martes, 14 de abril de 2015

Disertación “La Crisis Ambiental Global: Estado de situación”

El Dr. Pablo Canziani, integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), que ganó el Nobel de la Paz en 2007, disertará este miércoles 15 en Concordia. Será a las 20, en el salón de actos del Instituto de Profesorado “Concordia”, ubicado en Espejo 162. La entrada es libre y gratuita. 
El doctor Pablo Canziani es investigador Principal CONICET, en la Unidad de Investigación y Desarrollo de las Ingenierías, FRBA-UTN Información demográfica Argentina. 
Es, también, integrante de Equipos Científicos de Misiones Satelitales de la NASA. Realiza investigación científica en áreas de física y química de la atmósfera, climatología. Estudio de efectos de la variabilidad y el cambio climático. 
Ha sido autor o co autor de más de 50 trabajos de investigación científica. Es el co autor, junto a Graciela Canziani, del libro “Cambio global”, publicado por editorial Lumen. 

La importancia de la participación ciudadana 
En un testimonio periodístico de 2013, el especialista en cambio climático reflexionó: “creo que lo que falta es educar al ciudadano. El ciudadano, en cualquier sistema democrático, tiene que estar en condiciones de

Búsqueda laboral: Ingeniero de Procesos

Bagley Argentina busca: Ingeniero de Procesos

Industria: Consumo Masivo
Lugar de trabajo: Salto, Bs.As. (Fuera de GBA)
Jerarquía: Jefe / Supervisor / Responsable
Sector: Procesos - Producción

Buscamos profesionales de las carreras de Ing. Química, Ing. en Alimentos, Ing. Industrial, o afines, entre 25 y 33 años, con experiencia en Producción, Procesos y/o Calidad de industrias de consumo masivo (preferentemente).
La misión de la posición será Liderar las mejoras a realizar en la planta para la optimización de los procesos, liderar y gestionar los recursos necesarios para realización de pruebas industriales. 
Resolver problemas crónicos que afectan los procesos/productos.
Definir y controlar las especificaciones de procesos.
La habilidad de Liderazgo, Orientación a resultados, Comunicación y Trabajo en equipo, como también la capacidad de planificación y toma de decisiones son competencias claves para desempeñarse en la posición.
La posición requiere localizarse en la ciudad de Salto (prov. De Buenos Aires), por lo que se requiere tener certeras posibilidades de traslado.

El arroz correntino, el "más sano del mundo"

La aper­tu­ra de co­se­cha de arroz re­a­li­za­da ha­cen dí­as en Pe­ru­go­rría (Corrientes) fue una opor­tu­ni­dad pa­ra el en­cuen­tro de pro­duc­to­res, in­dus­tria­les y ex­por­ta­do­res del prin­ci­pal cul­ti­vo de la pro­vin­cia, y del sec­tor que se de­di­ca a pro­du­cir el 65% de las ex­por­ta­cio­nes que par­ten de la pro­vin­cia ha­cia el ex­te­rior.
La jor­na­da re­a­li­za­da en la es­tan­cia San Car­los, en Pa­ra­je Pal­mi­tas, con­tem­pló un pro­gra­ma en el que se intro­du­je­ron, co­mo en años an­te­rio­res, una se­rie de char­las téc­ni­cas y di­ser­ta­cio­nes de in­te­rés pa­ra quie­nes se de­di­can a la ac­ti­vi­dad.
En­tre los ora­do­res, se des­ta­có la di­ser­ta­ción del bra­si­le­ño Lu­cia­no Car­mo­na, quien se di­ri­gió al au­di­to­rio en un “por­tu­ñol” más que cla­ro, con pa­la­bras sen­ci­llas y con una ac­ti­tud mo­ti­va­do­ra que de­jó mu­cho pa­ra re­fle­xio­nar y la in­ten­ción de en­ca­rar los de­sa­fí­os que plan­tea la co­yun­tu­ra com­pli­ca­da que se ave­ci­na pa­ra quie­nes se de­di­can al cul­ti­vo.
A la ho­ra de ana­li­zar los de­sa­fí­os tec­no­ló­gi­cos que apa­re­cen pa­ra el sec­tor en es­ta par­te del mun­do, el es­pe­cia­lis­ta del FLAR re­mar­có po­si­ti­va­men­te la po­ten­cia­li­dad de los cam­pos co­rren­ti­nos pa­ra al­can­zar me­jo­res

