jueves, 29 de mayo de 2014

Las universidades argentinas, lejos de liderar la región

Después de dos años de un codiciado segundo puesto, la Universidad Católica de Chile pasó a encabezar el ranking de universidades latinoamericanas elaborado por la empresa inglesa Quacquarelli Symonds (QS). La sigue la poderosa Universidad de San Pablo que, con 200.000 estudiantes y siete campus, lideraba hasta ahora este ranking.
"Las universidades de México, la Argentina y Colombia se destacan en áreas específicas, pero en la actualidad carecen de la coherencia integral que poseen las principales instituciones de Brasil y Chile", dijo a la prensa el jefe de la investigación de QS, Ben Sowter. Y agregó: "Los altos índices de estudiantes por facultad son un problema en varias de las principales instituciones públicas de investigación en toda la región".
La primera universidad argentina que aparece en el elenco es la de Buenos Aires (UBA), que esta vez quedó en el puesto número 19, siete lugares menos que el obtenido el año pasado. Antes figuran diez universidades brasileñas, cuatro chilenas, dos colombianas y dos mexicanas. A la UBA, le siguen la Universidad Austral (puesto 20), la Universidad Nacional de La Plata (21) y la Pontificia Universidad Católica Argentina (22).
La evaluación, de la que participaron 395 casas de altos estudios de 21 países de América latina, es el

Taller “Energía, Estilos de vida y Futuro”

El Movimiento por Entre Ríos Libre de Fracking ha organizado un taller para docentes con el título de “Energía, Estilos de vida y Futuro”, el que será desarrollado por miembros de organizaciones integrantes del mismo.
El taller tiene como objetivos fortalecer y ampliar el grupo de docentes dispuestos a llevar adelante actividades de difusión y sensibilización en sus colegios y hacia toda la comunidad, respecto del peligro que representa el fracking o fractura hidráulica para el ambiente y la salud humana.
Entre los temas a abordar figuran los siguientes: La actual crisis civilizatoria y la superación de los límites del planeta; Energía, cambio climático y estilo de vida ¿Es el fracking una solución?; La labor del docente y cómo introducir esas temáticas en las escuelas.
Además de exposiciones sobre esos contenidos, se proyectarán videos disparadores del debate y habrá trabajo en grupos entre los asistentes al taller. También está previsto concluir la actividad con una síntesis general y con un canto en vivo entre todos.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Concurso docente en Tecnicatura Avícola

Ampliación de llamado a presentación de proyectos y antecedentes para cubrir cargos docentes

Carrera: Tecnicatura Superior en Tecnología Avícola
Sede: San José (Entre Ríos)

Asignatura y cargo docente
     Producción de Huevos 1 docente titular dedicación simple

Período de la designación: 01 de Agosto de 2014 al 31 de Enero de 2015

Los aspirantes para docente titular deberán presentar:
Por duplicado
- Proyecto de Cátedra ajustado a los contenidos mínimos del Plan de Estudios de la carrera 
- Formularios de inscripción completos (SICOR 1 y SICOR 2)
- Formulario de Alta Temprana de la Universidad, completo y firmado.

Cierre de envío de resúmenes para FoodInnova

El 31 de julio es la fecha límite para el envío de resúmenes para participar de la Tercera Conferencia Internacional sobre Desarrollo e Innovación en Alimentos - FoodInnova® 2014- que se desarrollará entre el 20 y el 23 de octubre Facultad de Ciencias de la Alimentación en Concordia.
La fecha límite de envío de trabajos completos el 8 de agosto 2014. Los resúmenes que no cumplan los requisitos serán rechazados.
FoodInnova® es Organizada por la Universidad Nacional de Entre Ríos junto a la Universidad Politécnica de Valencia, España y el Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo, siendo esta su tercera edición. La primera se llevó a cabo en el 2010 en Valencia, España y la segunda en el 2012 en Hangzhou, China.

