miércoles, 20 de octubre de 2010

Congreso de Producción, Industrialización y Comercialización de Carne "Del Campo al Plato"


Los días 22 y 23 de noviembre de 2010 tendrá lugar en la ciudad de Montevideo (ROU) la 6a Edición del ya tradicional Congreso de Producción, Industrialización y Comercialización de Carne, "Del Campo al Plato".
El evento es organizado por INAC (Instituto Nacional de Carnes), INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) y LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay), y se realizará en el nuevo Centro de Reuniones del Edificio Los Robles del LATU.
El Congreso cuenta asimismo con el apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y del Ministerio de Industria, Energía y Minería.
El objetivo de este 6to Congreso es analizar junto a especialistas nacionales y extranjeros, aquellos aspectos de actualidad más relevantes que propendan a la excelencia del agro-negocio cárnico, contemplado además aspectos ambientales y sociales. En este contexto, se destacan los siguientes ejes temáticos que serán abordados en el Congreso:

-El entorno como elemento relevante para el agro-negocio: cambio climático, sustentabilidad, certificación ambiental y responsabilidad social.
-Las tendencias generales de los consumidores de carnes rojas en los mercados -interno y externo-, con especial énfasis en salud humana e inocuidad alimentaria
-Modelos público–privado para la promoción de la innovación en el agronegocio cárnico y oportunidades de mejora para la generación de competitividad a través de la Innovación Tecnológica.
-Agro-negocio y Sociedad: El comportamiento y la responsabilidad de los individuos como factores claves en el progreso de la Sociedad.

El Congreso se va a desarrollar en el nuevo Centro de Reuniones del Edificio los Robles del LATU. Este espacio cuenta con una superficie total de más de 2000 m2 cuyas instalación permiten realizar eventos de hasta 1.800 personas simultáneas brindando servicios adecuados en calidad para todos los asistentes

Las inscripciones se extenderán desde el día 18/10/2010 hasta culminar el día 17/11/2010 tanto para público general como para estudiantes.
Asimismo, aquellos extranjeros que deseen participar del evento, deberán inscribirse en la página web durante el periodo antes mencionado: http://www.delcampoalplato.org/forminscripcion.htm

Módulos de posgrado en Facultad de Ciencias Agropecuarias


En el marco de la carrera de posgrado Especialización en Alta Dirección en Agronegocios y Alimentos, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER), se desarrollarán diferentes Módulos para el presente año.

4, 5 y 6 de noviembre, a las 8.30: Módulo “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión y Riesgos” (2 créditos), a cargo de Oscar Faranda (Doctorado en Ciencias de la Educación Univ. de Belgrano – Posgrado en Bussines Administration en Inglaterra – Docencia en el Posgrado de Ingeniería en Dirección Empresaria y en la Maestría de Agronegocios y Alimentos UBA – Asesor de Empresas Nacionales).
2, 3 y 4 de diciembre, a las 8:30: Módulo “Logística y Distribución de Alimentos” (2 créditos), a cargo de Roberto Bloch (Master en Cultura Argentina (INAP). Profesor de Posgrado en Comercio Exterior y en Integración Regional en la UBA, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Notarial Argentina, Universidad del Salvador, Universidad de Belgrano, Universidad Austral y UNER).

Mayor información: Oficina de Posgrado, Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER (14 a 19 hs.). Ruta Prov. Nº 11 km 10 (3101) Oro Verde - CC Nº 24 (3100) Paraná E. R.
Tel: (0343) 4975083/95 Int 148 – Fax: (0343) 4975096
E-mail: posgrado@fca.uner.edu.ar

http://www.fca.uner.edu.ar/academicas/posgrado/posgrado.html

Curso "Resolución de No Conformidades"‏

¿Cómo enfrentar las No Conformidades del sistema de gestión de calidad e inocuidad?

Realizado por la Fundación de Investigaciones Científicas Teresa Benedicta de la Cruz.

Objetivos:
Se espera que los participantes reconozcan todos los tipos de no conformidades que pueden presentarse y puedan gestionar las mejoras necesarias por medio de correcciones, acciones preventivas y correctivas.
Las mejoras serán prontamente observadas en la Gestión de Calidad de la empresa.

Destinatarios:
El curso puede ser diseñado para Personal jerárquico, Directores, Gerentes, Profesionales involucrados en la Gestión de Calidad, así como también a operarios, técnicos y otro personal responsable.

Programa preliminar
· Áreas de no conformidad: diferencias entre normas auditables
· No Conformidades: definición y tipos
· Fuentes de información
· Tratamiento de las no conformidades: correcciones, acciones preventivas y acciones correctivas
· ¿Cómo recuperar la conformidad dando cumplimiento genuino a las distintas normas coexistentes?
· Plan de levantamiento y seguimiento

Metodología
Clases magistrales y talleres donde se compartirán cuestiones conceptuales y se desarrollarán aplicaciones relacionadas con el diagnóstico, propuestas, planificación, control, seguimiento y documentación de las NO CONFORMIDADES.

Carga horaria: 7 hs

Docente: Ing. Paula Feldman. Ingeniera Agrónoma y Especialista en Agronegocios y Alimentos (UBA).

Fecha y horario: 4 de Noviembre de 2010 de 9.00 a 17.00 hs

Lugar: UADE Lima 717 - Ciudad Aut. de Bs. As. Miniauditorio B 1er Subsuelo

Se entregará certificado y material didáctico.

Inscripciones:
Fundación de Investigaciones Científicas Teresa Benedicta de la Cruz
capacitacionfictbc@hotmail.com c/c capacitacion@ictbdelacruz.org.ar
http://www.ictbdelacruz.org.ar

martes, 19 de octubre de 2010

Posgrado de Especialización en Gestión de la Innovación y la Vinculación Tecnológica

Un posgrado creado para contribuir al desarrollo regional. Formación técnico-científica a profesionales que deben resolver la incorporación y gestión de
innovaciones tecnológicas. Capacitación dirigida a generar soluciones tecnológicas en las empresas y organizaciones.

Objetivo General
Formar Recursos Humanos para la innovación, capacitados en la gestión ejecutiva de la tecnología, que comprendan el valor estratégico de los recursos tecnológicos, sus ventajas competitivas y la necesidad de gestionarlos adecuadamente para el desarrollo y crecimiento de las organizaciones.

Perfil del Egresado
El posgraduado tendrá una formación teórica, metodológica y técnica en el área específica. Esto le permitirá enfrentar los desafíos de la gestión tecnológica y la innovación, con una capacitación interdisciplinaria y herramientas adecuadas para abordar la complejidad de los problemas actuales.
Desarrollará competencias generales y específicas aplicables a la comprensión de problemáticas sociales, productivas y tecnológicas.
Contará también, con competencias actitudinales para la innovación, sustentadas en el emprendedurismo y la creatividad.
Será capaz de articular la actualización de los conocimientos, el desempeño comunicacional y la constitución de equipos de trabajo en beneficio de su organización.

Fecha de inicio: a confirmar

Duración: 3 cuatrimestres

Costo de la Carrera: $ 5000

Becas: El Programa GTEC Centro-Este, brinda becas para los alumnos de la carrera que tengan su domicilio a más de 80 km de la sede académica, a fin de
contribuir en el costo de traslados y alojamiento durante el cursado.

Carrera aprobada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)

Título que otorga la carrera: Especialista en Gestión de la Innovación y la Vinculación Tecnológica

Estructura del Plan de Estudios
Las actividades curriculares del Plan de Estudios de la carrera están organizadas en tres ciclos que suman un total de 416 horas, incluyendo el Trabajo Final:
-Ciclo de Nivelación
-Ciclo de Formación Básica (requiere aprobar el Ciclo de Nivelación)
-Ciclo de Cursos Electivos (requiere aprobar el Ciclo de Nivelación)
-Trabajo Final
El Plan de Estudios es de régimen presencial, debiendo cumplimentarse los contenidos y las cargas horarias mínimas establecidas para los cursos que lo integran. La modalidad es intensiva con frecuencia quincenal.

Contenidos mínimos
Ciclo de Nivelación
1. INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Ciclo de Formación Básica
2. GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN
3. GESTIÓN DE PROYECTOS
4. GESTIÓN ORGANIZACIONAL
5. INTELIGENCIA COMPETITIVA Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
6. METODOLOGÍAS DE DISEÑO PARA DESARROLLO DE PROYECTOS Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
7. MÉTODOS Y ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD TECNO-ECONÓMICA, FINANCIERA Y COMERCIAL DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
8. PROPIEDAD INTELECTUAL

Ciclo de Cursos Efectivos
Los alumnos de la Especialización deberán elegir tres Cursos de Actualización Profesional optativos para orientar sus estudios en la especificidad que elijan según sus orientaciones disciplinares y sus actividades profesionales. Cada Institución del Consorcio propone distintos Cursos Electivos de acuerdo a la actividad económica predominante en su ámbito geográfico.