lunes, 13 de abril de 2015

Ex estudiante de ingeniería de la FCAL en "Masterchef"

Jacinto Echandía, ex integrante del grupo “Cantonuestro”, quedó seleccionado entre los 28 participantes del programa, que se transmite a través de Telefe.

El pasado miércoles arrancó la segunda edición de MasterChef Argentina. El juego arrancó con cincuenta cocineros amateurs que debieron realizar su plato emblemático para poder pasar a la segunda ronda, para la que solo quedaron 28, entre ellos el concordiense Jacinto “Cachi” Echandía
A los 28 participantes seleccionados se les entregó el codiciado delantal blanco, símbolo de que pasaron a la siguiente instancia y en el segundo programa -de este próximo miércoles- deberán cocinar su mejor versión de milanesas con guarnición. 
El ciclo va los miércoles a las 21 por Telefe, con la conducción de Mariano Peluffo y con un severo y ultra crítico jurado integrado por los cocineros Donato de Santis, Germán Martitegui y Christophe Krywonis. 

Curso sobre buenas prácticas para el control bromatológico y la manipulación minorista de carnes

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) junto con el Instituto de Genética Veterinaria IGEVET “Ing Fernando Noel Dulout” (CONICET / UNLP) llevará a cabo el próximo 29 de abril a las 14 horas en la sede del IPCVA (Esmeralda 130 Piso 22, CABA) un curso sobre buenas prácticas para el control bromatológico y la manipulación minorista de carnes destinado a mejorar la inocuidad y la seguridad alimentaria de los productos y subproductos de la carne bovina en las bocas de expendio.
El curso estará dirigido a autoridades, profesionales y técnicos que desarrollan sus actividades en las áreas de control bromatológico y sanitario a nivel municipal o provincial. El objetivo es transferir la experiencia, adecuándola a las condiciones de cada municipio interesado e implementarla.
Para ello, se prevé que cada municipio interesado en realizar esta actividad se comprometa a:

sábado, 11 de abril de 2015

Por qué es tan importante la trazabilidad alimentaria

La trazabilidad alimentaria tiene una gran importancia en el marco de la globalización alimentaria, es la única forma de poder realizar un seguimiento en un laberinto muy complejo en el que los productos cambian de manos y países continuamente. Es la herramienta que permite poder reaccionar con rapidez ante fraudes y alertas de seguridad de los alimentos
La trazabilidad alimentaria es uno de los puntos más relevantes en relación a la seguridad alimentaria, la planificación de alertas y emergencias por problemas con los alimentos, la defensa de la calidad de los productos, etc. Se define como trazabilidad a un conjunto de procedimientos que permiten conocer el origen, la ubicación, los procesos que intervienen en un producto y la trayectoria que sigue con una serie de herramientas.
La trazabilidad está dividida en dos tipos, la trazabilidad interna, que se caracteriza por la obtención de la traza de un producto a lo largo de todos los procesos internos de una empresa, composición, manipulación, maquinaria que se ha utilizado con el producto, número de lote… toda aquella información que deja indicios y que pueden hacer variar el producto cuando llega al consumidor final. Y la trazabilidad externa, la suma

viernes, 10 de abril de 2015

Concursos Docentes en la FCAL: Tecnicatura Universitaria en Mecatrónica

Llamado a presentación de proyectos y antecedentes para cubrir cargos docentes (Res. C.D. Nº 058/15)

