sábado, 5 de marzo de 2016

El poder de las sorprendentes burbujas japonesas

Las empresas adoptan la tecnología por su potencial para mejorar las cosechas y prolongar la frescura de los alimentos sin el uso de químicos

Invisibles a simple vista, diminutas burbujas inyectadas en agua de riego están siendo utilizadas en experimentos para cultivar tomates y fresas orgánicas en invernaderos computarizados en la prefectura de Hyogo, en el oeste de Japón.
El resultado: un aumento promedio de entre 10% y 20% en los rendimientos de estos cultivos con frutas que son más grandes y jugosas que las regadas con agua corriente, afirma IDEC Corp., la empresa que opera el sitio donde se realizan los experimentos.
Algunas empresas piensan que estas burbujas microscópicas son el futuro. Desde su potencial para contribuir a mejores cosechas y prolongar la frescura de los alimentos, hasta la posibilidad de mejorar el cuidado de la salud y obtener métodos de limpieza más ecológicos, el amplio potencial de estas burbujas "finas" y "ultrafinas" está generando cada vez más interés.

Para imitar: así funciona la primera "heladera social" del país

Los comerciantes dejan la comida que los clientes no tocaron. Las personas que no pueden pagar, sacan los alimentos que necesitan. Una movida solidaria que recién empieza y promete.

Fernando Ríos tiene tres casas de comida en Tucumán y contó cómo surgió la primera heladera social de la Argentina. "Estábamos parados con mi socio y vimos cómo un hombre metía adentro de un contenedor de basura a su hijo de 5 o 6 años para que busque comida". Esa escena lo conmovió tanto que decidió ignorar los consejos de su abogado y pensar en los otros, los que podrían aprovechar la comida que muchos tiran. 
La heladera está en la vereda, a la vista y con acceso a todos. Funciona junto al local de frutas y verduras Muña Muña y el restaurante vegetariano de Ríos. Está en San Miguel de Tucumán, en Rivadavia al 400.
"De nuestros bares, la mayoría de la basura era comida. Nos dimos cuenta que un gran porcentaje podía volver a presentarse en bandejas para el consumo apto de nuestros vecinos", confirmó.
Fernando diferenció los sobrantes de los excedentes. "Los sobrantes salen, por ejemplo, del pedido de una docena de empanadas del que los clientes comen sólo 9. Las tres que nadie tocó y que terminarían en la basura se envuelven otra vez y se dejan en la heladera". Los excedentes son las porciones de comida que no

viernes, 4 de marzo de 2016

Reunión informativa del Rector‏ con todos los claustros de la FCAL


A raíz de los hechos de conocimiento público, suscitados en estos días y que involucran a la Universidad Nacional de Entre Ríos, el Sr. Rector Ing. Jorge Gerard convoca a todos los claustros de nuestra Facultad de ciencias de la Alimentación a una reunión informativa para mañana hoy viernes 4 de marzo, a las 19 hs, en Sala de Conferencias.

jueves, 3 de marzo de 2016

Declaración del rector de la UNER ante imputaciones


CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, 02 de marzo de 2016.

COMUNICADO DE PRENSA

En virtud de las recientes expresiones vertidas en publicaciones periodísticas digitales, referidas a una denuncia presentada ante el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, por supuestas malversaciones de fondos, cajas negras y triangulaciones de recursos provenientes de convenios suscriptos con el Ministerio de Salud Nación, el Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos manifiesta:

Investigan posible malversación de fondos en la UNER

La Justicia sospecha maniobras de "triangulación" de fondos para la compra de automóviles para el Ministerio de Salud de la Nación por intermedio de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

El juez federal Pablo Seró tiene en estudio una denuncia por malversación de caudales públicos, según indicaron fuentes tribunalicias. El mecanismo habría consistido en la "triangulación" de fondos para la compra de siete automóviles para el Ministerio de Salud de la Nación por intermedio de la Universidad Nacional de Entre Ríos y, de esa forma, evitar controles legales. Uno de esos vehículos lo utilizaba el ministro.
La investigación sobre los convenios firmados entre las universidades nacionales y el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para la contratación de bienes y servicios llegó a Entre Ríos: el juez federal de Concepción del Uruguay, Pablo Seró, recibió hace unos días una denuncia por presuntos hechos de corrupción en la administración de fondos públicos derivados a la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

