jueves, 19 de septiembre de 2013

Docentes de la Facultad expusieron en las XVI Jornadas Internacionales de Educación

La Dra. Mirta Velazque y el Ing. Horacio Martínez dictaron el taller “Conservación por frío: relación con los Principios de la Termodinámica” en el marco de las XVI Jornadas Internacionales de Educación, bajo el lema “Educación, Instituciones: debates actuales ante las nuevas subjetividades” que se desarrolló el 12 y 13 de septiembre en Concordia.
La temática abordada fue el tratamiento de los Principios de la Termodinámica, especialmente, el Segundo Principio, asociado a los cambios energéticos y saltos térmicos que se producen en la heladera doméstica.
El taller contó con la participación de docentes de escuelas secundarias y estudiantes de Profesorados que durante la jornada trabajaron en equipo de manera colaborativa, conocimientos formales e informales referidos al tema y su aplicación dentro de las aulas, incluyendo temáticas más amplias como el cuidado del medio ambiente, la visión histórica, la conservación de los alimentos relacionado con la salud humana, el uso racional de la energía y distintas propuestas de trabajos interdisciplinarios.

Ultima reunión de la Federación Argentina de Ingeniería Especializada

Con la presencia del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos (CIEER), el 22 y 23 de agosto se reunió la Federación Argentina de Ingeniería Especializada (F.A.D.I.E.) en Santiago del Estero. En esas dos jornadas se trataron diferentes cuestiones vinculadas a la actividad profesional de los ingenieros especializados, varios propuestos por Entre Ríos.
Hubo muchos temas abordados de sumo interés, como reclamos a la Secretaría de Transporte, un proyecto de modificación al decreto 1338, un bosquejo de solicitud del Ministerio de Trabajo sobre la obligatoriedad de contratar ingenieros matriculados, de la continuidad en el CENPRO, todos detallados más abajo.
En cuanto a los propuestos por las comisiones, el destacado fue el del CIEER, que expuso la problemática de los talleres de GNC en donde no se cumple con la resolución NAG-E 408, donde se detectaron cinco talleres de GNC cuyos Responsables Técnicos no cumplen con esta reglamentación ya que poseen títulos de Arquitectos, Ingenieros en Construcciones y Maestros Mayores de Obra. Se decidió solicitar una audiencia con el Interventor, a fin de ponerlo al tanto de las ilegalidades que se están produciendo. 

Temas centrales:
Reclamo a la Secretaría de Transporte
El Ing. Roig y el Ing. Cáceres se reunieron con la asesora legal del Ministerio de Transporte, a fin de

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Nuevas carreras en Gualeguaychú

Mediante un convenio de Cooperación entre la Facultad de Bromatología y la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata se podrá cursar el Ciclo Inicial en Gualeguaychú de nuevas carreras durante dos años y continuar su cursado en La Plata.
El Convenio establece un Programa Académico que permite el pase de una Universidad a otra para continuar estudios mediante el otorgamiento recíproco de equivalencias directas de asignaturas de los Planes de Estudio. Estas equivalencias incluyen las carreras de Licenciatura en Bromatología y Tecnicatura Universitaria en Química del Ciclo de Cursado Común (CiCCom) de la Facultad de Bromatología (UNER) con las asignaturas del Ciclo Básico de Exactas (CiBEx) de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Con este sistema, quien estudia dos años en la Facultad de Bromatología en la ciudad de Gualeguaychú puede seguir cursando en La Plata las siguientes carreras: Farmacia, Licenciatura en Bioquímica, Licenciatura en Química, Licenciatura en Biotecnología y Biología Molecular, Licenciatura en Química y Tecnología Ambiental, Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos y Licenciatura en Óptica Ocular y Optometría. Del mismo modo, quien cursa en la UNLP estas carreras puede seguir sus estudios en la UNER.

Reunión de la Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación

El pasado jueves 12 de Septiembre se reunió la Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos. Entre la variedad de temas tratados, se destacaron:

- Situación de ICAB y elaboración de propuesta sobre asesoramientos técnicos

- Dirección de Fiscalización Agroalimentaria.
El Ing. Andrés Palou llevo copias del dictamen del expediente de gobernación iniciado por la nota presentada el 11 de julio de 2011 por el tema chacinados y las incumbencias de los títulos. 