Infomes e inscripción:
GTEC Centro Este - Programa de Apoyo al Gerenciamiento de las Innovaciones Tecnológicas www.gtec-ce.edu.ar

En la Universidad Nacional de Rosario:
CC 9 - Sucursal 11 Rosario (2000) / infogtec@unr.edu.ar

En la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires:
Monteagudo 2772 Pergamino (2700) / posgradounnoba@unnoba.edu.ar

En la Universidad Nacional de Entre Ríos:
Facultad Ciencias de la Administración UNER / Avda. Mons. Tavella 1424 Concordia ER(3200)Programa de Vinculación con el sector Productivo e Institucional vinculacionempresas@ai.fcad.uner.edu.ar

En la Universidad Tecnológica Nacional:
Facultad Regional Rosario / Zeballos 1372 / postgrado@frro.utn.edu.ar
Facultad Regional San Nicolás / Colón 332 / posgrado@frsn.utn.edu.ar
Facultad Regional Venado Tuerto / Laprida 651 / posgrado@frvt.utn.edu.ar

lunes, 18 de octubre de 2010

Nueva colega Ingeniera en Alimentos

El pasado viernes 15 de Octubre de 2010 se recibió de Ingeniera en Alimentos Josefina Tonello. Desde aqui nuestras felicitaciones por el logro obtenido y le deseamos los mayores éxitos en su nueva actividad profesional.

sábado, 16 de octubre de 2010

16 de Octubre Día Mundial de la Alimentación "Unidos contra el hambre"


El tema de este año es “Unidos contra el hambre” y fue escogido con el fin de reconocer los esfuerzos realizados en la lucha contra el hambre en el mundo a nivel nacional, regional e internacional. En este Día Mundial de la Alimentación, en el que nunca ha habido más hambrientos en el mundo, con voluntad, valor y perseverancia (y numerosos participantes trabajando juntos y ayudándose entre sí) se podrán producir más alimentos, de manera más sostenible, y se llenarán los estómagos de aquellos que más lo necesitan.
La unión contra el hambre se vuelve una realidad cuando el Estado y las organizaciones de la sociedad civil trabajan en asociación con el sector privado a todos los niveles para erradicar el hambre, la pobreza extrema y la malnutrición.
En 2009, se alcanzó el umbral crítico de mil millones de personas hambrientas en el mundo, en parte debido a la subida de los precios de los alimentos y a la crisis financiera, lo que constituye, según el Sr. Jacques Diouf, Director General de la FAO, un “trágico logro en estos tiempos modernos”. En vísperas de la celebración de la Cumbre sobre el hambre, el Dr. Diouf puso en marcha una petición en línea para reflejar la vergüenza moral que supone esta situación. El proyecto “1 000 millones de hambrientos” invita a la gente a través de los medios sociales en línea a firmar la petición contra el hambre que se encuentra en la página web www.1billionhungry.org.
La finalidad del Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es la de concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.
El Día coincide con la fecha de fundación de la FAO en 1945. En 1980, la Asamblea General respaldó la observancia del Día por considerar que "la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental" (resolución 35/70, del 5 de diciembre).

jueves, 14 de octubre de 2010

Curso "Deshidratación de frutas y hortalizas"


Se realizará los días 19 y 20 de Octubre, de 15 a 19hs. el el Miniauditorio A (19/10) y Aula S205 (20/10) de la UADE - Lima 717 - CABA

Disertantes:
Dra. Ing. Alicia Ordóñez Yapur (Módulo 1)
Dr. Rodolfo H. Mascheroni (Módulo 2)

Temarios:
Módulo 1: Procesos de deshidratación de secado por aire: solar y mecánico. Aplicación en frutas y hortalizas. Ventajas y desventajas. Calidad sensorial, nutricional, microbiológica

1- Aspectos teóricos de la operación de secado y su aplicación a frutas y hortalizas. Parámetros físico químicos.
2- Métodos industriales. Deshidratado solar y deshidratado mecánico.
3- Frutas deshidratadas: duraznos, damascos, peras, uvas, manzanas, ciruelas. Procesos preliminares. Aspectos tecnológicos. Legislación vigente.
4- Hortalizas deshidratadas: ajos, cebollas, pimiento, papas, zapallo, zanahoria. Procesos preliminares. Aspectos tecnológicos. Legislación vigente.
5- Plan de aseguramiento de la inocuidad basado en el sistema HACCP para frutas deshidratadas.


Módulo 2:
a) Fruta deshidratada osmóticamente: Posibles usos y valor agregado

1- Elaboración de mermeladas y frutas untables con menor procesamiento térmico
2- Congelación (dehidrocongelado) para obtener mejores texturas y apariencias.
3- Otras aplicaciones posibles
4- Presentación de casos

b) Deshidratación por métodos combinados para la obtención de productos de características especiales (snacks, agregados a barritas de cereales, yogurts, helados, etc.)

1- Características técnicas
2- Usos comerciales: obtención de productos de textura especial
3- Presentación de casos

Por informes y para solicitar ficha de inscripción: Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, Alsina 943 4ºp of406, CABA. tecnologos@alimentos.org.ar

7° Jornada de Actualización de Calidad en la Industria Aceitera


Organiza: ASAGA Asociación Argentina de Grasas y Aceites el 21 de Octubre en el Salón Lamorak del Hotel Holliday Inn, Dorrego 1450, Rosario (SF), Argentina.

Perfil
Dirigido a Responsables de Calidad, desde la Gerencia de Planta, Gerentes Industriales, Jefe de Laboratorio, supervisores, responsables de acopios y transporte de mercaderías.

Objetivo
Producir un espacio de actualización en control de calidad, aseguramiento de calidad y seguridad alimentaria, a través del cual los asistentes puedan proveerse de nuevos conocimientos para aplicar en sus respectivos ámbitos laborales o académicos.

Programa
Viernes 22 de Octubre de 2010
08:30 hs. Acreditación Lobby Salón Lamorak
09:00 hs. Presentación de la Jornada Dra. Angela Orlando (ASAGA)
09:10 hs. ¿Cómo una Norma Analítica llega a ser Norma ISO?. A propósito de un caso: Lic. María del Carmen Fernández (IRAM)
09:45 hs. El laboratorio de investigación y desarrollo en el estudio del desgomado de aceites vegetales. Dra. Mabel Tomás (CIDCA)
10:30 hs. Coffee Break
11:00 hs. Biodiesel: La calidad en la cadena de valor. Lic. Sebastián Nota (Terminal 6)
11:45 hs. Buenas prácticas de muestreo y manipulación de muestras de aceites y biodiesel basados en la ISO 5555. Ing. Rubén López (INTERTEK, OIL CHEMICAL & AGRI)
12:20 hs. Almuerzo
14:00 hs. Acreditación de Laboratorios de Ensayos, Norma ISO/IEC 17025:2005 Dos Enfoques: Desde el Organismo Argentino de Acreditación OAA. Lic. Julia Sancricca. Desde el Laboratorio Acreditado GREENLAB. Ing. Erica Siegrist
15:15 hs. Coffee Break
15:45 hs. Nuevo Estándar RTRS para la producción de soja responsable. Lic. Ben Zeehandelaar (RTRS)
16:15 hs. Responsabilidad Social Empresaria, vinculación con la sociedad en la que estamos insertos en DNV. Lic. Norma Beatriz Febrer (Consultora)

Formulario de inscripción: http://www.asaga.org.ar/capacitacion/inscripcion.aspx?id=8
Asociación Argentina de Grasas y Aceites, Hipólito Yrigoyen 1284 Piso 3 Dto. 5 C.A.B.A - Argentina Tel/Fax (+54 11) 4381-0555/4382-9122
e-mail: asaga@asaga.org.ar

XVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores en la UNL

Durante los días 19, 20 y 21 de octubre de 2010 se llevarán a cabo las XVIII Jornadas AUGM con sede en la Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Santa Fe, bajo el lema "La Investigación Científica: eje del desarrollo regional en los albores del Bicentenario de la Independencia Latinoamericana".
Fueron aceptados por la UNL la totalidad de los trabajos de la UNER, previamente evaluados por el Consejo de Investigaciones, de acuerdo a los mecanismos internos, en un total de 38, o sea 3 trabajos más de lo estipulado en la convocatoria para cada Universidad miembro.
Los trabajos presentados por Área Disciplinar - Comité Académico son: Agroalimentario: 4
Aguas: 3
Atención Primaria de la Salud: 4
Biofísica: 1
Ciencia e Ingeniería de los Materiales: 1
Ciencias Políticas y Sociales: 7
Desarrollo Regional: 4
Desarrollo y Producción animal y/o vegetal: 1
Educación para la Integración: 5
Historia, Región y Fronteras: 1
Medio Ambiente: 1
Producción Artística y Cultural: 1
Productos Naturales Bioactivos y sus aplicaciones: 3
Química: 2


La delegación que representa a la UNER estará acompañada por el Secretario de Investigaciones Científicas, Tecnológicas y de Formación de Recursos Humanos Ing. Francisco Cacik, la Cra. Patricia Olivera y la Tec. Claudia Elizalde.
El encuentro reunirá, como es tradición en este programa de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), a estudiantes, docentes e investigadores de los países de la región. La XVIII Jornada de Jóvenes Investigadores se celebrará en el marco de la llamada “Semana de la Juventud Latinoamericana”.
Creadas en 1993, las Jornadas de Jóvenes Investigadores constituyen el espacio anual que reúne a cientos de noveles investigadores de las distintas Universidades miembro de la AUGM. Están orientadas a promover el temprano relacionamiento entre jóvenes científicos de los países de la región e impulsar su integración en los trabajos que desarrollan, generando así no solo redes científico-académicas sino interpersonales, cuyo entramado luego posibilita y fundamenta la constitución de grupos regionales de investigación científica.

Fuente: unernoticias

martes, 12 de octubre de 2010

Nacimiento

El en día de hoy, 12 de Octubre de 2010 a las 15:40 hs. llegó al hogar de los ingenieros Celia Williman y Lauro Bordenave la niña Lucia Bordenave.
Un saludo a los papás y a la nueva integrante de la gran familia de "alimentos".

Curso "Costos de la Calidad"


Dictado por el Prof. Horacio Napolitano los días 19 y 19 de octubre de 2010 de 16.30 a 20.30 horas.

Objetivos
1.Conocer los distintos tipos de Costos de la Calidad.
2.Identificar e imputar correctamente los costos de la calidad dentro de su compañía.
3.Crear un estudio de costos.
4.Conocer las acciones para reducir los costos de la calidad.
5.Costos de la calidad y mejora Continua.
Destinatarios
Gerentes, jefes y responsables, que tengan a su cargo el control y la aplicación de acciones asociadas con los Costos de la Calidad.

Temario
•Vocabulario. Definiciones aplicables. Bibliografía.
•Clasificación de los Costos de la Calidad: Prevención, Evaluación, Fallas Internas y Fallas Externas.
•Identificación de las causas que generan los Costos de la Calidad.
•Costos de prevención. Causas. Imputación. Importancia dentro de un Sistema de Gestión de la Calidad.
•Acciones para su reducción.
•Costos por Fallas Internas y Externas: Causas. Costos Tangibles e Intangibles. Imputación.
•Imputación de Costos. Ejercicios para Identificar y calificar correctamente los costos antes de su imputación.
•Armado de un estudio de costos. Selección y aplicación de acciones para reducir los costos de la calidad.

Prácticas
El curso es eminentemente práctico.

Informes e Inscripción: Asociación Química Argentina. Sánchez de Bustamante 1749Buenos Aires. Telefax: 4822-4886 - Int. 29
E-mail: cursos@aqa.org.ar, detallando: Nombre y apellido del inscripto, Empresa, rubro y teléfono. http://aqa.org.ar

Curso "Trazabilidad en la Industria Alimentaria"


Se desarrollará los días 24 y 25 de Noviembre de 2010 en IRAM CASA CENTRAL, Perú 552/556, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El objetivo del curso es tomar conocimiento de los requerimientos y de las técnicas existentes sobre Trazabilidad de productos, productores y elaboradores de Alimentos, que exigen las distintas normas aplicadas en la Industria.
Dirigido a:
• Directores, personal superior, productores y supervisores que producen materias primas o elaboran productos Alimenticios.
• Profesionales, técnicos responsables y personal involucrado en la Cadena Alimentaria, que necesiten conocer fundamentos, exigencias legales, equipos y software disponibles, para la implementación de Sistemas de Trazabilidad o mejoramiento de los existentes.

Contenido programatico
• Requerimientos norma IRAM-ISO 22005.
• Principios y objetivos. Diseño.
• Procedimientos y requisitos de la documentación.
• Plan de Trazabilidad: interpretación gráfica.
• Sistema internacional de identificación.
• Código de barras: trabajo práctico y aplicación.
• Trazabilidad en la industria avícola.
• Requerimientos de Trazabilidad en el productor agrícola.
• Trazabilidad en la Industria cárnica.
• Aplicación en el Control de plagas.
• Secuencia de Trazabilidad en la elaboración de un producto alimentario.
• Implementación en un establecimiento elaborador de alimentos.
• Lay-out de planta. Determinar los puntos de aplicación de la Trazabilidad.
• Nociones de Trazabildad en la industria vitivinícola (norma IRAM 14548).
• Verificación y mejora de un Sistema de Trazabilidad.
• No conformidades y Mejora Continua.
• Ventajas de aplicación. Consecuencias de no implementación.
• Requerimientos para el sello “Alimentos Argentinos”.
• Evaluación de un proyecto de Trazabilidad.
• Conclusiones.

Duración: 16 horas distribuidas en 2 dias
Modalidad: teórico- práctica.
Certificado: Se entregarán certificados de participación en el curso.
Documentación: Se entregará documentación de apoyo.

Contacto: IRAM CASA CENTRAL, Perú 552/556 (C1068AAB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: (011) 4346 0600 E mail: iram-iso@iram.org.ar

sábado, 9 de octubre de 2010

Ratificación Matricula CIEER 2011


El Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos comunica que ya ha enviado la información y documentación para la Ratificación 2011. De acuerdo a lo establecido en la Resolución de Directorio Nº 862/10, la ratificación se realizara por medio de la presentación de la Solicitud correspondiente y el pago de la matricula en cualquiera de las formas establecidas.
Se establece que hasta el 28/02/2011 la ratificación se hará en forma automática concediéndose la habilitación después de haber abonado el importe de la matricula según el plan de pago adoptado.
Además se informa que se está evaluando la posibilidad de abordar la realización de un anteproyecto de ley que establezca una escala de honorarios mínimos por nuestras actividades profesionales.
En virtud de la multiplicidad de actividades que pueden realizar quienes están matriculados en el CIEER es conveniente que se conozcan las diversas tareas que a diario se realizan y cuanto se esta percibiendo por ellas, por lo que es de sumo interés que nos haga llegar su comentario al respecto.

Inscripción en listas de Peritos para la Justicia Provincial
A los fines del registro en la lista de Peritos para la Justicia Provincial para el 2011, los profesionales que deseen ejercer la profesión como tales deben haber efectivizado la presentación de la documentación requerida para la matriculación y/o ratificación de matricula antes del 1 de Noviembre del 2010.
Asimismo deberán haber efectuado el pago del monto anual, o en su defecto, la primera cuota del plan de dos cuotas. En caso de mora en el pago de la segunda cuota, se procederá a requerir su retiro de la lista de peritos comunicando el mismo a todos los juzgados de la provincia.
En el sitio digital del CIEER (www.cieer.org.ar) podrá descargar el texto de la parte resolutiva de la citada norma y TODOS los formularios para poder efectuar la presentación en tiempo y forma.