Jornada Gastronómica sobre pescados de río en la Facultad

En el marco del Proyecto “La Universidad Nacional de Entre Ríos y el desarrollo ictícola asociativo de la región de Salto Grande” se realizará el día viernes 11 de marzo desde las 9hs una Jornada gastronómica sobre técnicas de preparación y elaboración de pescados de río en el Salón de Usos Múltiple de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (Av. Mons Tavella 1450).-
Los cocineros Jacinto Echandía (MasterChef) y Eduardo Avío (Estrada 123) elaborarán platos en base a pescado de río y miembros de la Cooperativa de pescadores realizarán demostraciones de despinado y fileteado.
La jornada tiene entre sus objetivos: generar un intercambio entre distintos actores que intervienen en la cadena, promover propuestas gastronómicas que revaloricen la cultura local y fortalecer los emprendimientos asociativos de pescadores artesanales.

¿Es seguro reutilizar las botellas de agua?

¿Cuando fue la última vez que lavaste esa botella de plástico que sueles rellenar con agua? La que llevas al gimnasio o al parque con los niños. O esa que lleva días en el bolso o semanas dando vueltas en el auto.
Eso de rellenar con agua corriente las botellas de agua envasada es una práctica habitual, y sin embargo estos recipientes fueron pensados, diseñados y fabricados por sus respectivas compañías con la idea de un solo uso -y en el mejor de los casos con la posibilidad de reciclar el plástico.
Entonces, ¿es seguro reutilizarlas? Hay muchos mitos al respecto y aquí te contamos qué es cierto y qué no.
¿Hay riesgo de fuga de químicos?
Uno de los mitos que abundan en internet y que pasan de boca en boca es el de que las botellas de plástico pueden liberar en el agua componentes tóxicos para la salud.
"En términos generales no hay problemas de seguridad para la salud al reutilizar las botellas de plástico", dice Ana Troncoso, catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Sevilla, en España.
Sin embargo, hay algunos matices interesantes que conviene aclarar.

Seis habilidades para resolver conflictos

Los líderes deben aprender a diferenciar entre la persona y el problema, y reconocer que es más productivo persuadir que coaccionar. Es la manera de resolver conflictos.

¿Los conflictos le causan temor? Es normal. De manera instintiva, el cerebro nos dice que son peligrosos, de modo que nuestra tendencia natural es la de enfrentarnos o huir. No obstante, el miedo al conflicto puede convertir a líderes, directivos y empleados en “rehenes psicológicos”, que se paralizan y pierden la capacidad de actuar.
Lo cierto es que un conflicto bien manejado lleva implícitos enormes beneficios, tanto para las empresas como para la gente que trabaja en ellas. De hecho, el manejo de conflictos suele ser uno de los mayores impulsores de cambios.
Por lo tanto, si se los aborda de la manera apropiada, pueden ayudar al personal a ser más innovador, a crear vínculos más fuertes, a trabajar en equipos eficaces y a mejorar su rendimiento. La clave para resolver conflictos reside en encarar abiertamente el problema, y negociar con el fin de obtener un resultado en el que todos salgan ganando.

lunes, 29 de febrero de 2016

Egresaron doce nuevos doctorandos en la Facultad de Ciencias de la Alimentación

Entre diciembre y febrero de este año, 12 doctorandos del Programa de Doctorado en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria dictado por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), defendieron con éxito su tesis ampliando el número de doctores que componen el cuerpo docente de la Institución. Este importante logro, es un paso más que da la Universidad Nacional de Entre Ríos para consolidar su política de formación de recursos permitiendo lograr una masa crítica estratégica para cumplir su compromiso con la comunidad, aportando a su crecimiento, a través de la investigación y la excelencia académica.
En la Facultad de Ciencias de la Alimentación, el 35 por ciento del cuerpo docente (permanente, sin tener en cuenta docentes que se desempeñan por un cuatrimestre en carreras a término), ha alcanzado el grado de doctor. En tanto el 3 por ciento, de master y el 17 por ciento, el grado de especialista. La fracción restante cuenta con título de grado. Adicionalmente hay un 18 por ciento de docentes que está cursando