- Lista para publicación de profesionales de la industria alimenticia
Se confeccionará una lista de profesionales de la industria alimenticia matriculados en el CIEER, con datos de contacto actualizados para incorporarla a la web del colegio. Para lograrlo el CIEER se comunicará con todos los matriculados de especialidades relacionadas para solicitarles su información de contacto. Se está trabajando también, en distintas estrategias de difusión de estas profesiones ante las empresas del sector alimentario.

Para darle continuidad a estos temas nos reuniremos nuevamente el 26 de septiembre a las 20 hs en la oficina de la regional del CIEER Concordia, Buenos Aires 109 local 6 (Galería Sorokin).

Menos arándanos por las heladas

Las heladas de agosto redujeron casi un 20% la productividad de la cosecha de arándanos reveló APAMA, la asociación que agrupa a los productores arandaneros.

APAMA alertó sobre las consecuencias de las heladas sufridas durante agosto, que ya se están sintiendo en la cosecha que comenzó en septiembre. De las más de 7300 toneladas que se esperaban, sólo se podrán cosechar 6000. Afecta al cambio de variedades y a la cantidad de mano de obra contratada. 
El presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina, Juan Scordia, aseguró a elentrerios.com que ya se están sintiendo los efectos negativos de las duras heladas que cayeron en la región durante el mes de agosto, y sobre los que APAMA ya había advertido un mes atrás. 
Según el relevamiento de la asociación, de las 7350 tn que se estimaban cosechar en la zona de Entre Ríos y Corrientes, se ha perdido el 18% aproximadamente. Esto significa que, por ahora, se cosechará un total de 6030 tn. 

El calentamiento global modificó el sabor y la textura de las manzanas

El doctor Toshihiko Sugiura alerta sobre la influencia de los cambios de la temperatura global en el sabor de las frutas

Según una investigación de la Organización Nacional de Agricultura e Investigación Alimentaria de Japón (NARO) publicado en la revista especializada Scientific Reports, la textura y el sabor de las manzanas se modificaron en las últimas cuatro décadas a causa del cambio climático.
Existe un escaso conocimiento de los efectos del calentamiento global en los alimentos. Tras realizar un análisis comparativo mediante ensayos de cultivo de unidades de manzana recogidas entre 1970 y la actualidad en dos huertos japoneses, los científicos observaron que las manzanas actuales son menos ácidas y firmes, y que su corazón “se ha hecho más acuoso”.
El doctor Toshihiko Sugiura, investigador principal de las investigaciones, aseguró: “Hemos demostrado que

viernes, 13 de septiembre de 2013

Buscan cocinar la torta frita más grande del mundo

Un grupo de uruguayos intentarán entrar en el Récords Guinness con una torta frita que superará los tres metros y medio de diámetro, para la que se precisarán cerca de 300 kilos de harina. Pero tienen un problema.

La idea fue impulsada por la Intendencia de Durazno a través de la Oficina de la Juventud, que prevén que la actividad será para el 6 o 13 de octubre en el Parque de la Hispanidad, el evento tendrá el nombre de “1ra. Fiesta de la Torta Frita y el Mate”, según informó Durazno Digital. 
La torta, superará los tres metros y medio de diámetro, se precisarán unos 300 kilos de harina, y un kilaje aún no determinado de grasa y sal. 
De momento el único obstáculo es poder conseguir el sartén de dimensiones adecuadas para poder fritar la masa. 

Curso de posgrado sobre Deshidratación de Alimentos

Se desarrollará entre el 24 y 27 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Alimentación el curso de postgrado “Deshidratación de Alimentos: Simulación matemática del proceso y aspectos de calidad del producto deshidratado” a cargo de la Dra. Karina Di Scala con una duración de 45 horas teóricas y prácticas. Dicho curso es abierto, tiene un cupo de 35 inscriptos y pertenece al programa de doctorado en Ingeniería, mención ciencia y tecnología de alimentos. Los interesados deberán inscribirse en Departamento de Alumnado de la Facultad.
El cronograma es el siguiente:
1er Clase: 24/09 de 9 a 13 y de 14.30 a 18 hs.
2do. Clase: 25/09 de 9 a 13 y de 14.30 a 18 hs.
3er. Clase: 26/09 de 9 a 13 y de 14.30 a 18 hs.
4ta. Clase: 27/09 de 9 a 13 y de 14.30 a 18 hs.
Entre los temas que se abordarán se pueden mencionar: Isotermas de sorción, Transiciones de fase y estado

jueves, 12 de septiembre de 2013

Llega la primera gaseosa precalentada

Coca-Cola lanzará en Japón Hot Canada Dry Ginger, una bebida carbonatada caliente en lata.