Expo Universidad 2010


Expouniversidad inaugura su 15° edición el miércoles 24 de octubre de 2010, con más de 250 instituciones, talleres, charlas informativas y actividades, en el Pabellón Ocre de La Rural, frente a Plaza Italia, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Durante cinco días, estudiantes secundarios, graduados y jóvenes profesionales de todas las áreas tendrán la oportunidad de conocer las opciones que ofrecen las más prestigiosas instituciones educativas de la Argentina y el mundo, en un sólo lugar, en forma directa y personal.
El Pabellón Nacional, que abrirá sus puertas desde el 20 al 24 de octubre, contará con la participación del personal de admisiones de universidades, terciarios e institutos de idioma de la Argentina, donde los visitantes podrán intercambiar información sobre carreras, comparar propuestas, planes de estudio, horarios, aranceles y perspectivas de inserción laboral. En el Pabellón Internacional y de Posgrados, que funcionará a partir del 22 de octubre, expondrán casas de altos estudios de Estados Unidos, Italia, España, Australia, Nueva Zelanda, México y Colombia, entre otros países, con toda la información sobre posgrados, MBA y cursos en el exterior y en el país.
La 15° edición de Expouniversidad también invita a las charlas informativas, talleres y actividades de interés a cargo de profesionales, que ayudarán a brindar todas las herramientas necesarias para saber elegir la mejor alternativa académica y profesional. Entre ellos, los talleres de orientación vocacional, de inserción laboral y de jóvenes profesionales.

Ficha técnica
Informes e inscripción: www.expouniversidad.com.ar
Pabellón Nacional: del 20 al 24 de octubre de 2010
Pabellón Posgrados y especializaciones en el exterior y la Argentina: del 22 al 24 de octubre
Lugar: Predio Ferial La Rural, Pabellón Ocre, frente a Plaza Italia. Santa Fé 4201, CABA
Horario: miércoles a viernes, de 9 a 20 hs; sábado y domingo, de 12 a 20 hs.
Arancel: Entrada en ventanilla $ 24. Obtené un 25% de descuento reservando tu entrada en www.quevasaestudiar.com

Convertí cualquier alimento en oro


Si decís que los alimentos que cocinas (o compras) valen su peso en oro, pero no te lo saben agradecer lo suficiente, ¿por qué no los envolves en verdadero oro para que los valoren? Pero claro, el oro en sí está bastante caro y no es para ir tirando por ahí el dinero.
Aunque tenemos una opción mejor, que pasa por comprar un colorante alimentario en spray, color oro y color plata, con el que podremos rociar cualquier alimento, convirtiéndolo instantáneamente en una pieza de plata o de oro. Tan sencillo como eso.
En la imagen ves el ejemplo de unas barra de chocolate, pero podría ser un pollo, una pizza o unas lentejas de la abuela.

Fuente: emprendedoresnews

viernes, 8 de octubre de 2010

Carrera Licenciatura en Tecnología Educativa en UTN Concordia


La Licenciatura en Tecnología Educativa se propone formar profesionales capacitados para:
-Resolver problemas pedagógicos integrando conocimientos específicos en el ámbito de la Tecnología Educativa.
-Desarrollar alternativas estratégicas de intervención pedagógica en el ámbito universitario.
-Integrar herramientas informáticas y procesos de simulación con los paradigmas de las Ciencias de la Educación.
-Planificar, desarrollar y evaluar proyectos de Tecnologías Educativas en el contexto de la Educación Universitaria.
-Formar profesionales de la educación con capacidad para investigar científicamente y producir desarrollos tecnológicos.
-Analizar los problemas fundamentales de la gestión académica universitaria.
-Abordar las problemáticas de la enseñanza desde las multiperspectivas.

La carrera está dirigida a Docentes y no Docentes con:
-Titulación de Profesor emitida Instituto Superior no Universitario, con planes de estudios de 4 o más años de duración, o bien
-Titulación Intermedia emitida por Institución Universitaria, (N de R: por ej. TSTA) y que deseen adecuar su Titulación al grado de Licenciatura (a efectos de alcanzar los requisitos exigibles por la Ley de Educación Superior en cuanto a la obligatoriedad de poseer título universitario igual o superior al nivel en el cual ejercen la docencia –Ley 24.521, Título IV, Capítulo 3, Artículo 36).

Alcances del título:
-Enseñanza Universitaria de grado en Instituciones Públicas y/o Privadas
-Investigación Educativa
-Desempeñar funciones de Gestión Académica Universitaria
-Participar en Concursos Universitarios de oposición por la categoría de Titular
-Su aprobación habilita al graduado a acceder a carreras de Posgrados.
-Desarrollo de Proyectos Educativos y Producción de Material Educativo para implementar en modalidades presenciales, semipresenciales y a distancia (Licenciatura en Tecnología Educativa).

Plan de estudios
Area de gestión académica:
-Epistemología
-Gestión académica
Area de procesos tecnológicos:
-Tecnología y desarrollo
-Metodología de la investigación Tecnológica
Area de integración:
-Tecnología educativa I
-Tecnología educativa II
-Tecnología educativa III
Area complementaria:-Práctica docente universitaria
-Idioma Extranjero
-Tesina de graduación Taller de elaboración de tesina
-Presentación y defensa de tesina

Régimen de cursado
Horas presenciales: Sábados
Horas no presenciales: Acreditables por elaboración de tesina de graduación
Cuatro períodos cuatrimestrales

Fecha de inicio: 2011

Condiciones de Admisión
-Poseer alguna de las titulaciones indicadas
-Poseer antecedentes docentes
-Competencias básicas en le manejo de herramientas informáticas acreditables en le gabinete de informática de la Facultad Regional Concordia (FRCon)
-Presentar Currículum Vitae
-Abonar la matriculación y el arancel a los efectos del autofinanciamiento
-La inscripción definitiva será aprobada por el Consejo Académico de la FRCon

Preinscripción abierta a partir del 1º de octubre de 2010
Contacto licenciatura@frcon.utn.edu.ar
Coordinadora Lic. Cristina Rodríguez
Ficha de preinscripción para descargar

Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia.
Salta 277 Tel/Fax (0345) 4214590 ó 4226614 - Concordia, Entre Ríos.

Reunión Consejo Directivo 04/10/2010

El pasado lunes 04 de octubre del corriente a las 19:30 hs. se desarrolló una nueva reunión de Consejo Directivo.
En la misma estuvieron presentes, como miembros del Consejo, el Decano Dr. Hugo Cives, la Secretaria del Consejo María E. Morales, por el Claustro Docentes Carlos Vidal, Tito Lampazzi, María del C. Cruañes, Mercedes Ferreyra, Carlos M. Vuarant, Marta Benedetti, Carlos Chiarella, Patricia Bonato y Julio C. Fournier por Personal No Docente y Servicios Inés Ledesma, por los Estudiantes Verónica Isgleas, Luis Fernandez Bernis, Javier Beritich y Juan M. Castagnini y por los Graduados Javier Saenz, Gustavo Challier y Adrián Lampazzi, ausente Gerardo Acevedo -graduado-. También se encontraban presentes en la misma el Vice Decano Dr. Gustavo Teira, los Secretarios Oscar Gerard, Fernando Gimenez y Flavio Dalcol, el Coordinador del Departamento Graduados Andrés Palou, Germán Loker asistiendo a la Secretaria del Consejo, los funcionarios Ing. Juan Pablo Solari, Ing. Gladys Subovich, Ing. Ignacio Terenzano, Lic. Magdalena Molteni y autoridades del CECAl.

El decano nos informa acerca del fallecimiento del Dr. Heraldo Raúl Delaloye, quien fuera durante muchos años un apreciado docente de esta institución, ocurrido minutos antes del inicio de la reunión. Se informan las medidas a tomar respecto de la suspensión de las actividades académicas para el día 05 de octubre según lo previsto reglamentariamente.
También solicita realizar un artículo que recuerde al Dr. Delaloye para que la comunidad pueda reconocer a quien fue, entre otras cosas, uno de los docentes pioneros de nuestra facultad.

1-Lectura de Acta Reunión 07//2010: el Ing. Chiarella hace referencia al proyecto “Solicitud de difusión de autores y trabajos de Formulación y Evaluación de Proyectos” presentado por Adrián Lampazzi, en su calidad de docente de la cátedra y dado que él no se encontraba presente en dicha reunión. Relató que se ha trabajado al respecto y que incluso en la versión anterior de la página web de la facultad constaban algunos de los mismos y que desconoce el porque se los quitó. Contó también que era parte de un amplio trabajo que consistía en la recuperación de los viejos proyectos hechos a máquina de escribir y su digitalización, el cambio de soporte informático para los hechos en disquettes, etc. y que el mismo tuvo dificultades desde el punto de vista presupuestario pero que creía muy valiosa su realización, el mismo quedó inconcluso y que apuntaba no sólo a disponer de información con más simple accesibilidad sino también a valiosa información que pudiera ser útil para el desarrollo regional ya que cualquier interesado en algún tema sobre la producción de alimentos pueda encontrar información básica en la página y pueda contactarse con el o los autores. Considera que a partir de este proyecto resulta conveniente retomar el tema que en su momento se truncó a falta de un escaner y un par de becarios para realizar el trabajo.
La Dra. Ferreira nota que no figura su nombre como presente en la misma, se hace la salvedad del caso y se aprueba.
Lectura de Acta Reunión 08//2010 (reunión extraordinaria): quien suscribe hace algunas observaciones respecto al texto en cuanto a su redacción; se genera un pequeño debate y se decide hacer las modificaciones del caso antes de aprobarlo. A solicitud de la Dra. Ferreira el decano lee la resolución 191/10 del 19/09/2010 al respecto del incidente que es similar en términos y conceptos al acta en cuestión.