Corrupción universitaria

La falta de transparencia en la relación entre el Estado y las universidades nacionales ha permitido gravísimos abusos en los últimos años

Entre las muchas irregularidades que caracterizaron a la gestión kirchnerista, es necesario investigar debidamente las vinculadas con la presuntos hechos de corrupción en la administración de fondos públicos derivados a universidades nacionales.
Todo comenzó con el dictado del decreto de necesidad y urgencia 204/2004, por el cual el entonces presidente Néstor Kirchner reformó el Reglamento de Contrataciones de la Administración Nacional con la finalidad de permitir la contratación directa con las universidades nacionales. Sostuvo que las casas de estudio son entes de reconocido prestigio profesional en cada una de sus áreas, lo cual hace de ellas un calificado recurso no sólo para abordar las tareas de asesoramiento que requieren las jurisdicciones y entidades de la administración nacional, sino también para las distintas contrataciones que realiza el Estado.
El argumento sonaba convincente, en aquel momento. El problema no radicaba en la razonabilidad de la justificación, sino en las modalidades que se utilizaron para alterarlo. La discusión fue y es sobre las finalidades impropias con las cuales se empleó el mecanismo de contratación directa.
Las universidades nacionales funcionaron, en muchísimos casos, para canalizar recursos sin ningún control.

Lanzan el primer dentífrico con cafeína

Creado por el empresario norteamericano Dan Meropol, el dentífrico Power Energy es el primero del mundo con cafeína incorporada, y está diseñado para darle un impulso mañanero a sus usuarios, así como mantener sus dientes limpios.


Meropol, graduado de la Universidad de Brown, contó que estaba preocupado por la noticia de que sólo el cincuenta por ciento de los estadounidenses usa hilo dental a diario, y el cincuenta por ciento se cepilla los dientes sólo una vez al día. Así que, mientras buscaba nuevas maneras de inspirar a la gente a cuidar mejor de sus dientes, su amigo Ian sugirió una pasta de dientes con cafeína.

sábado, 27 de febrero de 2016

John Maxwell: El liderazgo carismático

El liderazgo carismático tiene sustancia y compone la influencia de un líder. Con él, los líderes perfilan en el entorno lo mejor de su gente, dan lo mejor de sí mismos, y encuentran el discernimiento del logro más trascendental: El logro compartido.

Guillermo Gladstone y Benjamín Disraeli eran dos de los rivales políticos más feroces del siglo XIX. Sus épicas batallas por conseguir la protección del Imperio Británico fueron de un rencor tan intenso que logro que se traslade de la arena pública a sus vidas personales. Ambiciosos, poderosos y de gran astucia política, ambos fueron reconocidos por ser hombres de gran espíritu y políticos de gran habilidad.
Si bien cada uno de estos hombres alcanzó impresionantes logros para Gran Bretaña, la característica que los separó como líderes fue su “llegada” a la gente o sus escalas personales de afinidad popular. La diferencia de apreciación de las distintas personalidades ha sido efectivamente ilustrada  por una joven mujer, la que supo compartir dos comidas con ambos, de manera separada y en dos noches consecutivas. Una vez que fuera inquirida por las características de estos estadistas antagónicos, dijo: “Cuando salí del

Ingeniería en la UBA: vuelve a ser la carrera más elegida por los jóvenes que ingresan a la universidad

Por segundo año consecutivo fue la facultad que registró el mayor incremento de estudiantes al Ciclo Básico Común (CBC). 