FoodInnova 2014
En los últimos años se ha tornado central el análisis y debate sobre la necesidad de innovación alimentaria y su impacto en las economías y los consumidores de los distintos países. Con el objetivo de renovar el debate sobre la producción y distribución de alimentos seguros en forma sustentable, la Conferencia reunirá a todos

viernes, 23 de mayo de 2014

Chajarí elige su plato típico

El concurso que se desarrolla en la ciudad de Chajarí, está destinado a aficionados a la cocina, chef y profesionales de la gastronomía. El mismo consiste en la elaboración de un plato principal o postre y debe ser llevado a cabo desde este jueves 22 hasta el domingo 25 de mayo que será la gran final, coronando al ganador como el creador del “Plato típico de Chajarí”. La organización está a cargo de la dirección municipal de Turismo de la ciudad.
De esta manera, durante la competencia se pueden observar aficionados a la cocina, chef y profesionales de la gastronomía y consiste en la elaboración de un plato principal o postre. Constituyendo un total de 12 personas participantes, entre hombres y mujeres de 18 años en adelante. Y tiene como requisito incluir en sus platos al menos 2 ingredientes típicos de la región.

Curso de Posgrado: Herramientas para la escritura de tesis doctorales

Se realizará entre el 2 y el 5 de junio en la Facultad de Ciencias de la Alimentación,  el Curso de Posgrado “Herramientas para la escritura de tesis doctorales” dictado por el Dr. Federico Navarro (UNG Sarmiento – UBA), y como docente colaboradora la Lic. Alicia Noceti. El curso pertenece al Doctorado en Ingeniería de la UNER – Mención Ciencia y Tecnología de Alimentos y tiene una duración de 30 horas.
En los últimos años, muchas instituciones de educación superior en la Argentina y otros países han aceptado curricularmente el hecho de que la escritura de tesis doctorales requiere un entrenamiento y un acompañamiento específico en un curso de escritura especializado, más allá de la necesaria enseñanza de aspectos teóricos y metodológicos y la tutoría de los directores de tesis. Existen fenómenos discursivos (índices, estructura retórica, introducción, estado de la cuestión, metadiscurso, evaluación, modalidad, cita, despersonalización, mitigación y refuerzo) que adoptan configuraciones específicas en las tesis doctorales y que necesitan ser reconocidos, deconstruidos e internalizados por los estudiantes.
El curso es abierto y está dirigido a graduados y profesionales universitarios  con  cupo limitado. Los

Aumentaron los valores de cobertura para implantes y trasplantes

En la última reunión de la Federación Argentina de Entidades Profesionales para el Fondo Solidario de Salud, de la que participó la Caja Prever a través de su delegado, se decidió incrementar el valor de las prestaciones de trasplantes y prótesis a partir del 1 de junio de este año. El encuentro se llevó a acabo en Santa Fe, el pasado 12 de mayo. El cuadro con los valores de las coberturas quedó de la siguiente manera:

Implantes
Rodilla: 25.000 pesos
Cadera: 30.000 pesos
Válvulas cardíacas: 20.000 pesos
Marcapasos: 30.000 pesos
Stent coronario: 10.500 pesos
Stent coronario con liberación de droga: 30.000 pesos

sábado, 17 de mayo de 2014

Acto de asunción de Rector y Vicerrectora

Se realizó el acto de asunción del Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Jorge Gerard y la Vicerrectora, María Cristina Benintende, reelectos para el período 2014-2018.


Fue durante la noche del lunes 12 de mayo en el Auditorio Municipal Carlos María Scelzi de Concepción del Uruguay, acto que contó con la presencia de autoridades municipales, provinciales y nacionales. Además, recibieron sus diplomas los nueve decanos electos de las facultades de nuestra Universidad.
Jorge Gerard presidió el acto junto al Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Dr. Aldo Luis Caballero y el Ministro de Educación de la Provincia de Entre Ríos, Dr. Eduardo Lauritto.
En su discurso, Gerard repasó las obras realizadas en distintas facultades de la Universidad durante su

Curso a distancia "Auditorías de Inocuidad Alimentaria"

Objetivo
El objetivo general de esta capacitación es que los participantes puedan llevar a cabo auditorías de inocuidad internas y a proveedores, alineadas con los requisitos de las principales normas internacionales. 