2-Correspondencia:
a-Acta Acuerdo para la segunda cohorte de la Tecnicatura Superior en Tecnología Avícola entre la Facultad de Ciencias de la Alimentación y la Facultad de Ciencias de la Administración. Se informa.
A respecto de este tema, el Ing. Tito lampazzi consulta si esta carrera tiene algún costo para el presupuesto de la Facultad a lo que el decano responde que no, que la misma es financiada por las empresas participantes del proyecto y el Municipio de San José sin costarle un peso al presupuesto de la institución.
La Prof. Marta Benedetti consulta acerca de la carga académica para cada facultad, a lo que se le responde que es igual al de la anterior cohorte con la diferencia de que la nueva gestión a cargo de la FCAD a decidido tener una mayor participación e injerencia en el proyecto si bien la coordinación de la carrera y el mayor peso académico corresponde a nuestra facultad.

b-Nota de los Consejeros Estudiantiles planteando la modificación del Artículo 89 del capítulo 9 del Reglamento Académico. El mismo versa sobre los sistemas de promoción proponiendo cambiar la frase “cada cátedra podrá implementar el sistema de promoción directa cuando lo estime conveniente” por “cada cátedra tendrá que implementar un sistema de promoción directa” además, solicitan que se modifique el inciso b del mismo artículo con el fin de unificar los criterios y exigencias de la promoción. Consideran que de esta manera se puede disminuir el tiempo de duración de la carrera y desde ese lugar brindan su propuesta. Se debate el tema y se decide enviar este proyecto a la Comisión de Enseñanza desde donde, según su dictamen, podrá pasar a la de Interpretación y Reglamento.

c-Nota de los Consejeros Estudiantiles solicitando se recuerde a los docentes la existencia del Artículo 85 del Reglamento Académico donde se establece que todos aquellos trabajos prácticos, monografías, presentaciones de Power Point, coloquios, y otras producciones de este tipo, escritas u orales, que se implementan por las diferentes cátedras se inscriban dentro del sistema de evaluaciones parciales y que en caso de aprobar los mismos, los alumnos regulares quedan eximidos de rendir dichos contenidos en el examen final. Este pedido se funda en que este artículo no es respetado por todos los docentes. Se debate sobre el tema, si bien los estudiantes remarcan que no es un artículo nuevo ni un nuevo pedido sino simplemente solicitar que se cumpla el reglamento. El Ing. Vidal sugiere que no se puede generalizar un pedido hacia todos los docentes ya que no son todos quienes incumplen y que los estudiantes se dirijan a Secretaría Académica en los casos puntuales en que crean que esto sucede. Igualmente se decide que en virtud de la nota ingresada al Consejo, se enviará un correo a todos los docentes recordando la existencia e implicancias de dicho artículo.

d-Nota de los Consejeros Estudiantiles solicitando modificaciones en el reglamento de llamado a concurso para auxiliares docentes alumnos. En el Art. 8 agregar como requisito haber aprobado una materia en los últimos doce meses anteriores al llamado de inscripción; en el Art. 31 donde dice “los alumnos designados docentes auxiliares alumnos no pueden tener más de dos cargos de docentes auxiliares alumnos” cambiar por “los alumnos designados docentes auxiliares alumnos no pueden tener más de un cargo de docente auxiliar alumno”. Además llaman la atención por el cumplimiento del Art. 31 que habla de que para mantener la continuidad en el cargo debe aprobar una materia por cada ciclo académico. Todos están de acuerdo con la solicitud y su sentido, por lo que se mociona pase a Comisión de Interpretación y Reglamento. Se aprueba.

e-Nota de los Consejeros Estudiantiles solicitando un informe de gestión sobre lo actuado por parte de la encargada de difusión, Lic. Magdalena Molteni. Invocan que dicho informe ya a sido solicitado en varias oportunidades incluyendo al finalizar la gestión anterior. La Lic. Molteni ingresó a propósito de esta nota una carpeta donde detalla las actividades llevadas a cabo hasta el momento para que cada consejero pueda revisar y se presentó a fin de evacuar las dudas que pudieran existir. El decano destacó que se encaró un trabajo de difusión que ha servido para hacer conocer a la institución en la comunidad.

f-Nota de de los Consejeros Estudiantiles solicitando conocer el grado de avance de la aplicación de la ordenanza 371/2008 del Consejo Superior que trata sobre cuestiones inherentes a los laboratorios y cuya aplicación los jefes de laboratorio habrían incumplido sistemáticamente. Recuerdan que en la primera reunión de este Consejo se solicitó que los laboratorios que brindan servicios a terceros informen sobre sus costos y demás temas referidos al movimiento de dinero en los mismos por lo que considerando el tiempo transcurrido desean conocer cuales son los resultados obtenidos de esta solicitud planteada por resolución de este mismo Consejo buscando aportar a la transparencia de las actividades de la Facultad. Se solicita que se tomen medidas en caso de que haya incumplimientos al respecto. El Ing. Terenzano, a cargo de vinculación Tecnológica, brinda un informe sobre este tema y los avances obtenidos hasta este momento, no sólo hablando de costos sino también de las metodologías utilizadas y otros ítems de importancia como la compra de insumos. Presentó asimismo un diagnóstico de la situación de cada laboratorio, destacando que no todos se encuentran en la misma situación y a pedido del decano dio lectura al mismo. En el único caso que no se contó con este diagnóstico es en el del laboratorio de plaguicidas ya que su directora consideró que no era el momento para hacerlo. Esto generó un debate, se destacó que la resolución es del año 2008 y el Secretario Ing. Gimenez destacó que la Dra. Montti, directora del laboratorio, mencionó el estar dispuesta a presentarse en el Consejo a fin de esgrimir sus razones, solicitud que no fue aceptada y se le solicita que justifique ante el Secretario Técnico y/o Vinculación Tecnológica y desde allí este Consejo analizará la situación planteada en un plazo no mayor a la próxima reunión.

g-Nota de la Bcqca. Maria Tatiana Montti en calidad de Directora del Departamento de Química solicitando la designación para el curso pre universitario de la TSTA Evangelina González Alejandro en el cargo de Auxiliar Docente por el término de un mes. El decano comunica que ya se ha realizado una reasignación de funciones con anterioridad al ingreso de esta nota por lo que no se hace lugar a la solicitud.

h-Nota de la becaria Natalia Perez Mollier renunciando a la beca de Extensión Universitaria “Educando para promover la inocuidad alimentaria” esgrimiendo razones personales. Se acepta la misma y se llama a un nuevo concurso debido a que no existe orden de mérito.

i-Nota de la becaria Carolina Jenko en el laboratorio de Análisis Fisicoquímico de Alimentos debido a razones personales. Se acepta la renuncia y se designa a quien continúa en el orden de mérito TSTA María José Calgaro.

j-Nota del Centro de Estudiantes informando que como resultado de la Asamblea General se llegó a la conclusión que la mayor necesidad de los alumnos pasa por la reforma del plan de estudios de la carrera Ingeniería en Alimentos, tema que viene demorado y consideran que esta reforma debe ser la prioridad número 1 de la Facultad. El Secretario Académico informa como se está trabajando respecto a la modificación del plan, destacando que hay que bajar 750 horas por solicitud de CONEAU, reducir horas en primer año y en química, incorporar una tercer matemática, hacer anual la materia proyecto, entre otras de importancia. Ofrece que quien quiera interesarse pormenorizadamente puede solicitárselo personalmente.