La tendencia se mantuvo un año más. Al igual que en 2015, Ingeniería fue la carrera que registró un mayor aumento de estudiantes inscriptos a la Universidad de Buenos Aires. El informe anual realizado por el propio estamento educativo, y al cual tuvieron acceso de forma exclusiva Infobae y Clarín, reflejó que esa carrera tuvo un alza del 18,36% respecto a los nuevos estudiantes inscriptos en el Ciclo Básico Común.
Mientras tanto, las carreras de Ciencias Exactas y Naturales y las de Ciencias Sociales fueron las que secundaron a la líder con incrementos del 15,70% y el 14,52%, respectivamente.
La consolidación de la carrera de Ingeniería tuvo su sustento en diversos mecanismos de políticas universitarias realizadas por la propia UBA y desde diversos organismos del Estado a lo largo de los últimos cuatro años. En el 2012, el Ministerio de Educación lanzó el Plan Estratégico de Formación de Ingenieros (PEFI), con la idea de duplicar la cantidad de graduados. Además se entregaron dos mil becas para los

jueves, 25 de febrero de 2016

Cítricos dulces: “La rentabilidad es negativa”

Productores de naranjas y mandarinas alertan sobre la situación "extremadamente compeja" por la que atraviesa el sector. Denuncian la "poca velocidad" de las medidas oficiales.

La producción de mandarinas y naranjas deberá afrontar la próxima cosecha con una “rentabilidad negativa”, serios problemas de sobre stock que derrumba los precios internos y costos atados a la inflación, y también la imposibilidad de aliviar su situación por la agresiva comercialización que ofrecen los súper y la falta de exportación.
Este escenario fue presentado por Julio Jaime, de la Federación de Citrus de Entre Ríos (Fecier), quien explicó la situación “tremendamente compleja” por la que atraviesa este sector productivo que ocupa unas 130 mil hectáreas en todo el norte argentino.
“La próxima cosecha de mandarinas y naranjas comienza en 20 o 30 días y la rentabilidad es negativa: las medidas actuales del Gobierno no se ven como un reflejo real a una resolución de la problemática del

UNER y UTN complementan esfuerzos para fomentar la creación de nuevas empresas en la región

La Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Facultad Regional Concordia de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), planean implementar durante 2016 un programa de capacitación en habilidades emprendedoras para docentes y estudiantes. Ambas instituciones obtuvieron financiamiento de la Nación para llevar adelante actividades de vinculación con el medio.
Recientemente se reunieron los equipos de trabajo de ambas Universidades, quienes llevarán adelante varios proyectos este año, a través de un Plan en conjunto. Como objetivos del mismo, se promoverá la generación de espacios de formación de emprendedores en cátedras existentes en ambas Facultades, la formación de docentes en la temática emprendedora y el impulso a emprendedores para que desarrollen sus ideas a través de programas de apoyo a la creación de empresas.
Entre las actividades previstas, se dictará el curso de posgrado “Formación de Formadores en Competencias Emprendedoras” en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER en el primer semestre de este año, a cargo de docentes del “Programa de Desarrollo Emprendedor” (ProDEm), dependiente del Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento. El mismo está destinado a docentes e investigadores interesados en implementar las herramientas adquiridas en

miércoles, 24 de febrero de 2016

Charla taller para consumidores de alimentos

Los días viernes 26 y sábado 27 del corriente mes desde las 20 hs hasta las 23 hs se estará llevando a cabo en Concordia una charla - taller a cargo del personal de auditoria de la provincia pertenecientes al Instituto de Control de Alimentación y Bromatología (I.C.A.B), dirigido a consumidores de alimentos
Destinada éstas charlas a brindar las medidas necesarias y derechos de seguridad alimentaria, como seleccionar alimentos seguros y saludables.
Dichos talleres se harán en el marco de la Feria Nocturna de Emprendedores que vienen llevándose a cabo en Plaza Sol (calle Entre Ríos entre Espejo y Liniers) todos los fines de semana. 