La multinacional Coca-Cola apostará a un lanzamiento inédito para el segmento de gaseosas. Se está alistando para empezar a comercializar en Japón a partir del 21 de octubre próximo una bebida carbonatada en lata, Hot Canada Dry Ginger, que se venderá en máquinas a US$ 1,20.
Se trata de la primera bebida del mundo que se ofrece precalentada.
El lanzamiento se produce luego de cuatro años de investigación en los que la multinacional ha buscado una fórmula para que la bebida continúe gaseosa durante el proceso de calentamiento, según el sitio The Drum.
Con esta bebida, la compañía busca quedarse con parte del mercado nipón que consume grandes cantidades de bebidas calientes que se limitan a productos no gaseosos, como el café´o el té.

Todo lo que hay que saber del ajuste de las escalas del Monotributo

Después de casi cuatro años sin movilidad de las escalas superiores a $24.000 de facturación anual la AFIP decidió duplicar los montos de encuadramiento. Implica el reconocimiento virtual de la inflación real acumulada. Mantendrían las cuotas mensuales del impuesto único

Las nuevas escalas de tributación, que duplican las que rigieron hasta el 31 de agosto, regirán desde los ingresos desde el 1 de septiembre.
Se mantiene el criterio de promedio móvil de los pasados doce meses. Esto significa que quienes al cabo de cada cuatrimestre calendario (enero a abril, mayo a agosto y septiembre a diciembre), con fecha de vencimiento el 20 del mes subsiguiente, superen los nuevos parámetros para cada categoría, deberán recategorizarse, y en el caso extremo pasar al régimen general de IVA y Ganancias.
Exceder el monto promedio mensual de facturación no significa perder la categoría, y en el caso extremo pasar al Régimen General, porque se trata de escalas con base anual histórica, es decir lo relevante es que el monto acumulado de 12 meses no exceda al fin de cada cuatrimestre las escalas vigentes.
Según destacó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, las nuevas escalas serán tomadas en cuenta para quienes deban recategorizarse hasta el próximo 20 de septiembre.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

El CECAL organiza "24 Horas por la Comunidad"

El Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (CECAL) invita al evento “24 Horas por la Comunidad”, que tendrá lugar el día 2 de octubre de 2013 a las 8:00 horas y finalizará a las 8:00 horas del día siguiente en la Planta Piloto “Ing. Tito Augusto Lampazzi”. Este proyecto tiene como finalidad producir alimentos que serán destinados a comedores comunitarios de nuestra ciudad.
Es por ello que invitan a los demás miembros de la comunidad universitaria a sumarse al equipo de trabajo, en cualquiera de los turnos. Los mismos serán de 8:00 a 16:00, de 16:00 a 0:00 y por ultimo de 0:00 a 8:00 horas.
Quienes deseen participar de este evento, podrán hacerlo comunicándose a cecal@fcal.uner.edu.ar o acercándose al Centro de Estudiantes.

Concocatoria a Premios SENASA - Centro Regional Entre Ríos

Premio a la Investigación, Transferencia y Comunicación de Sanidad, Calidad e Inocuidad Agroalimentaria

Desde el lunes 26 de agosto y hasta el jueves 31 de octubre de 2013 se pueden presentar las propuestas de trabajo para participar de los Premios a la Investigación, Transferencia y Comunicación de la Sanidad, la Calidad y la Inocuidad Agroalimentarias instituidos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en el marco del Decreto Nro.354/2013 firmado por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández.
Los trabajos se deberán presentar enmarcando los temas de Sanidad Animal, Protección Vegetal y Calidad e Inocuidad Agroalimentarias en su estrecha interdependencia con la salud humana más el estado de los ecosistemas en beneficio de la biodiversidad, siguiendo el concepto “Un mundo, una salud”, planteado por las organizaciones mundiales de la Salud (OMS), de Sanidad Animal (OIE) y de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Las propuestas que alcancen los primeros lugares a la Investigación y Transferencia obtendrán un monto de $100.000, los segundos, $50.000, los terceros, $25.000 y los de Comunicación, $75.000 para ser destinados a financiar los proyectos.