k-Nota del Coordinador del Dpto. Graduados Ing. Andrés Palou a fin de presentar su informe bimestral de las actividades del departamento, sintetizando entre las actividades desarrolladas para el período agosto/septiembre: planificación de la jornada académica sobre industrias cárnicas para el 12 de noviembre de 2010, trabajos sobre la problemática de las incumbencias del título de Ing. en Alimentos incluyendo una nota enviada al decano para ser presentada en la AUSAL explicando la problemática, coordinación de un taller debate sobre la problemática del uso de plaguicidas para el mes de noviembre. A propósito de la nota a AUSAL, el decano comenta que se trató esta problemática y que la misma fue incluida en oportunidad de visitar al Secretario de de Agricultura. Comenta también que esta problemática se da con los graduados de todo el país donde se privilegian otras profesiones por sobre las nuestras ignorando su importancia y mayor especificidad en muchos casos. El Ing. Palou brinda a los Consejeros información acerca de cómo se viene trabajando en conjunto con el CIEER (Colegio de Ingenieros Especialistas) y lo que motivó la creación dentro de ese organismo de la Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación necesitando un mayor apoyo institucional. El Ing. Vidal recalca que en el momento que se impulsó la acreditación de la carrera de Ingeniería se nombró como uno de sus beneficios que tendría sobre la valorización del título y sus incumbencias, algo que no viene pasando y que se debe volver a plantear ante la nueva acreditación y que no únicamente lleguen exigencias por parte de la CONEAU sino también que tengamos los beneficios proclamados; destaca también el llevar este tema a la AUSAL.
El decano comenta que la semana pasada estuvo reunido con el Secretario de Agricultura de la Nación, Dr. Lorenzo Basso, y que existe un desconocimiento acerca de existencia de la carrera Ingeniería en Alimentos, tal es así que esta carrera no había sido incluida inicialmente dentro del “Plan estratégico Alimentario 2010-2016” y cuya convocatoria está siendo solicitada por la AUSAL, ya que solo se tiene en cuenta la visión agropecuaria del mismo.

l-Nota del coro de la UNER “Tahil Mapu” solicitando el apoyo de la institución ante el pedido a las autoridades de la Universidad sobre la designación de un nuevo director debido al fallecimiento de quien se venía desempeñando en ese cargo.

m-Nota de ingreso del Proyecto “Programa de asistencia tecnológica para el fortalecimiento del sector apícola de la región de salto Grande” con dirección de la Dra. Gabriela Tamaño al Programa Voluntariado Universitario. Se toma conocimiento.

n-Nota del equipo coordinador del Programa Interdisciplinario de acompañamiento para padres solicitando autorización para utilizar el salón de actos, una nota entro al decanato de la FCAL y otra al de FCAD. La Facultad de Administración no aceptó por lo cual no se da lugar.


3-Despachos:
a- Comisión de Interpretación y Reglamento: actualización del reglamento de becas de ayuda económica. Se aprueba.

b- Comisión de Investigación. Se trató el tema de listados de grupos de investigación para la compra de equipamiento informático por parte de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad con motivo de la inminente compra de notebooks para los equipos de investigación de la UNER. Los listados se realizaron siguiendo criterios establecidos por la secretaría.
Los grupos seleccionados son: laboratorios de industrias cárnicas, de investigación de residuos en alimentos, de microbiología, de recubrimientos orgánicos y el de conservación de alimentos y proyecto novel del Prof. Carlos Vuarant. Se sugiere a la secretaría que se incluyan también a los siguientes grupos de investigación: novel del Ing. Oscar Gerard, novel “Formulación de mini tortas para celíacos” de la Ing. Mirta Velazque, el de la Ing. Luz Marina Zapata. Se aprueba


4-Investigación:
a- Evaluación del proyecto “Desarrollo de procesos unitarios para la producción de levaduras a partir de residuos de la industria cítrica” dirigido por el Dr. Eduardo Schiappacasse. Tuvo evaluación negativa por parte de los evaluadores externos por lo cual el proyecto no prospera. El Dr. Fournier aclara que el proyecto se va a redireccionar hacia el tratamiento de efluentes líquidos.

b- Ingreso Proyecto de Investigación para Directores Noveles “Vinagre de arándanos: influencia de factores externos en el proceso de acetificación” con dirección de la Ing. Cristina Davies y asesoría de la Dra. Maria Mercedes Ferreyra. Pasa a Comisión de Investigación.


5-Títulos:
Se aprueban los siguientes títulos: TGG Lucrecia Romina Paniagua y TSTA Vanesa Noemí Harris.


6-Información general:
1. Se aprobó en Oro Verde el cambio del Director de la Carrera Doctorado en Ingeniería dictado en conjunto por las Facultades de Ciencias de la Alimentación, Ciencias Agrarias e Ingeniería confirmando en el cargo tal se adelantara al Dr. Víctor Casco. El decano lee la resolución conjunta al respecto.
2. El decano comunica que participará del Congreso Mundial de la Alimentación en París, Francia.
3. El decano hace mención a que los no docentes Maria Elena Morales y Omar Pierini cumplen 36 años de trabajo en la Facultad.
4. El decano participará del debate sobre Ley de Medios a llevarse a cabo el día martes 05 de octubre donde también participará como orador el rector de la Universidad. Recuerda la importancia del mismo ya que la Facultad posee una radio en etapas de ponerse en funcionamiento.
5. El decano estuvo en Cancillería donde se le confirmó que nuestra Facultad participará de las tareas de monitoreo del Río Uruguay y le pidieron que analice la factibilidad de realizar una especialización en contaminación acuática.
6. Plaguicidas: el decano estuvo en el día de la fecha en el Senado de la Nación durante una disertación sobre el tema donde expuso el Biólogo Facundo Bordet, docente de la facultad, tratando el tema glifosato y pulverizaciones aéreas. Habló también sobre la disertación que se llevará a cabo en el mes de noviembre sobre este tema en nuestra facultad y quienes están invitados a participar.
7. Nos comenta que se reunió con Locatti de la AATA luego de la reunión en el Ministerio de Agricultura.
8. Finalmente el decano felicita a las nuevas autoridades del CECAl y les desea los mayores éxitos en la nueva gestión.

Siendo las 21:30, se da por finalizada la reunión.

Aclaración: He tomado la decisión de no realizar mi habitual informe luego de la reunión extraordinaria del día 07/09/2010 dado la conflictividad del tema (Conflicto con la Asociación Personal de la Universidad Nacional de Entre Ríos) y a fin de no interferir en las acciones que se venían llevando a cabo. La idea era que, una vez aprobada el acta de la misma, difundirla. Como bien podrán leer más arriba, la misma no fue aprobada en esta reunión por lo que queda pendiente para cuando lo sea el darla a conocer.

Adrián Lampazzi

jueves, 7 de octubre de 2010

Programa de I+D+i: Desarrollo de un Cluster en Biociencias aplicadas a la Salud, el Ambiente y la Agroindustria


La Agencia de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos - ACTIER- abrió el viernes 1 de Octubre la Convocatoria para el “Programa de I+D+i: Desarrollo de un Cluster en Biociencias aplicadas a la Salud, el Ambiente y la Agroindustria”. La misma permanecerá abierta hasta el 10 de noviembre de 2010 a las 12 hs. Es de remarcar que este programa con finaciamiento provincial, se elaboró en base a las experiencias obtenidas con programas nacionales, por lo que desde su concepción pretende ser mucho más simple y flexible que los programas de la Nación, para su presentación y ejecución.
El Programa establece dos modalidades:
- ANR para Instituciones del Sistema Científico Tecnológico de ER (SCT-ER): a esta modalidad se le asigna un total de pesos SEISCIENTOS CINCUENTA MIL ($ 650.000), con un financiamiento máximo en concepto de ANR por proyecto de pesos SESENTA Y CINCO MIL ($ 65.000). Duración máxima del proyecto: 12 meses

- ANR a Emprendedores: a esta modalidad se le asigna un total de pesos QUINIENTOS MIL ($ 500.000), con un financiamiento máximo en concepto de ANR por proyecto de pesos CINCUENTA MIL ($ 50.000). Duración máxima del proyecto: 12 meses
Algunas de las bases y condiciones para emprendedores son:

Objetivo: Promover el espíritu emprendedor en los estudiantes avanzados y jóvenes graduados universitariosdel Sistema Científico Tecnológico de Entre Ríos (SCT-ER) para la constitución de nuevas empresas de base tecnológica y la consolidación de EBT elegibles existentes a través del financiamiento de proyectos innovativos de desarrollo tecnológico en ejecución o a instancia de prototipo.

Objeto del Beneficio: Los proyectos podrán ser resultados de trabajos finales o tesis de grado o posgrado aprobados, o desarrollos tecnológico avalados por las instituciones científicas, cuyo objeto sea la innovación de productos, procesos o servicios que se enmarquen en el Cluster de Biociencias Aplicadas a la Salud, el Ambiente y la Agroindustria.