Sede: Concordia - Entre Ríos

Asignaturas y cargos docentes
Llamado 1er año (3eraCohorte)
Electrotecnia  I Un docente titular Dedicación Simple

Estudios y Ensayos de Materiales Un  docente titular Dedicación Simple

Tecnologia Electrónica Un docente titular Dedicación Simple

Tecnologia Electrónica Un docente auxiliar Dedicación Simple

Electrotecnia  I Un docente auxiliar Dedicación Simple

Estudios y Ensayos de Materiales Un docente auxiliar Dedicación Simple

Concursos Docentes en la FCAL: Tecnicatura Superior en Tecnología Avícola

Llamado a presentación de proyectos y antecedentes para cubrir cargos docentes (Res. C.D. Nº 058/15)

Sede: San José - Entre Ríos

Asignaturas y cargos docentes
Llamado 1º Año (4ª Cohorte)
Análisis y Producción de la Información 1 docente titular dedicación simple

Taller de Informática 1 docente titular dedicación simple

Biología 1 docente titular dedicación simple

Bioquímica 1 docente titular dedicación

Matemática 1 docente titular dedicación

Principio de la Adm. de la Ind. Avícola 1 docente titular dedicación

Concursos Docentes en la FCAL: Tecnicatura Universitaria en Calidad Agroalimentaria

Llamado a presentación de proyectos y antecedentes para cubrir cargos docentes (Res. CD Nº 058/15)

Sede: Concordia - Entre Ríos (dictado por la mañana)

Asignaturas y cargos docentes
Llamado 1º Año (2ª Cohorte)
Química Orgánica 1 docente titular dedicación simple

Informática 1 docente titular dedicación simple

Legislación Alimentaria 1 docente titular dedicación simple

Calidad y Gestión de RRHH 1 docente titular dedicación simple

Organizaciones para la Calidad 1 docente titular dedicación simple simple

Química Orgánica 1 docente auxiliar dedicación ssimplesimple

Concursos Docentes en la FCAL: Tecnicatura Superior en Tecnología Arrocera

Llamado a presentación de proyectos y antecedentes para cubrir cargos docentes (Res. CD Nº 058/15)

Sede: San Salvador - Entre Ríos

Asignaturas y cargos docentes
Principios de la Producción Primaria 1 docente titular dedicación simple
                                                        1 docente auxiliar dedicación simple

Química del Arroz 1 docente titular dedicación simple
                        1 docente auxiliar dedicación simple

Estadística     1 docente titular dedicación simple

Suelos y Recursos Hídricos 1 docente titular dedicación simple

Portugués     1 docente titular dedicación simple

Curso de Posgrado: “Envases y Sistemas de Envasados‐ Materiales y Estabilidad”

Se encuentra abierta la pre-inscripción para el curso de Posgrado perteneciente al Doctorado en Ingeniería con mención en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Entre Ríos titulado “Envases y Sistemas de Envasados‐ Materiales y Estabilidad”.
El mismo será dictado por el Profesor Dr. Carlos Alberto Rodrigues Anjos de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP), Brasil, del 1 al 5 de Junio de 2015.

Objetivos Generales:
Estudiar técnicas de producción de materiales de embalajes;   
Estudiar las características de los materiales y sus aplicaciones en alimentos y los equipos utilizados en envasados;
Estudiar los factores que influyen en las características y estabilidad de los alimentos.

Objetivos Particulares:
Además de las clases teóricas los alumnos también verán en forma práctica algunos tests de calidad de envases y embalajes.  

UE: etiquetas semáforo pueden mejorar el autocontrol de los consumidores

Según un nuevo estudio publicado recientemente, las etiquetas nutricionales semáforo pueden ayudar a los consumidores a tener más autocontrol con los alimentos altos en calorías.