Aplicación del lactosuero para crear bebidas funcionales

De acuerdo a un trabajo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el suero del queso y la caseína es una de las mayores reservas de proteínas alimentarias que quedan todavía fuera de los canales del consumo humano, ya que dentro de laIndustria Alimentaria, son sólo el residuo líquido que queda de la fabricación de estos dosalimentos.
El notable aumento del consumo de bebidas con alto contenido de azúcar, favorece el incremento de la grasa corporal, los lípidos sanguíneos, la secreción de insulina y un apetito desmedido. Las consecuencias son enfermedades como la obesidad, diabetes e hipercolesterolemia. Luego de analizar la aplicación del lactosuero a las bebidas, se logró elaborar una base fluida apta para diseñar bebidas funcionales.
Este descubrimiento es de gran interés para la Ingeniería en Alimentos, que podrá introducir en la Industria Alimentaria la aplicación de péptidos derivados de las proteínas caseicas y séricas en la elaboración de bebidas saludables.
Las dietas ricas en proteínas, especialmente altas en aminoácidos esenciales (EAA), aminoácidos

Convocatoria abierta de becas para docentes, graduados y alumnos en Alemania

La Coordinación de Relaciones Internacionales-Movilidad Estudiantil y Docente de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, comunica que se informó desde el Ministerio de Educación la apertura de la inscripción al Programa AleArg (Alemania- Argentina) para acceder a becas para estudiar, realizar pasantías e investigación en universidades en Alemania.
Son tres programas destinados a alumnos de los últimos años de ingeniería, graduados y docentes- investigadores:

-Programa de pasantías académicas y profesionales de un año de duración para estudiantes de los últimos años de las carreras de ingeniería.

- Programa de becas largas para realizar investigación, doctorado y posdoctorado.

- Programa de becas de posgrado para graduados universitarios para realizar masters y especializaciones en diversas áreas de ciencia, tecnología e innovación. Las becas son de un año de duración, con posibilidad de prórroga por un segundo período.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Bisfenol A y Ftalatos: dos compuestos riesgosos para la salud de los niños

Determinados envases podrían favorecer la probabilidad de obesidad y diabetes infantil

Dos investigaciones publicadas en la revista “Pediatrics” arrojaron datos a tener en cuenta en el campo de la Ingeniería en Alimentos. En ellos se detectó que los niños más expuestos al consumo de Bisfenol A y Ftalatos, dos compuestos químicos utilizados en el envasado de alimentos, tienen una mayor tendencia a ser obesos o presentar resistencia a la insulina.
Los estudios se realizaron en EE.UU., donde aproximadamente uno de cada seis niños y adolescentes padecen de la enfermedad de la obesidad. Leonardo Trasande, autor de uno de los estudios y pediatra de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) reconoce que “Aunque una dieta poco saludable y la falta de actividad física son los culpables de esta epidemia, hay compuestos químicos que pueden contribuir”. Para realizar las investigaciones, se tomó una muestra que incluyó pruebas de orina y sangre de 766 adolescentes de 12 a 19 años y una encuesta de nutrición y salud realizada en EE.UU. entre 2003 y 2008.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Leloir, el argentino Nobel de Química

Este 6 de septiembre es el aniversario del nacimiento del científico Luis Federio Leloir, que en el año 1970 recibiera el Premio Nobel de Química, por sus descubrimientos sobre los ácidos nucleicos.

Luis Federico Leloir nació en París (Francia) el 6 de setiembre de 1906, falleció en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987. 
En el año 1970 los argentinos se sorprendieron con la noticia del otorgamiento de la más famosa distinción internacional en el campo de la ciencia y la cultura, el Premio Nobel, a uno de sus compatriotas, cuyo nombre y actuación eran absolutamente desconocida por la inmensa mayoría de ellos. Aunque los inicios de su carrera de investigador estuvieron firmemente ligados a la figura de Bernardo A. Houssay -también premio Nobel-, Luis Federico Leloir brilló luego con luz propia y llevó a la ciencia argentina tan alto como su maestro y amigo. 
Leloir había nacido en París el 6 de setiembre de 1906, durante una estadía de sus padres, durante la cual el

Nueces de Entre Ríos para China

En los próximos días saldrá la primera exportación de nueces pecán a China, producidas en quintas misioneras y entrerrianas, estas últimas de la zona de Colón y Gualeguay.

En los próximos días saldrá la primera exportación de nueces a China. Se trata de nueces pecan, pecán o pecanas . 
Hasta ahora las remesas argentinas habían tenido otros destinos, pero esta exportación llegará al gigante asiático, donde la nuez tiene buena demanda. 
El destino final del envío es Hong Kong y se estima que alcanzará aproximadamente a los 20.000 Kg de nueces pecanes. Más allá del volumen limitado de la operación, abrir el mercado a China es “una buena oportunidad para los pecanes de la Argentina”, sostienen quienes han emprendido la operación. 
La producción corresponde a quintas misioneras y entrerrianas, Estas últimas de la zona de Gualeguay y Colón, ya que el volumen de la exportación incluye la producción de una quinta de la zona del Perucho Verne, cercana a San José.