Beneficiarios: Podrán ser beneficiarios personas físicas, empresas unipersonales que no tengan más detreinta y seis (36) meses de antigüedad desde su inscripción al momento del cierre de la convocatoria, y sociedades que no tengan más de treinta y seis (36) meses de antigüedad desde su constitución al momento del cierre de la convocatoria y con domicilio legal en la provincia de Entre Ríos.

Proyectos elegibles: Se financiarán proyectos que se orienten a implementar actividades de innovación tecnológica. Específicamente se considerará elegibles los proyectos orientados al desarrollo de productos y procesos innovadores que se enmarquen en el campo de las Biociencias aplicadas a la Salud, el Ambiente y la Agroindustria, que den origen a nuevas empresas de base tecnológica y/o que fortalezcan a las ya existentes. Deberán ser innovativos o de sustitución de importaciones, factibles técnicamente, rentables y demostrar que poseen mercado. En todos los casos deberán radicarse en la provincia de Entre Ríos. Los proyectos a presentar deberán ser creación intelectual de los participantes. Se priorizarán los proyectos que aborden la transferencia y solución de problemáticas concretas de la provincia de Entre Ríos. En caso que como producto de las acciones emergente del proyecto se conforme una persona jurídica, la misma deberá estar integrada por los beneficiarios individuales que integran el proyecto.

Por mayor información sobre las bases y condiciones o para consultar los formularios para ambas modalidades http://www.entrerios.gov.ar/msyas/actier/index.php?option=com_content&task=view&id=171&Itemid=32 4.2

O comunicarse con el Ing. Ignacio Terenzano del Nodo de Vinculación Tecnológica Universidad Nacional de Entre Ríos, tel (0345) 4231438 o por correo a vinculación@fcal.uner.edu.ar

martes, 5 de octubre de 2010

Heraldo Raúl Delaloye

Ayer en horas de la tarde nos enteramos del fallecimiento luego de un largo padecimiento del Dr. Heraldo Raúl Delaloye quien fuera durante décadas un destacado y estimado docente de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, desempeñandose principalmente como Jefe de Trabajos Prácticos de las cátedras Química General e Inorgánica.
Según la información que disponemos, no se efectuará sepelio y sus restos serán cremados en el día de la fecha, partiendo un cortejo desde la Compañia Argentina de Sepelios a las 08:30 hs. hasta el Crematorio Mesopotámico.
Desde aquí nuestro homenaje a Raúl y el más sentido pésame a sus familiares y amigos.

lunes, 4 de octubre de 2010

Curso de Formación de Implementadores en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la elaboración de aceite de oliva


El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación informa que entre el 19 y el 21 de Octubre se dictará en la ciudad de Catamarca un “Curso de Formación de Implementadores de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) aplicadas a la elaboración de aceite de oliva”, dirigido a profesionales universitarios graduados en ciencias de alimentos, agronómicas y afines, que deseen incorporarse al Registro Público Nacional de Implementadores de Sistemas de Gestión de la Calidad Agroalimentaria, establecido por la Resolución 61/2005 de la ex SAGPyA.
El evento es organizado por la Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas y Forestales, con apoyo del Programa de Gestión de la Calidad y Diferenciación de Alimentos, en forma conjunta con el Gobierno de la Provincia de Catamarca, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca y el Centro Regional Catamarca-La Rioja del INTA.
Su desarrollo se basa en una metodología teórico – práctica, y para aprobarlo se considerarán, entre otros aspectos, la elaboración individual por parte de los asistentes de un proyecto de implementación aplicado a un caso real.
La actividad olivícola comprende principalmente dos subsectores industriales de gran importancia para el desarrollo: el de la elaboración de aceitunas de mesa y el de la extracción de aceite de oliva. Nuestro país es el principal país productor fuera de la cuenca mediterránea, y en los últimos años su presencia creció en los mercados internacionales, convirtiéndose en uno de los principales exportadores de aceite de oliva.
Actualmente la Argentina oferta al mundo aceites de calidad premium: varietales, bivarietales, vírgenes, extra vírgenes, orgánicos y ahora también “blends”. Hay producción en las regiones Centro, Patagonia, Noroeste y Cuyo, destacándose esta última por concentrar el 62 % de la superficie olivarera.
Para difundir la adopción de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en este sector, se requiere disponer de implementadores que asistan y asesoren a los elaboradores. Se trata de la forma más adecuada de asegurar la inocuidad de los alimentos y obtener productos de calidad acordes a la demanda actual de los consumidores, favoreciendo además la sustentabilidad de los recursos y el bienestar laboral de quienes se desempeñan en la actividad.
Por estas razones, el MAGyP desarrolla un amplio abanico de acciones dirigido a promover la adopción de sistemas de calidad en las distintas regiones del país, impulsando la formación de profesionales especializados en instrumentarlos.
Cupos limitados - cierre de inscripción: 14 de Octubre
Informes e inscripción:
www.alimentosargentinos.gob.ar/cursos_seminarios
capacitaciondna@minagri.gob.ar
Tel: (011) 4349-2026

Curso intensivo a distancia "Elaboración de vinos tintos y blancos"


El curso se dictará desde el lunes 18 de octubre hasta el 20 de diciembre de 2010

Objetivos del curso:
• Ofrecer conocimientos teórico-prácticos y de aplicación inmediata para promover la elaboración de vinos tintos y blancos con una visión amplia de temas vinculados con la fermentación controlada de las uvas y la conservación correcta de los mismos.
• Lograr un producto adecuado para su consumo seguro y que posea atributos de calidad óptimos, centrando el enfoque en la correcta elaboración, su control y seguimiento
• Promover el consumo de vinos y su guarda adecuada
Está dirigido a inversores, empresarios y productores agroalimentarios de Argentina y resto de Iberoamérica (Latinoamérica, Caribe, España y Portugal) interesados en alcanzar un conocimiento amplio de la metodología de elaboración de vinos y su consumo, así como profesionales y estudiantes de carreras vinculadas con la industria vitivinícola y el sector gastronómico. No se requieren conocimientos previos.

Sede: Campus Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre docente y estudiantes)
En Argentina, la elaboración de vinos de calidad se ha incrementado gracias a una estrategia de inversión adecuada, a nivel de bodega y viñedos, evidenciada en los últimos 6 a 10 años. Igualmente otros países como Chile y Brasil ocupan cada vez más lugares destacados en el mercado mundial.
A pesar de la crisis que afecta al mundo, el mercado de vinos argentinos ha incrementado sus ventas en alrededor de un 13 % debido principalmente a la competitividad comercial y alta relación calidad/precio, lo que nos convierte en un país productor-exportador con mucha demanda.
El consumidor de vinos a nivel mundial, ha encontrado que los vinos de los países tradicionales como Francia, España e Italia son muy costosos. Por ello, ha comenzado a apuntar su mirada hacia los vinos de nuevos orígenes que están ganando prestigio en los mercados día a día.
Los vinos del nuevo mundo, sobre todo los argentinos, representan una competencia muy fuerte, por precio y calidad, con los vinos europeos y ganan nuevos mercados como el inglés, canadiense y brasilero, que lo encuentran cada vez más atractivos.

Temario
18/10/10 - Semana Cero
25/10/10 - Semana 1: El vino y la vid
01/11/10 - Semana 2: La bodega
08/11/10 - Semana 3: Elaboración de Vinos Tintos
15/11/10 - Semana 4: Elaboración de Vinos Blancos
22/11/10 - Semana 5: Otros vinos
29/11/10 - Semana 6: Fraccionamiento y Guarda de vinos
06/12/10 - Semana 7: Repaso general
13/12/10 - Fin del curso y cierre del Campus