Dirigido a
Personas que se desempeñen en niveles gerenciales, en niveles técnicos de producción, mantenimiento, calidad, laboratorio y en equipo HACCP, en empresas agroalimentarias, de logística, organismos oficiales.
Personas que se desempeñan como consultores independientes y en instituciones relacionadas.

Temario
- Introducción: términos y definiciones, tipos de Auditorías
- Gestión de un Programa de Auditorías basado en la ISO 19011
- Actividades de Auditoría
- Competencia del Equipo de auditoría
- Escenarios de Auditorías de Inocuidad Alimentaria

viernes, 16 de mayo de 2014

11° Jornadas Abiertas de Desarrollo, Innovación y Transferencia Tecnológica.

Los días 5 y 6 de junio se realizan en Rafaela, provincia de Santa Fe, las 11º Jornadas Abiertas de Desarrollo, Innovación y Transferencia Tecnológica, TecnoINTI Rafaela.
El principal objetivo de esta actividad es difundir en la comunidad los avances tecnológicos alcanzados en la Institución. Se trata de una muestra en la que se exhiben posters con la producción tecnológica del INTI, tanto en las temáticas de interés local como en toda la diversidad de áreas que abarca la institución.
En simultáneo se organizan conferencias sobre energías renovables, diseño industrial, prospectiva tecnológica, emprendedurismo y tecnologías para la industria metalmecánica, con la presencia de expertos nacionales y tecnólogos del INTI. 

Invita
INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Lugar
Centro Cultural Municipal Pueyrredón 262 Rafaela, Santa Fe

Disertación en Paraná sobre soberanía alimentaria

La periodista Soledad Barruti, autora del libro “Malcomidos”, un trabajo que denuncia “la grave situación que existe en nuestro país por el avance de la mercantilización de la comida y las prácticas de producción que predominan en la actualidad”, visitará Paraná el jueves 19 de junio, para concientizar sobre soberanía alimentaria y analizar los procesos de producción de alimentos, adelantó el coordinador del Programa de extensión “Por una nueva economía, humana y sustentable”, de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Luis Lafferriere.
El docente confirmó que la visita de Barruti a Paraná incluirá dos actividades de mayor importancia, organizadas por el Programa de extensión y la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer). El 19 de junio, a las 9:30, en Laprida 136, la periodista dictará el taller “Soberanía Alimentaria: abrir los ojos para dejar de comernos el futuro”, y a las 19, en el salón auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación, brindará una charla sobre “Comida: salud o negocio. ¿Sabemos lo que comemos?”, destinado a público en general.
El libro “Malcomidos” es un trabajo “excelente que denuncia la grave situación que existe en nuestro país, por el avance de la mercantilización de la comida y las nefastas prácticas de producción que predominan en

jueves, 15 de mayo de 2014

Hay tiempo aún para pedir becas tecnológicas

El programa destina 200.000 pesos para becar a estudiantes de carreras de grado o graduados recientes. Busca contribuir al desarrollo y creación de nuevos emprendimientos, con fuerte base tecnológica e importante inserción regional.

Hasta el 30 de mayo, estudiantes y graduados de carreras de ingenierías, agropecuarias o alimentación pueden presentar su proyecto y participar del Programa de Becas para Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Región 2014 que organiza la Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos junto a la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia. 
El programa destina $ 200.000 para becar a estudiantes de carreras de grado o graduados recientes de las Facultades de Ingeniería, Ciencias Agropecuarias y Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), de las Facultades Regionales Paraná y Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y de la Facultad de Ciencia y Tecnología y Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad

Empresas entrerrianas exportarán productos lácteos a China

El Gobierno de la República Popular China publicó el listado de las 33 empresas argentinas habilitadas a realizar exportaciones de productos lácteos a ese país, informó ayer la cancillería a través de un comunicado.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, el 1° de mayo entró en vigencia un nuevo marco regulatorio para la importación de productos lácteos en la República Popular China, el cual requiere la habilitación de plantas lácteas exportadoras hacia ese mercado.
Las únicas dos empresas de Entre Ríos que integran el listado son La Sibila y Cremigal
La Cancillería argentina, a través de su embajada en Beijing, en un trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y el Senasa, presentó la nueva documentación requerida a los países importadores por la Comisión Nacional de Certificación y Acreditación de productos importados a China, a raíz del nuevo marco regulatorio.
“Como resultado de las gestiones diplomáticas, el 12 de mayo de 2014, China publicó oficialmente el listado de plantas lácteas argentinas habilitadas para exportar productos lácteos para consumo humano a ese país,

miércoles, 14 de mayo de 2014

Curso en la FCAL "Comunicación y Habilidades Interpersonales‏"

Curso abierto a la comunidad
Descuentos para matriculados del CIEER

El Departamento de Graduados de la Facultad de Ciencias de la Alimentación organiza nuevamente un curso para graduados universitarios, abierto a la comunidad, a cargo de la Profesora Damiana Urruzola, titulado “Comunicación y Habilidades Interpersonales”, dado el éxito logrado en su primera edición.

Enfoque del Programa
El mundo ha cambiado y ello trajo consigo nuevos parámetros sociales, personales y laborales. En este nuevo entorno en el que estamos inmersos, muchas veces nos sentimos sin recursos y nos resulta difícil manejarnos y actuar.
Mantener viejas formas de pensar y actuar produce resultados que ya no son válidos y sufrimientos y desgastes innecesarios. ¿Qué podemos hacer para diseñar nuevos caminos que nos permitan encontrar opciones donde antes veíamos dificultades? 

lunes, 12 de mayo de 2014

EmbrionER: gran oportunidad de pre incubación de emprendimientos

Hasta el 23 de mayo se encuentra abierta la convocatoria para participar de EmbrionER, pre incubación de Emprendimientos, destinada a emprendedores de la región de Salto Grande, mayores de 18 años, con una idea de negocio o un emprendimiento incipiente, con potencial para generar alto impacto en la región.
EmbrionER se enmarca en el proyecto Plataforma de apoyo y fortalecimiento de emprendimientos locales: EmprERedes, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, la  Unidad de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Entre Ríos VINCTEC – UNER.


Científicos revelan el secreto de un buen asado

Veterinarios, físicos y químicos analizan al plato típico. Cocción lenta y otras claves.

El asado, la comida más emblemática de los argentinos, ha sido analizada por todo el mundo: desde parrilleros profesionales y aficionados hasta nutricionistas y sociólogos. Ahora llega el turno de los científicos. Es que en el libro El parrillero científico, que acaba de publicar la editorial Siglo XXI, biólogos, físicos, veterinarios y químicos se reúnen para explicar –cada uno desde su área– las claves de la comida nacional: desde la física de la parrilla, hasta los procesos bioquímicos necesarios para asegurar la mejor cocción de un vacío.
Los autores aseguran que en la preparación hay dos claves para que el asador se lleve todos los aplausos: la materia prima (la carne) y la cocción, que debe ser lenta y pareja. Al momento de encender el fuego, la primera disyuntiva es: ¿leña o carbón? Según la ciencia, la primera aporta moléculas que ayudan a aromatizar la carne. Sin embargo, el carbón ostenta mayor poder calorífico que la madera. Así, se necesitará

América Latina y el Caribe multiplica sus acciones para lograr la erradicación total del hambre

La Presidenta de Chile, el Director General de la FAO, el Vicepresidente del Área Social de Venezuela y representantes de los 33 países de la región participan en la Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, celebrada en Santiago de Chile.