Recordatorio Ratificación de Matrícula CIEER 2016‏

Recordamos a aquellos Profesionales que aún no han ratificado su matrícula 2016 en el Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos, que el próximo 28 de febrero vence el plazo de ratificación. Posterior a esa fecha se cobrará un costo adicional en concepto de multa. 
Los formularios y comprobantes de pago pueden ser entregados en las oficinas del CIEER, calle España N° 281 Paraná, en la Regional correspondiente (Concordia: calle Buenos Aires 109, local 6) , por correo postal, vía mail a cieer.parana@gmail.com o a través del Sistema de Autogestión. Para ello deberá ingresar a nuestro Sitio Web mediante el siguiente link:


Una vez realizado el trámite deberá enviar por mail, personalmente en nuestra oficina central o las distintas Regionales el formulario completo y firmado junto con el comprobante de pago.
Las opciones de pago:

La avicultura entrerriana busca mercados en la feria más importante de Oriente Medio

Se trata de la Feria Gulfood de Dubai, que en los últimos años se convirtió en una de las más importantes del mundo árabe. También viajaron empresarios de los sectores lacteo y miel.

Entre Ríos participa por octavo año consecutivo de la Feria Gulfood de Dubai, que se convirtió en una de las más importantes del mundo árabe y se consolida como la puerta de entrada a un mercado que cada año demanda más alimentos. Cuatro empresas entrerrianas del sector avícola, una del sector lácteo, una del sector apícola y otra del sector arrocero, son las que asistirán a la nueva edición. 
La feria, que se realizará entre el 21 al 25 de febrero, tendrá entre sus expositores a siete empresas entrerrianas que serán acompañadas por el director General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción, Santiago Escales, y funcionarios del Consejo Federal de Inversiones (CFI), mientras que las empresas asistirán con stand en lo que incluye el ámbito de Exportar. 

Hay 1.300 brasileños anotados para cursar Medicina en Rosario

El fenómeno se da por el “salvaje” examen de ingreso en la universidad pública del vecino país y el alto costo en la privada.

Para el ciclo lectivo 2016 la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) recibirá a 1.500 estudiantes extranjeros, de los cuales 1.300 son brasileños. El hecho de que cada año sean más los aspirantes del vecino país para cursar la carrera en la centenaria casa de altos estudios ubicada en Santa Fe y avenida Francia ya es considerado un “fenómeno” en el plano de la enseñanza superior en la ciudad. Para el decano de la institución, Ricardo Nidd, se trata de una suerte de “exilio educativo”, debido a los excluyentes exámenes obligatorios existentes en Brasil para obtener una banca, a diferencia del acceso irrestricto que hay en la Argentina. Además, este año hay “récord de ingresantes”, ya que se registraron más de 6 mil alumnos para cursar el primer año.
“La situación de los estudiantes brasileños es un hecho que venimos observando desde hace un tiempo.

sábado, 20 de febrero de 2016

Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos en la Argentina

Abiertas las inscripciones para la 8va Edición del MITA

La Universidad de Parma (Italia) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires anuncian que el 13 de mayo se dará inicio a la VIII edición del Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos, el cual se desarrollará en la nueva aula anfiteatro de la Facultad de Agronomía de la UBA.
La capacitación brindada por el máster resulta de gran importancia para todos los directivos de empresas, profesionales y funcionarios relacionados con la industria alimentaria, que desean optimizar los procesos industriales, mejorar los estándares de calidad y desarrollar productos para satisfacer las nuevas exigencias de los consumidores.
Los alumnos del máster, durante los dos años de cursada, serán capacitados por especialistas y profesionales académicos, tanto italianos como argentinos, quienes darán una formación integrada —con la visión europea y la nacional— en las áreas científicas y tecnológicas, y que habilitará a los magísteres para analizar, evaluar, diseñar, desarrollar, planificar e implementar los conocimientos adquiridos, en el manejo de

En sólo 5 semanas, ya hay 9 casos de SUH en Córdoba

En 2015, hubo 40 niños afectados en la provincia. Una nena de 5 años está internada en grave estado en una clínica de Capital. En los meses cálidos, aumenta el riesgo.