La quínoa, cultivo estratégico

La Comisión Nacional de Alimentos acordó incorporar las especificaciones de este cereal en el Código Alimentario Nacional. Para el gobierno, se trata de un cultivo que contribuye a la “soberanía alimentaria”.

El pasado 27 de agosto, en el marco de la 100° Reunión Ordinaria de la CONAL, se acordó dar curso al Proyecto de Resolución Conjunta que incorpora las especificaciones de la quínoa al CAA, impulsado por la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a cargo de Carla Campos Bilbao.
Entre los fundamentos para fomentar el proyecto, Campos Bilbao destacó que “la quínoa constituye un cultivo estratégico para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria debido a su calidad nutritiva, su amplia variabilidad genética y su adaptabilidad agroecológica”.
Asimismo, propuso “coordinar acciones con las provincias, con otras instituciones de países vecinos, organizaciones de productores y facilitar el comercio fronterizo, como una manera de apoyar la producción de este cultivo”.

jueves, 5 de septiembre de 2013

Cátedra Abierta de Emprendedorismo en la Facultad

Organizado por emprERedes

Desde nuestra Facultad se está impulsando la primera Cátedra Abierta de Formación de Emprendedores.
En ella se mostrarán los pasos necesarios para convertir una buena idea en una oportunidad de negocios.
Esta destinada a todos aquellos que estén interesados en lanzar su propia empresa o quieran comenzar a relacionarse con el mundo emprendedor.
Se desarrollará en 10 encuentros, los días viernes de 19 a 22, comenzando el 6 de septiembre.
Gratuito y con cupo limitado.
Inscripciones a empreredes@gmail.com

Capacitaciones en Comercio Exterior 2013. Claves para la internacionalización de Pymes

Miércoles 11 de Septiembre de 2013
CAFESG Oficina Desarrollo Regional 
Dirección: Mitre y Pellegrini, 1º piso– Centro Cívico Concordia 

El Ministerio de Producción del Gobierno de Entre Ríos, a través de su Secretaría de Industria y Comercio, y de la Dirección General de Relaciones Internacionales y la Dirección de Capacitación junto a UIER (Unión Industrial de Entre Ríos), CEER (Consejo de Empresarios de Entre Ríos), CACEPER (Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos) y UADER (Universidad Autónoma de Entre Ríos), con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, a través de su proyecto de promoción de exportaciones de agroalimentos, PROARGEX, tienen el agrado de convocarlos a participar de esta importante jornada, la que tiene por objetivo abordar diversas temáticas inherentes al comercio exterior.
Las mismas apuntan a distintos niveles en lo que respecta a la operatoria internacional. De esta manera, cada interesado podrá aprovechar el desarrollo de la temática que mas le competa teniendo en cuenta sus necesidades, como así también contar con la posibilidad de presenciar la totalidad de ellas. La misma esta

Curso a distancia "Usos y ventajas de plataformas y entornos virtuales de capacitación"

¿Servirán a mi empresa? ¿o a mi organismo? ¿De qué modo? Ventajas funcionales y de costo. 

Propósito: La propuesta del curso es conocer las diferentes plataformas de aprendizaje virtuales existentes en el mercado, tomando como modelos comparativos a Moodle, Dokeos y Chamillo.
En el curso podrás conocer las herramientas que brindan cada una de ellas, compartir experiencias de usos, y tener la posibilidad de dialogar y colaborar en la construcción de proyectos interdisciplinarios basados en el uso de estas plataformas virtuales.

Destinatarios: Profesionales, estudiantes, empresas y organismos que deseen conocer las posibilidades de un campus virtual.

Modalidad: A distancia. El intercambio con los docentes y alumnos se realizará en el campus virtual del INTI, accediendo a través de cualquier PC conectada a internet.

Acreditación: Al término de la cursada el participante obtendrá un certificado expedido por INTI.

Estrategia multisectorial del ICAB en Concordia

La estrategia multisectorial del ICAB en Concordia, conformando la mesa de gestión local, ha permitido una serie de exitosas capacitaciones.