Para acordar las acciones necesarias para erradicar definitivamente el hambre en América Latina y el Caribe antes del año 2025, representantes de todos los países de la región están reunidos en la Conferencia Regional de la FAO, en Santiago de Chile, desde el 7 al 9 de mayo.
“Sabemos que la lucha contra el hambre tiene una dimensión primaria dentro de las grandes misiones de la humanidad. Es tal vez la expresión más brutal de la desigualdad”, dijo la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet durante la inauguración.
“América Latina y el Caribe se ha convertido en un ejemplo mundial de lucha contra el hambre, ya que ha logrado reducir su proporción de subalimentación del 15% al 8% desde 1990 y el número total de personas de 66 a 47 millones” dijo el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, haciendo un llamado a lograr la meta de la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre 2025.

Los arrozales generan el 11% del metano del mundo

En su último informe, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) que colabora con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) alertó sobre el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a niveles sin precedentes, a pesar de los esfuerzos por reducirlas. Sólo el cultivo del arroz emite el 11% de gas metano del mundo. De allí la importancia de las estrategias de reducción en las que trabaja el INTA, que serán presentadas en INTA Expone NEA, que se realizará del 27 al 29 de junio, en Posadas –Misiones–.
La producción nacional de arroz se concentra en el noreste argentino –Corrientes y Entre Ríos–. En Corrientes se siembran alrededor de 100 mil hectáreas cada año. Se trata de un cultivo anual que se desarrolla bajo inundación permanente durante la mayor parte del ciclo. Y, “es esa descomposición anaeróbica de la materia orgánica de los arrozales annegados lo que produce escapes de metano”, detalló Susana Maciel –especialista en emisiones de gas metano en sistemas agrícolas del INTA Corrientes–.
“Reducir las emisiones y lograr altos rendimientos, es posible con un correcto manejo del cultivo”, aseguró

sábado, 10 de mayo de 2014

Toneladas de alimentos se pierden, pero el hambre continúa

Una acción conjunta urgente de gobiernos y empresas es necesaria para enfrentar el problema de las enormes pérdidas de alimentos en el mundo, que permita reducir el hambre y la pobreza.

En su intervención en el segundo Congreso Internacional Save Food de Dusseldorf, el director general adjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Ren Wang, remarcó que la coordinación real entre todos los sectores puede implicar "una mejora real" en uno de los principales desafíos de la seguridad alimentaria del mundo. 
Según la FAO alrededor de "842 millones de personas sufren de hambre crónica, mientras que cerca de 1.300 millones de toneladas de alimentos se pierden o desperdician cada año. La FAO calcula que los alimentos producidos, pero que nunca llegan a ingerirse, serían suficientes para alimentar a 2.000 millones de personas. 

Las abejas, principales responsables del equilibrio biológico del planeta

Con la llegada de la primavera, la naturaleza despierta. Los campos comienzan a florecer y los cultivos producen gran cantidad de frutas, verduras y cereales. Gran parte de esos procesos deben agradecerse a pequeños insectos como las abejas. Su labor como polinizadores hace que transmitan el polen de unas flores a otras, permitiendo que muchas plantas generen frutos y semillas.

Importancia a nivel biológico y económico
Pero la supervivencia de los insectos polinizadores se encuentra amenazada. Según un estudio publicado por la organización ecologista Greenpeace, en los últimos años se ha constatado un importante declive de los insectos polinizadores. De ellos depende en gran medida la seguridad alimentaria y la biodiversidad del planeta. Su supervivencia se ve amenazada por el uso de diversos plaguicidas y pesticidas que están provocando que las poblaciones de estos insectos disminuyan hasta niveles alarmantes.

Curso a distancia en INTI "Producción de quesos artesanales y ricota- leche de vaca"

Propósito
Podrá identificar y comprender los procesos que se desarrollan en la elaboración artesanal de estos productos y aplicarlos por sí mismo en un emprendimiento productivo.