Un numeroso equipo de investigadores sugiere que la comprensión nutricional de los consumidores se ve ayudada por los colores verde, rojo y amarillo, colocados en los envases para los diferentes nutrientes, como el azúcar, la sal, las grasas saturadas y las calorías. Sin embargo, el tema ha sido objeto de un intenso debate. La industria alimentaria europea ha afirmado que podría fragmentar el mercado interno de la UE, y la Comisión Europea ha abierto un procedimiento en contra del sistema de etiquetas semáforo del Reino Unido después de haber recibido quejas de la industria en cuanto a que  podría afectar  la comercialización de sus productos.
Esta última investigación, realizada en el Life & Brain Centre in Bonn, observó actividad cerebral en 35 participantes que evaluaron las etiquetas de nutrición en  productos como: el chocolate, yogur y comidas congeladas, ya sea que están presentadas en  gramos y porcentajes por porción, como las etiquetas utilizadas actualmente en toda Europa, o en un código de colores en  forma de “semáforo”.

Científicos suecos descubren por qué la miel es eficaz para tratar heridas en animales y personas

La miel tiene capacidad antibiótica: desde tiempo inmemorial se ha utilizado para el tratamiento de heridas en personas y animales. Una investigación llevada a cabo en Suecia señala a un grupo bacterias lácticas del estómago de las abejas como la fuente de esa actividad antimicrobiana.

La miel se ha utilizado desde tiempos inmemoriales para curar heridas en personas y animales, evitando que se infecten, aunque hay poca literatura científica sobre esta cuestión. Un equipo de investigadores de la Universidad de Lund, en Suecia parece haber descubierto* la causa de la actividad antibiótica de la miel de abeja.
El secreto de la capacidad antimicrobiana de la miel de abeja reside en ciertas bacterias lácticas de su flora estomacal, un grupo de 13 especies con actividad antimicrobiana que vive en simbiosis con el insecto y que podría constituir el punto de partida para investigar sobre alternativas a los antibióticos utilizados actualmente. Estas bacterias sólo están presentes en la miel fresca, no en la que se comercializa normalmente, en la cual las bacterias ya están muertas y no tienen actividad.
El grupo de bacterias lácticas que han aislado los investigadores de la Universidad de Lund son capaces de eliminar in vitro a Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM o MRSA, por sus siglas en inglés),

miércoles, 8 de abril de 2015

Ideas de alto impacto: son argentinos, tienen menos de 45 años y un sueño en común, conquistar el mercado global

Ignacio Juárez (Sentive), Federico Seineldin (Njambre), Sally Buberman (Wormhole) y Santiago Siri (Democracys OS) son sólo algunos de los que buscan crear valor y empleo con bajo capital

Satellogic
Hay algo que los distingue del resto. En medio de una coyuntura económica compleja no se quedan de brazos cruzados, sino que detectan antes que nadie una oportunidad, van en su búsqueda y finalmente logran cazar la ola antes que nadie. Se trata de la liga de los emprendedores de alto impacto.
"Tienen la visión de formar una gran compañía y transformar algo del mundo que los rodea y que para la mayoría pasa inadvertido", describe Guibert Englebienne, presidente de Endeavor y uno de los fundadores de Globant.
La democratización del espacio mediante nanosatélites, la creación de una turbina eólica que alivia la demanda de energía y una aplicación para teléfonos móviles que mejora la calidad de vida de pacientes hipoacúsicos son sólo algunos de los negocios que los convierte en una minoría dentro del 14,4% de la población activa adulta que, según el Centro de

Posgrados en Logistica y Alimentos en Universidad Nacional de Tres de Febrero

Se encuentra abierta la inscripción 2015 a los programas en Logística y Alimentos que ofrece la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Curso de Posgrado "Gestión logística con orientación en Alimentos" Enlace

Curso de Posgrado en "Sistemas de Calidad y Comercio Internacional" Enlace

Especialización en "Gestión Logística, Calidad y Comercio Internacional con orientación en Alimentos Enlace  

