miércoles, 23 de septiembre de 2015

Escuela Secundaria de la Facultad

El jueves 17 de septiembre autoridades de nuestra Universidad, de la Municipalidad de Concordia y del Ministerio de Educación de la Nación visitaron el predio donde se construirá la Escuela Secundaria dependiente de la Facultad de Ciencias de la Alimentación.
Se recorrieron además las instalaciones en la Facultad donde va a funcionar la escuela el próximo año y se mantuvo una reunión informativa con graduados de la Facultad y docentes de nivel secundario que estén interesados en participar de esta importante iniciativa.

Proyecto y concreción
En el predio ubicado en la zona norte de Concordia, cedido por la municipalidad, (en el predio del polideportivo "Victor Oppel", Moulins al 1700 en barrio Sarmiento) se levantará la primera escuela secundaria de la UNER. El Rector Jorge Gerard afirmó que “es un proyecto muy soñado por nuestra Facultad de Ciencias de la Alimentación y de la Universidad, en el que tenemos expectativas muy altas de tener un fuerte impacto en la población de esta zona”. 

Bioplástico elaborado a partir de mandioca

Investigadores del INTA trabajan en el desarrollo de un material biodegradable derivado del almidón de mandioca. El primer producto sería para el empaque de bananas formoseñas de primera selección.

Uno de los elementos de uso cotidiano que caracterizó al siglo XX fueron las bolsas de plástico. Pero, a pesar de la rápida popularidad que ganaron gracias a su distribución gratuita, muchas personas comenzaron a preocuparse por el impacto ambiental que generaban. Por esto, un equipo de investigadores del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) NEA del INTA trabaja en el desarrollo del primer material biodegradable derivado del almidón de mandioca.
Rolando Aguirre, especialista del IPAF NEA en Laguna Nainek –Formosa–, destacó la importancia de obtener un producto biodegradable, resistente y de buena calidad. “Además de buscar un insumo que les sirva a los productores, queremos que este desarrollo represente una oportunidad para agregar valor”, expresó.

Identificaron la influencia de las plantas aromáticas en los viñedos

Es un paso más para demostrar la influencia que puede tener el entorno en el impacto organoléptico de los vinos.

Se lleva la copa a la nariz. Luego, se la rota para airearlo y, así, favorecer el desprendimiento de aromas y sustancias volátiles. Es que el vino es una bebida con una gran complejidad aromática y con esta premisa trabajaron los técnicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maza y del Laboratorio del INTA Mendoza –mediante un convenio de cooperación– quienes analizaron la influencia de las especies aromáticas en viñedos asociados o con especies de la flora nativa, cercanas al viñedo. Este desarrollo será compartido en INTA Expone Cuyo 2015, del 4 al 6 de septiembre, en Pocito, San Juan.
Amanda Di Fabio –directora del proyecto y especialista en plantas aromáticas de la Universidad Maza– confirmó “la influencia de las especies aromáticas asociadas o cercanas al viñedo –como la mostaza (Brassica nigra), jarilla (Larrea divaricata), llantén (Plantago mayor), albahaca con aroma a clavo de olor

El crecimiento del consumo mundial de los aceites y grasas

Mientras que la mayoría de otros tipos de aceites han visto sus precios en picada entre 2012 y 2014 en términos constantes, el aceite de oliva ha resistido la tendencia al registrar un aumento constante. Un factor a largo plazo está en juego, en particular el posicionamiento de aceite de oliva virgen como un producto de alta calidad y su dependencia de las ventas en los mercados desarrollados con altos precios.
Según Rafael Moreau, Analista de Alimentos de Euromonitor Internacional, el aumento en el precio por unidad de aceite de oliva fue en gran parte el resultado de una fuerte caída en la producción en la temporada 2014/2015, con el Consejo Oleícola Internacional que estima que alrededor fue un tercio menos que el año anterior y el peor desde 2000. Esto es en gran parte por la cosecha de oliva en Italia después de haber sufrido de infestación de moscas y bacterias, mientras que los cultivos de España se vieron gravemente afectados por la sequía.
En comparación, el aceite de colza, aceite de soja y aceite de girasol se mantuvieron más mercantilizados,

lunes, 21 de septiembre de 2015

EmprERedes: 5º Catedra Abierta de Emprendedorismo

Comienza el 25 de septiembre de 19 a 22 horas

Lugar: Facultad de Ciencias de la Alimentación de Concordia (UNER)

La 5º Catedra Abierta de Emprendedorismo es un curso teórico-práctico de 10 clases en total, basado en metodologías ágiles de validación de proyectos.
Es una actividad libre y gratuita y se entregarán certificados.