Destinatarios
PYMES y emprendedores queseros. Técnicos o profesionales interesados en perfeccionar la producción de queso artesanal o ricota, o en solucionar defectos y estandarizar la producción.

Modalidad
El intercambio con los docentes y con los demás alumnos se realizará en el campus virtual del INTI, accediendo a través de cualquier PC conectada a Internet. Provisión de materiales a través de la plataforma virtual.

Contenidos
Introducción
- Quesería artesanal
- El Queso 

Chile prohibió el ingreso de yerbas saborizadas argentinas

El gobierno chileno anunció que la yerba mate saborizada o mezclada con otras hierbas no podrá ingresar más a su país. Según indicaron, las causas son frenar el “comercio hormiga” y salvaguardar la salud de sus pobladores, debido a que muchos de estos productos se promocionan como “medicinales”.

El complejo aduanero Los Libertadores, en el límite con la provincia de Mendoza, ya recibió la orden de la Aduana chilena de secuestrar los paquetes de yerba mate a los particulares que ingresen a Chile en auto, micro o cualquier otro transporte terrestre.
De acuerdo a un oficio que emitieron las autoridades en abril, el personal aduanero debe retener la yerba mate que contenga adelgazantes, esté saborizada o mezclara con otros productos que acarree todo pasajero que intente cruzar por el paso Cristo Redentor.
Quedan exentos de esta medida los productos tradicionales o “puros”.
En este contexto, las yerbas combinadas sólo podrán ingresar a Chile mediante una Declaración de Ingreso

viernes, 9 de mayo de 2014

Expo Avícola con Porcinos 2014

10° Seminario Internacional de Ciencias Avícolas
8° Exposición y Conferencias en conjunto con Porcinos

Cada 2 años la industria avícola y porcina eligen un lugar para hacer negocios: y lo logran!
Avícola en conjunto con Porcinos, es desde hace 8 ediciones el punto de encuentro que la industria elige para vender, mostrar, reencontrarse con sus pares, conocer nuevos decisores de compra y proyectarse al mundo.
Con más de 6500 profesionales de Argentina y el resto del mundo, la última edición puso cara a cara a los Profesionales y Compradores más importantes y representativos de la industria con los expositores de mayor prestigio del mercado local e internacional.
Más de 200 empresas, sin importar su escala, no pueden equivocarse a la hora de elegir un punto de encuentro para hacer negocios.

Minerva Foods de Brasil adquiere ex Quickfood de San Jorge (SF)

Es el tercer grupo del país vecino en la industria de carne vacuna. Tomaría el control de Quickfood de San Jorge, hoy de BRF, que tiene una faena de unas 600 cabezas diarias.

Un rumor está corriendo fuerte en el sector frigorífico: Minerva Foods, el tercer grupo frigorífico vacuno de Brasil, estaría por desembarcar en la Argentina. Lo haría tomando a cargo Quickfood, la única planta de faena bovina que tiene en el país su compatriota y accionista BRF, ubicada en la localidad santafesina de San Jorge.
El establecimiento fue inaugurado a principio de los 90 y cuenta con una capacidad de faena de unas 600 cabezas diarias. De concretarse la operación, se trataría del cuarto frigorífico brasileño con presencia en el país.
BRF es la sigla de Brasil Foods, una de las diez mayores alimentarias del mundo, fusión de las dos gigantes brasileñas Sadia y Perdigao, más enfocadas en pollos, pavos y cerdos, y marcas de alimentos elaboradoss. Si bien Sadia había tenido en los 90 oficinas y un centro de distribución en el país, se fue tras las crisis de 2002.

Nuevas Autoridades de la Caja Prever

La Caja Prever informa que según la resolución Nº 2263/14 de fecha 28 de marzo del corriente año, se dispone la distribución de cargos en su directorio, de la siguiente manera:


Artículo 1º) Procédase a la distribución de cargos, quedando constituido el Directorio de la siguiente forma:

Presidente: Ing. Agrónomo SAINTE MARIE, Diego Eduardo