Sede: Campus Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre docente y estudiantes)
Informes: Tel. fijo: (011) 6379-AGRO (6379-2476) / Cel.: 15-32164882
http://www.agroconsultoraplus.com/cursovinos.html

sábado, 2 de octubre de 2010

Jaime Roos en Concordia


El sábado 6 de noviembre Jaime Roos estará coronando el 7º Encuentro Internacional de Murgas en Concordia con un recital gratuito al aire libre, que tendrá lugar en el Corsódromo. La noticia se dio a conocer oficialmente hace algunas horas, luego de que la organización de esta fiesta confirmara un importante apoyo económico del Gobierno Provincial Entrerriano, Municipalidad de Concordia, que sumado a la colaboración de diferentes organismos, instituciones educativas y empresas de Concordia y la región, harán posible que el popular músico uruguayo llegue con toda su banda al Encuentro de Murgas.
Cabe destacar que estarán acompañando a Jaime esa noche Gustavo Montemurro en teclados, Nicolás Ibarburú en guitarra, Andrés Ibarburú en bajo, Martín Ibarburú en batería, Walter Haedo en percusión y un ilustre coro murguero integrado por Freddy Bessio, Emiliano Muñoz, Pedro Takorian, EdenIturrioz, Maximiliano Pérez y Nicolás Grandal.
Este será el broche de oro de la segunda noche del Encuentro Internacional de Murgas que comenzará el viernes 5 de noviembre y que incluirá en su grilla a dos mugas de Montevideo, varias del interior uruguayo y muchísimas más de distintos puntos de la Argentina. Y como si esto fuera poco, este año se sumó una murga chilena, lo que da mayor entidad al carácter internacional de este 7º Encuentro, que con el cierre de Jaime Roos dará un muy importante salto cualitativo y también cuantitativo, ya que se espera una convocatoria multitudinaria.
Organiza: Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER)
Colaboran: Murga TTB, Facultad de Ciencias de la Administración (UNER) y Universidad Tecnológica Nacional.
Auspician: Gobierno de Entre Ríos, Municipalidad de Concordia, Comisión Técnica Mixta, PAMI UGL XXIV, Intendencia Municipal de Montevideo, Intendencia Municipal de Salto, Cafesg y Codesal

Curso "Trazabilidad y Retiro"


Se dictará el 6 y 7 de Octubre de 2010 en horario de 09:00 a 18:00 en el Hotel NH Crillon, Av. Santa Fe 796, Buenos Aires, Argentina.
Incluye: Material Didáctico, Certificado Internacional de AIB, Almuezos y Coffee Breaks.

Al tomar estos cursos sobre Trazabilidad y Retiro, usted podrá:
•Reflexionar sobre el impacto social y económico que tienen fallas de productos alimenticios en el mercado (casos reales).
•Entender la diferencia entre la habilidad de trazar un producto a través de la cadena de
•producción y distribución de alimentos y retirar dicho producto del mercado o efectuar una retirada.
•Minimizar los costos asociados con un retiro de producto del mercado.
•Desarrollar un Programa de Trazabilidad y un Programa de Retiro de Producto del Mercado, que se apoyan y que son fácilmente accesibles y efectivos.
•Realizar ensayos de trazabilidad y de retiro en su instalación, para retar y mejorar la efectividad de estos dos programas.
•Usar la Guía de Auditoría de AIB International para realizar una auto-inspección en su instalación para detectar fallas en su sistema de trazabilidad y retiro.

Está dirigido a personal de empresas que están encargados de los programas de trazabilidad y retiro en plantas de producción y distribución de alimentos, así como proveedores de materias primas; miembros de equipos de Seguridad de la Planta (Protección contra el Bioterrorismo), personal de los departamentos de sanidad, mantenimiento, producción y Aseguramiento de Calidad, así como supervisores y gerentes, asesores y educadores en instituciones a fines.

Contenido
Módulo 1: Trazabilidad
Sección 1: Trazabilidad: Visión General

Sección 2: Trazabilidad dentro del Sistema Integrado de Calidad (SIC)
•Antecedentes
- Razones para tener la Trazabilidad
- Ejemplos de Fallas del Mercado
•Trazabilidad dentro del Sistema Integrado de Calidad (SIC)

Sección 3: Programa de Trazabilidad
•Meta
•Alcance
•Elementos
•Educación y Capacitación
•Ejercicio de Trazabilidad En-Clase
•Problemas Comunes
•Revisión

Sección 4: Guía de Inspección y Auditoría: Trazabilidad
•Meta
•Equipo
•Programación
•Resumen
•Proveer evidencia
-Efectividad del programa
-Eficiencia del programa
•La base para las mejoras continuas

Sección 5: Manual de Trazabilidad
•Meta
•Alcance
•Manejo del Programa
•Responsabilidad
•Ubicación
•Revisión
•Registros de Trazabilidad
•Capacitación
•Programas de Apoyo

Modulo 2: Retiro de producto del mercado
Sección 1: Programa de Retiro de Producto del Mercado: Visión General

Sección 2: Programa de Retiro de Producto del Mercado dentro del Sistema Integrado de Calidad (SIC)

Sección 3: Programa de Retiro de Producto del Mercado

Sección 4: Guía de Inspección y Auditoría: Retir

Sección 5: Manual de Retiro de Producto del Mercado

Para más información: Q-grup Tel. (011)4393-4214/4216 - info@q-group.com.ar
http://q-group.com.ar/cursos_desarrollo.php?curso_id=30

Curso de capacitación en BPM para Manipuladores de Productos Farináceos


El Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación informa que el próximo 19 de octubre se realizará en San Salvador de Jujuy, un “Curso de Capacitación en Buenas Prácticas de Manufactura para Manipuladores de Productos Farináceos”.
La jornada esta organizada por la Dirección Nacional de Transformación y Comercialización de Productos Agrícolas y Forestales, conjuntamente con el Centro de Industriales Panaderos de la Provincia de Jujuy, y apunta a brindar conocimientos referentes a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPA) exigidas por el Código Alimentario Argentino, con aplicación específica a las Panaderías y Confiterías.
El encuentro se desarrollará entre las 8:30 y las 13:00 hs. en el Aula Magna de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy, sita en Gorriti 237; y por sus características y contenido cobra especial interés para los elaboradores de la región, ya que el cumplimiento responsable de las BPM no sólo implica beneficios para el consumidor sino también ahorro de costos en el proceso de elaboración.

Informes:
Tel: (011) 4349-2026
Fax: (011) 4349-2097
capacitaciondna@minagri.gob.ar
www.alimentosargentinos.gob.ar/cursos_seminarios

Taller de identificación, formulación y evaluación de proyectos y programas de extensión


La Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura, desde el Sistema de Proyectos de Extensión proponen a las unidades académicas la realización de “Talleres de identificación, formulación y evaluación de proyectos y programas de extensión”.
Estos talleres estarán destinados a docentes, investigadores, evaluadores, alumnos, graduados y no docentes, con o sin experiencia en acciones de extensión universitaria, que deseen actualizar sus conocimientos en identificación, formulación y evaluación de proyectos y programas de extensión, particularmente interesados en participar de Convocatoria 2011 del Sistema de Proyectos de Extensión.

Metodología y contenidos
La capacitación propuesta se efectuará en una jornada intensiva de trabajo: una presentación teórica conceptual y metodológica sobre la temática, con especial hincapié el la guía de formulación de proyectos que utiliza el Sistema; y un segundo momento que tendrá como eje central el trabajo con la modalidad de taller con asistencia técnica, basado en las ideas proyecto de los participantes.
Fechas de realización
Se realizarán dos talleres, con el objetivo de facilitar la participación de los interesados:
Lunes 4 de octubre en Concepción del Uruguay (sede del Rectorado, Eva Perón 24, Sala 1º de Mayo)
Martes 5 de octubre en Paraná (sede de la Facultad de Ciencias Económicas, Urquiza 552, Aula 2)

Los inscriptos pueden presentar una idea de proyecto o un pre proyecto (dos a tres páginas), donde además consignen las dudas, preguntas o interrogantes que tengan.
Fecha de cierre de la inscripción: jueves 30 de setiembre de 2010
Docente invitado: Dr. Mario Siede- Profesor de Planificación y Evaluación Pública en Ciencia Política, FTS (UNER). Magíster en Sociología, UFRGS-Brasil. Abogado, UNL, Santa Fe. Argentina. Estudios recientes en Gobernabilidad y construcción de escenarios prospectivos (FLACSO) y en Análisis y Gestión de Redes Sociales (Universidad Bolivariana de Chile). Consultor técnico para UNICEF, ONUSIDA, Cooperación Alemana GTZ y otros organismos internacionales. Más de 15 años de experiencia en programas sociales nacionales de los Ministerios de Desarrollo Social, Trabajo y Economía. Consultor para gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil. Expertise profesional en: Planificación estratégica. Diseño, formulación y evaluación de programas y proyectos sociales. Facilitador en procesos de gestión asociada, desarrollo inclusivo, seguridad humana, fortalecimiento institucional y capacitación.
Se entregarán certificados de asistencia.
Por más información dirigirse a: Casa de la UNER – Córdoba 475 - Paraná. Tel. (0343)4321114 Correo electrónico: sistemadeproyectos@rect.uner.edu.ar