Curso de Posgrado "Política y Gestión del Sector Agroalimentario" Enlace  

Especialización en "Políticas Agroalimentarias" Enlace 

El color en los salmones de criadero

El color rosa anaranjado es la seña de identidad que define la suculenta carne de salmón. Probablemente nadie querría comprar un filete de ese pescado si fuera de color gris, pero resulta que ese es precisamente el color natural de los salmones de piscifactoría. El color rosa intenso llega después y en cápsulas. Solo hay un tipo de salmón cuya carne es rosa anaranjada de manera natural, y es el salmón pescado en su propio hábitat. Durante su ciclo vital, los salmones se alimentan de camarones, pequeños crustáceos y krill. Esa alimentación es rica en una sustancia llamada astaxantina. Este compuesto es el que, al acumularse en los tejidos del animal, proporciona ese vivo color rosado. La astaxantina es también la sustancia que proporciona el color rosa a los flamencos, cuya dieta es similar.
¿Qué ocurre con los salmones en las piscifactorías? Como explican en The Atlantic, la respuesta es que su dieta no incluye crustáceos. Los salmones criados en cautividad suelen alimentarse de piensos que incluyen aceite y pasta de pescados más pequeños, almidón de maíz, grasas animales o levadura y soja transgénicas.

lunes, 6 de abril de 2015

Egresada de la Facultad fue becada para realizar una estadía de Investigación en Japón

María Teresa Castañeda graduada de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER,  aplicó para una beca de estadía corta en el Exterior del Programa Bec.ar que le  permitió ir a Japón y continuar parte del trabajo de Investigación de su  plan de Doctorado en Ingeniería que está realizando en la actualidad en la Universidad Nacional de la Plata.

¿Cómo surge tu posibilidad de ser becada para ir a Japón en el laboratorio de Microbiología Aplicada de la Facultad de Agricultura en  la Universidad de Yamaguchi?
En el marco del Doctorado apliqué a una beca de Estadía corta en el Exterior del Programa Bec.ar, perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Dado que el Subdirector de mi Doctorado y tutor todos estos años es el Prof. Osao Adachi, Investigador de la Universidad de Yamaguchi en Japón, solicité realizar tareas de Investigación en su laboratorio. Para ello tuve que realizar una presentación escrita y luego ir a una entrevista en el Centro Científico Tecnológico de Conicet en La Plata. La beca me cubrió pasajes y estadía en la ciudad de Yamaguchi, Japón.

FIAR: Feria Internacional de la Alimentación Rosario 2015

Del 15 al 18 de abril - Rosario - Santa Fe

Es el encuentro de empresarios del sector más importante de Latinoamérica. Durante 4 días se exponen los productos y la más alta tecnología vinculada a este eslabón básico de la industria mundial. Es el escenario ideal para la presentación de nuevos equipamientos y el espacio donde se concretan operaciones de negocios nacionales e internacionales. Especialistas en alimentos, científicos e investigadores también dan cuenta en este encuentro de las últimas novedades y los avances sobre diferentes aspectos que involucran este sector.

El Punto de encuentro: Rosario
Fiar se desarrolla en  Rosario, Santa Fe, Argentina, el polo agroalimentario más importante de América del Sur,  ciudad el eje del corredor bioceánico y enclave tecnológico de la región.
bcomo el primer centro agroindustrial del país por amplio liderazgo en exportaciones del  alimentos, equipamientos gastronómico y maquinaria agrícola.