En  los primeros 40 días del año, ya ascienden a nueve los niños afectados con síndrome urémico hemolítico (SUH) en la Capital y el interior de Córdoba. Los datos fueron provistos por el Ministerio de Salud de la Provincia, y abarcan hasta el 7 de este mes. No se informó si se sumaron más casos en los últimos 12 días.
No obstante, la elevada cifra supera los casos de la enfermedad que hubo en 2015 hasta la fecha (seis), e iguala al total de niños afectados en el primer trimestre de 2014, según admitió la secretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Marcela Miravet.
En 2015, en total hubo 40 casos de la severa enfermedad que causa daño renal y anemia, y que también puede afectar el sistema nervioso central.
Además, una nena de 5 años se encuentra internada en grave estado en terapia intensiva en el hospital Raúl Ferreyra.

Maestría en Agronegocios y Alimentos en la UNER

Están abiertas las inscripciones para la Maestría en Agronegocios y Alimentos que se dictará desde el 7 de abril en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER) en Oro Verde.
La octava cohorte de busca formar Capital Humano con alto conocimiento de la realidad regional, capaz de generar nuevas oportunidades de hacer negocios.

La Maestría posibilita
- Desarrollar el posgrado en nuestra región.
- Con docentes reconocidas/os en todo el país y en el exterior.
- Relaciones con diferentes actores del medio.
-  Seminarios y Estudios de Casos reales de tu zona.
- Alto nivel y excelencia de cursos y capacitación permanente.

Director de la Carrera: Andrés R. Egea.
Consultas: Oficina Área Posgrado.
Secretaría Administrativa: Silvia E. Primo.

lunes, 8 de febrero de 2016

Retsa Voltu: la superbike eléctrica de Entre Ríos (y la UNER) se presentó en EEUU

En Crisólogo Larralde al 500, de la ciudad de Paraná, se construye desde hace cuatro años el sueño silencioso de los hermanos Guillermo e Iván Gebhart. Silencioso porque se trata de una moto eléctrica. Pero también porque recién ahora, después de presentar el proyecto en Estados Unidos, decidieron hacer público su trabajo en la Argentina.
La estrella de esta nota es la Voltu V1, una superbike eléctrica de altas prestaciones. Tiene un motor eléctrico refrigerado por agua, para lograr una temperatura óptima de trabajo. Desarrolla 90 caballos de fuerza y alcanza una velocidad máxima de 180 km/h. Todo alimentado con baterías de litio que le otorgan una autonomía de hasta 350 kilómetros.
Pero la Voltu V1 no es una moto eléctrica más. Por su diseño, prestaciones y materiales de construcción apuntará a un mercado incipiente en los países centrales: el de las superbikes eléctricas de última tecnología, donde la estética y el rendimiento importan tanto como el mensaje del cuidado del medio ambiente.

Las historias detrás de los nombres de los alfajores

Desde homenajes a los ex dueños hasta la búsqueda de un toque más internacional, todo vale a la hora de bautizar a las golosinas preferidas de los argentinos

Hace unas semanas se conoció la noticia de que José Antonio Fernández, el presidente de Alfajores Jorgito, había fallecido, a los 85 años. Fernández, junto con su socio Amador Saavedra, había fundado la empresa hacía más de medio siglo, pero no fue el que le puso el "nombre del alfajor".
El Jorgito que dio origen a la marca de alfajores en realidad era el hijo del dueño de una pequeña fábrica que producía bizcochuelos y alfajores para panaderías. A fines de los 50, la planta fue adquirida por Fernández y Saavedra, que antes que elegir un nombre nuevo decidieron conservar la marca y relanzar el alfajor apuntando a insertar el producto en los quioscos de las escuelas.

La CONEAU aprobó la Carrera de Medicina

La UNER es la única Universidad entrerriana, pública y gratuita, que brinda la posibilidad de obtener el título de médico, con validez nacional. La carrera fue aprobada definitivamente por la CONEAU. Las inscripciones están abiertas.



De forma unánime y de acuerdo con lo establecido en la Ordenanza Nº 057 - CONEAU, el Comité de Pares de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria recomienda hacer lugar a la solicitud de reconocimiento oficial del proyecto de carrera enviado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNER y aprobar el dictado de la carrera de Medicina en dicha facultad.