial en la comunicación de las medidas de prevención.

Importantes avances para la producción de vino de baja graduación alcohólica

Tras 21 meses de trabajo en laboratorio, el proyecto Evaluación de estrategias microbiológicas, enzimáticas y operacionales para la producción de vino de baja graduación alcohólica, ya cuenta con conclusiones preliminares, las cuales fueron presentadas en dependencias de la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, Chile.
La iniciativa, liderada por la Dra. Alejandra Urtubia, académica del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la Casa de Estudios, buscó en sus investigaciones producir vino de menor graduación alcohólica, intentando aproximarse incluso a los 8,5° en determinados casos, siendo este el límite para que el brebaje sea considerado vino propiamente tal, según la International Organization of Vine and Wine (OIV).
Al respecto, la directora del proyecto –que se realiza con respaldo estatal de Conicyt, y empresarial por parte de Palo Alto de Concha y Toro y Vinos de Chile– quiso enfatizar que “esta es la primera etapa de un proyecto de largo aliento, por ende no son resultados definitivos. Hay un gran avance y podemos afirmar que varias de las estrategias que planteamos para esta reducción fueron satisfactorias, algo interesante para pasar a la siguiente fase, que sería el prototipo industrial que validaría la iniciativa”.

lunes, 16 de marzo de 2015

Un método sencillo y económico para desalinizar el agua

Con reservas en constante disminución, la ciencia busca a contrarreloj mecanismos y procesos que permitan nutrir a la humanidad del gran reservorio que hoy se tiene en los mares y en los mantos subterráneos.
En esta cruzada escribe su nombre el magíster Osvaldo Marcelo Díaz, profesor adjunto de Máquinas Térmicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y profesor titular de Máquinas Hidráulicas y Térmicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FACENA), quien desarrolló un proceso novedoso, económico y menos agresivo para el ambiente para quitarle sal al agua y hacerla apta para el consumo humano.
Estas características lo hacen totalmente distinto de los que existen en la actualidad en el mundo, motivo por el cual la institución inició los trámites administrativos para obtener la patente de invención.

Más de cien alimentos argentinos en peligro de extinción

En la Argentina existen al menos 110 productos agroalimentarios que están en peligro de extinción, cuya pérdida no sólo equivaldría a la desaparición de recursos alimenticios y económicos, sino también de una parte importante de la cultura que acumularon durante siglos los pueblos de diferentes regiones del país. El llamado de atención surgió de un grupo de docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) que integra la comisión nacional del Arca del Gusto, de la asociación SlowFood.
Se trata de productos tradicionales generados en economías regionales, muchas veces por pequeños productores que habitualmente tienen grandes dificultades para llegar al mercado en condiciones de comercio justo. Tales son los casos del arrope de uvas, típico de las provincias del noroeste; el vino de la costa, que posee un carácter regional diferenciado por su sabor y aroma frutado; y el alfeñique, un derivado de caña de azúcar característico de la provincia de Tucumán, entre otros productos de la Argentina que se suman a un catálogo mundial de 1.800 alimentos que están en vías de desaparición, pero que todavía están vivos y pueden ser redescubiertos.

Tomillo y orégano: conservantes naturales para carne de hamburguesas

Las tendencias en el mercado se orientan cada vez más a la producción y comercialización de alimentos naturales que no utilizan aditivos sintéticos, debido a que han sido reportados efectos adversos para la salud en algunos de ellos. Es por esto que, tanto los tecnólogos de alimentos, como los científicos. se interesaron en el uso de antioxidantes naturales, debido a que existen numerosos estudios que demostraron que su uso no sólo es beneficioso para prolongar la vida útil de los alimentos, sino también para prevenir enfermedades, además de evitar el uso de sustancias sintéticas.
Entre los antioxidantes de origen natural se cuentan las vitaminas E, C y A, sustancias formadas durante el procesamiento de los alimentos y extractos obtenidos de los tejidos de distintas plantas. En Mendoza, esas plantas son la vid y aromáticas como el orégano y el tomillo, vegetales que poseen en su composición principios activos con potencial acción antioxidante y conservante, por lo que pueden ser extraídos y utilizados en la producción de alimentos libres de aditivos sintéticos. En la cocina, su incorporación permite

viernes, 13 de marzo de 2015

Curso de Posgrado "Calidad, textura y color en los alimentos"

La Facultad de Bromatología ofrece el curso de posgrado Actualización en la evaluación instrumental y sensorial de la calidad de los alimentos: textura y color.
Se realizan en el  marco de la convocatoria a cursos gratuitos para graduados de la UNER y se llevarán a cabo los días 8, 15, 22 y 29 de mayo, y 5 de junio en la Facultad de Bromatología ubicada en Gualeguaychú.
Está destinado a docentes, profesionales y técnicos de disciplinas vinculadas al área de alimentos (bromatólogos, químicos, farmacéuticos, ingenieros químicos, ingenieros de alimentos, nutricionistas, etc.) y estudiantes de postgrado interesados en el tópico (doctorandos, maestrandos y alumnos de carreras de especialización afines).
Estará a cargo de los docentes: Natalia Sosa, Virginia Judit Larrosa, Gastón Ignacio Pancrazio, Francisco Armando Córsico y la modalidad del cursado será semi-presencial.
Los graduados de la UNER podrán participar sin cargo y el costo total para graduados no UNER y docentes es de 500 pesos.

jueves, 12 de marzo de 2015

Nuevas tecnologías para futuros alimentos

Un consorcio público-privado en el que participa el INTA presentó un proyecto que busca desarrollar el perfil innovador y la capacidad tecnológica de la industria agroalimentaria argentina para el 2030.

Investigadores argentinos buscan promover la adopción de tecnologías de procesamiento para impulsar la industria de alimentos y bebidas en la Argentina y convertirla en uno de los principales países exportadores hacia el 2030.
“Trabajamos en una agenda que está dirigida a la industria alimentaria argentina para incrementar la competitividad, el perfil innovador y la capacidad tecnológica en lo relacionado con el procesamiento de alimentos”, explicó el especialista en organización e innovación institucional del INTA, Roberto Bocchetto.
Para el 2030, en el escenario mundial el crecimiento poblacional se concentrará en Asia (principalmente en la India y China), lo que demandará mayor cantidad de alimentos y, al mismo tiempo, un mercado consumidor mundial más exigente demandante de alimentos inocuos, atractivos y producidos en “forma limpia”.