Las semillas de lino disminuyen los ácidos grasos saturados y mejora la calidad nutricional de la carne de vacuno

¿Cómo hacer la carne de vacuno más saludable para el consumo? A esta cuestión ha dado respuesta Inmaculada Gómez Bastida en su tesis doctoral, leída en la Universidad Pública de Navarra. Al incorporar ingredientes ricos en ácidos grasos poliinsaturados n-3, como las semillas de lino, y CLA (ácido linoleico conjugado) en la alimentación de estos animales, han modificado su grasa consiguiendo aumentar los ácidos grasos omega 3 y CLA -considerados beneficiosos para la salud- y reduciendo los ácidos grasos saturados, relacionados con las enfermedades cardiovasculares.
“La adición de semillas de lino y CLA en la dieta de los terneros —explica Inmaculada Gómez— puede suponer una alternativa que mejore tanto la calidad nutricional como organoléptica de la carne de vacuno, dando lugar a alimentos más saludables”. Además, contribuiría a impulsar y consolidar el sector cárnico, ayudando al sector del vacuno a competir más eficientemente.
La tesis doctoral, Beef enriched with n-3 and CLA and attitude of consumers towards functional foods. Technological aptitude for the production of new healthy products, ha obtenido la calificación

sábado, 4 de abril de 2015

¿Cuánta carne roja deberíamos comer?

Aunque el vegetarianismo está de moda, muchos argentinos aún nos ubicamos en el otro extremo, el de los carnívoros. Dos nutricionistas apuestan por la moderación.

La carne roja no es “mala” ni “buena”. Es un alimento más y, como sucede con cualquier otro, debe ser consumido con moderación y a conciencia. ¿Se puede vivir sin ella? Sí. ¿Se debe vivir sin ella? No necesariamente.
Para empezar, vamos a recordar sus beneficios nutricionales. La carne roja es rica en proteínas de buena calidad y, sobre todo, es una excelente fuente de hierro que contribuye a prevenir o controlar estados de anemia. También aporta potasio, fósforo, zinc y vitaminas del complejo B. Además, como tiene alto poder saciante, mantiene al aparato digestivo ocupado por largo tiempo.

La producción mundial de alimento balanceado sube 2%

La encuesta sobre producción de alimento balanceado emitida anualmente por Alltech reporta un incremento constante en la producción global en 2014 y confirma a África y Latinoamérica como las 2 regiones de mayor crecimiento en el 2014

Alrededor del mundo los productores de alimento para animales respondieron a las demandas de más proteína por parte de los consumidores, aumentando la cantidad de molinos que producen alimento animal y el volumen de producto generado. La encuesta 2015 publicada por Alltech revela una producción estimada de alimento animal de 980 millones de toneladas métricas en total a nivel global, lo cual significa un incremento de alrededor del 2 por ciento sobre el año anterior.
Los 10 primeros productores en el mundo siguen siendo los mismos: China, Estados Unidos, Brasil, México, India, España, Rusia, Japón, Alemania y Francia. Algunos de los países más pequeños mostraron saltos significativos en productividad, incluyendo a

Innovación: Jaulas inteligentes mejoran la producción avícola

Esta innovadora jaula tiene una serie de sensores en red que miden la temperatura, los niveles de amoniaco y la velocidad del viento, los cuales están identificados como factores que perturban la estabilidad de las gallinas.

En un día, en una jaula de 39 x 34 x 23 centímetros, tres gallinas de tipo H&N Brown Nick o H&N Lohmann Brown Classic comen, duermen, se acicalan, se rascan, pican, caminan, vigilan, se estiran y, si pueden, aletean. Varias jaulas de este tipo y algunas un poco más grandes, agrupadas de manera serial, conforman la estructura de los galpones que más se utilizan en Colombia. Sobre ellas inciden varios factores, entre ellos los ambientales, que modifican los comportamientos de estas aves, sus condiciones de confort y por ende la producción de huevo.
Ante esto, el grupo GaMMA -Genética, Mejoramiento y Modelación Animal- y el grupo SISTEMIC -Sistemas Embebidos de Inteligencia Computacional- de la Alma Mater, están diseñando un sistema que incluye equipos de captura de información y una aplicación para su análisis. Esto permitirá hacer un