El ICAB, a través de su delegación Concordia, ha conformado con otros estamentos Nacionales, Municipales y Provinciales lo que se ha dado en llamar la Mesa de Gestión Local para la Economía Social y Solidaria, y a partir de esta extraordinaria experiencia multisectorial se ha abocado a brindar una serie de capacitaciones en toda su zona de influencia.
La MeGLESS está conformada por ICAB, Facultad de Alimentos de UNER, CAFESG, INTA, Representación del Río Uruguay del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, las delegaciones de Jovenes Emprendedores Rurales y Agronomía Familiar del Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería de la Nación y la Secretaría de la Producción de la Municipalidad de Concordia. Dicha conformación permite gran amplitud en cuanto a las miradas sobre el sector productivo de microemprendedores y pequeños productores a quienes están dirigidos, mayormente, sus esfuerzos.
En cuanto a las capacitaciones, se ha logrado llegar a múltiples localidades de los Departamentos de

miércoles, 4 de septiembre de 2013

De México a Chajarí, para producir bioetanol con cáscara de citrus

Están en Chajarí dos ingenieros en energía provenientes de México, para desarrollar su tesis con proyectos que involucran a la Planta de Tratamiento de Residuos Urbanos de la ciudad.

Este martes, en conferencia de prensa, se realizó la presentación oficial de los mismos. Más allá de comentar acerca de la elección de Chajarí, explicaron un proyecto sobre la producción de bioetanol. 
“Es un producto que viene de los azucares directos como jugo de cualquier fruta, en este sería de las cáscaras de los cítricos. Es una tecnología que está en desarrollo por medios físicos, químicos, biológicos. Tenemos que ver qué es lo que funciona mejor con un buen rendimiento principalmente de esos residuos. El ‘chiste’ es venir a proponer soluciones a algunos problemas y un problema puntual es eso aquí que a la cascara de los cítricos se realiza una composta pero no se aprovecha, no se le agrega valor al residuo”. 
A lo que el Director de Servicios Públicos, Martin Robalo, mencionó que “ellos nos van a poder ayudar muchísimo. Es lo que se busca desde la planta de tratamiento, que los residuos cumplan su ciclo y vuelvan a formar parte de alguna manera de lo que se genera”. 

Curso de postgrado sobre Deshidratación de alimentos

Se desarrollará entre el 24 y 27 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Alimentación el curso de postgrado “Deshidratación de Alimentos: Simulación matemática del proceso y aspectos de calidad del producto deshidratado” a cargo de la Dra. Karina Di Scala con una duración de 45 horas teóricas y prácticas. Dicho curso es abierto, tiene un cupo de 35 inscriptos y pertenece al programa de doctorado en Ingeniería, mención ciencia y tecnología de alimentos. Los interesados deberán inscribirse en Departamento de Alumnado de la Facultad.

El cronograma es el siguiente:
1er Clase: 24/09 de 9 a 13 y de 14.30 a 18 hs.
2do. Clase: 25/09 de 9 a 13 y de 14.30 a 18 hs.
3er. Clase: 26/09 de 9 a 13 y de 14.30 a 18 hs.
4ta. Clase: 27/09 de 9 a 13 y de 14.30 a 18 hs.

Entre los temas que se abordarán se pueden mencionar: Isotermas de sorción, Transiciones de fase y estado

Acto Apertura X Curso de Ingeniería en Industrias Cítricas

“Hay que transformar la industria para que sea más competitiva y mejore su rentabilidad” dijo el Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Hugo Cives, frente a estudiantes de ingeniería en alimentos de Santiago del Estero, Mendoza, Bahía Blanca, Mar del Plata, Buenos Aires y de la República Oriental del Uruguay que asisten al X Curso de Ingeniería en Industrias Cítricas, que se desarrolla en Concordia hasta el 6 de septiembre en el marco de los 40 años de la UNER.
Con la presencia del Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Jorge Gerard, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Hugo Cives y el Coordinador del encuentro, Roberto Varela, se realizó el acto de apertura del curso. Luego de las palabras de bienvenida del Rector de la UNER, tomó la palabra el Decano de la Facultad quien animó a los estudiantes a sacar provecho de todas las actividades programadas. “No se pierdan todos y cada uno de los más variados temas que esta importante actividad regional tiene en nuestra zona y en otros lugares del país, con alrededor de 100.000 personas involucradas por la actividad, lo cual sumado al creciente valor de las exportaciones hace que la misma sea generadora de empleo y divisas en muchas provincias del nordeste argentino, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, zonas de Santa Fe y Norte de Buenos Aires, y del Noroeste del país con marcada producción de limones en Tucumán, sumado a lo de Salta, Jujuy y Catamarca”, expresó Cives. En