El productor agropecuario que apuesta a los nogales

En su establecimiento rural, Ricardo Siegrist decidió sumar la nuez pecán a sus actividades de ganadería. Vende el producto pelado a espacios gastronómicos premium y hoteles

El ingeniero en Producción Agropecuaria Ricardo Siegrist decidió combinar en la Cuenca del Salado, en su establecimiento rural de 25 de Mayo, provincia de Buenos Aires, una actividad tradicional, como la ganadería, con una no tradicional, como la nuez pecán. Fue en 2004, cuando empezó a buscar un producto intensivo y, tras estudiar cultivos como el arándano, la frutilla, el espárrago y la alcaparra, se decidió por la nuez. “Es un producto generoso con los tiempos: al poder cosecharse durante varias semanas al año, no depende de la cadena de frío y tiene muy buen mercado”, comenta Siegrist, quien emplea a seis personas durante la época de cosecha en mayo.
En 2010, el 99,5 % de sus ingresos provenían de la ganadería y solo un 0,5 de los pecanes, plantados entre 2005 y 2011, a un ritmo de entre 100 y 150 plantas por año. Hoy, la firma tiene 800 plantas en 16 hectáreas y falta plantar 400 plantas más, para lo cual ya está instalada una boca de riego artificial.

martes, 31 de marzo de 2015

Crean una línea de embutidos bajos en grasas y enriquecidos en omega-3

Científicos españoles crean embutidos bajos en grasas y enriquecidos en omega-3 que pueden reducir las tasas del colesterol LDL o "malo" y disminuir el riesgo cardiovascular.

Así se desprende de los resultados de un estudio realizado con estos alimentos en cuyo diseño ha participado el Grupo de Investigación en Nutrición y Alimentos Funcionales (Nutrinvest) del Hospital La Paz-IdiPAZ de Madrid.
Los productos, que se han patentado con el nombre de Vidalim, están basados en una combinación de antioxidantes naturales de alta actividad y concentrados en omega-3. Partiendo de romero y aceite de pescado y mediante la aplicación de la tecnología de fluidos supercríticos se ha conseguido aportar a estos cárnicos propiedades saludables para prevenir enfermedades crónicas.
Dado que los ácidos grasos omega-3 pueden ser más susceptibles de oxidación, se ideó añadir al alimento un antioxidante natural como es el romero y se ha comprobado que mejoran el estado de salud de personas

Universidades Nacionales: complicidad con las mineras

La investigación sobre de Bajos de la Alumbrera presentada por los Geólogos Miguel Gianfrancisco y Guillermo Amílcar Vergara (1) pone al descubierto una cadena de complicidades necesarias entre las que se destacan nuestras Universidades Nacionales para concretar esta  estafa, la mayor detectada jamás en el país.
Para comprender la magnitud del desfalco a la Nación, a Catamarca y a las Universidades Nacionales es necesario conocer los hechos.
Bajos de la Alumbrera fue descubierto por geólogos de la Universidad de Tucumán que reservaron para ésta sus derechos. Posteriormente la misma constituyó con el gobierno de Catamarca la sociedad Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio, -YMAD- que efectuó un convenio con la multinacional minera.
YMAD para su explotación cedió la concesión a cambio del 20% de las utilidades futuras de la mina más el 3% de dichas utilidades al gobierno de la Provincia de Catamarca.
Según el estudio de metalogénesis del Grupo Farallón Negro-Aconquija la riqueza mineral del yacimiento está basada por una parte en el Oro, Plata y Cobre, pero especialmente en los metales genéricamente denominados Metales de Tierras Raras, Molibdeno; Cromo, Titanio, Circonio, Cerio, Cesio; Hafnio, Lantano; Lutecio, Columbio; Níquel; Escandio, Tantalio, Terbio, Torio, Uranio, Tungsteno, Ytrio e Iterbio, etc., que son sacados del país sin declarar.