Programa
Clase 1: Presentación de la cátedra/ Conociéndome
Presentación inicial. Test de Benziger (evaluación de estilos de pensamiento BTSA). El equipo comienza con VOS. Preguntas para el autodescubrimiento: Quién sos? Qué sabés? A quién conocés? Motivaciones, aspiraciones y valores. Víctimas o protagonistas?

Clase 2: Trabajo en equipo
El equipo: dinámica, beneficios y conformación. Qué viene primero: la oportunidad o el equipo? Emprendedor invitado.

domingo, 20 de septiembre de 2015

18 superalimentos para vivir más

Desde verduras de hoja verde hasta chocolate negro. Cada uno aporta lo necesario para llevar una mejor calidad de vida. El secreto está en la dieta

¿Vivir hasta los 100 años? Por qué no. La dieta juega un papel importante para sumar cada vez más velitas en la torta de cumpleaños. Una investigación de Time revela dieciocho alimentos repletos de antioxidantes, vitaminas y minerales que se han relacionado con la longevidad.

Brócoli: Contiene compuestos de estimulación inmunológica, y también puede ayudar a prevenir las úlceras de estómago e incluso el cáncer.

Salmón: Este pescado es rico en omega 3 (también lo son otros como el atún, la caballa y las sardinas) Siendo una comida regular de la dieta puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón y prevenir contra la inflamación.

Agua: Mantenerse hidratado reduce el riesgo de coágulos de sangre. También ayuda a sentirse más joven, manteniendo los niveles de energía altos.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Curso a distancia "Tecnologías de elaboración de quesos artesanales con leches finas"

Inicio y Duración
29 de Septiembre de 2015 - 5 Semanas 

Propósito
Podrá identificar y comprender los procesos que se desarrollan en la elaboración artesanal de estos productos y aplicarlos por sí mismo en un emprendimiento productivo.

Destinatarios
PYMES y emprendedores queseros. Técnicos o profesionales interesados en perfeccionar la producción de quesos con leches finas, o en solucionar defectos y estandarizar la producción.

Modalidad
El intercambio con los docentes y con los demás alumnos se realizará en el campus virtual del INTI, accediendo a través de cualquier PC conectada a Internet. Provisión de materiales a través de la plataforma virtual.

Más de 200 personas afectadas por dos brotes de triquinosis

Se registraron en dos ciudades bonaerenses por venta de carne sin control

Dos brotes de triquinosis en tres localidades de la provincia de Buenos Aires afectaron a 204 personas, entre chicos y grandes, que consumieron productos de cerdo de criaderos sin habilitación. Las autoridades sanitarias bonaerenses informaron que los pacientes recibieron tratamiento para controlar esta infección, que ocurre al consumir chacinados o embutidos de elaboración casera y carne cruda de animales que están contaminados con larvas del parásito llamado triquina.
Uno de los brotes ocurrió en Batán, a 15 kilómetros de Mar del Plata. Ahí, 56 personas comenzaron con síntomas como fiebre, vómitos, diarrea, dolor muscular e hinchazón de párpados tras consumir los productos que habían comprado en un supermercado, según explicó el director de Atención Primaria del Ministerio de Salud provincial.
Luis Crovetto dijo que el consumo de esos productos afectó a un total de 48 adultos y 8 niños de Batán y Mar del Plata. "En la fiambrería y la carnicería de un supermercado chino vendían productos de faena

Un método del INTI permite convertir el residuo de maní en colorante natural

Se obtiene químicamente de la piel de maní, resiste el lavado. Creen que el método podría aplicarse a otros residuos agrícolas industriales.

Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial desarrollaron un método químico que permite producir un colorante natural resistente al lavado a partir de la piel del maní, de la que se producen en el país alrededor de 15 mil toneladas al año.
El proceso, que también podría aplicarse a otros residuos agrícolas e industriales, permite obtener pigmentos de diferentes tonalidades de acuerdo al proceso empleado.
La técnica consiste en extraer la parte insoluble de la piel del maní para transformarlo en un colorante en polvo, que alcanza una mayor estabilidad y retención en las prendas teñidas en comparación a otros pigmentos similares disponibles en el mercado.
El bioquímico Ricardo Dománico, integrante de INTI-Agroalimentos, explica que “el propósito de este trabajo fue la obtención de colorantes naturales que presentaran solidez al lavado y que no dependieran de la estacionalidad”.

Por qué la clara de huevo es la proteína más pura

Separarla de la yema la hace más saludable. Sus propiedades nutritivas favorecen al organismo.

Le dicen la proteína perfecta. No es para menos: la clara de huevo no solo es la mejor fuente de proteína natural; además tiene vitaminas A,D, K, B2, B5, B12 y minerales como hierro, fósforo, potasio y selenio. ¡Y hasta es baja en calorías!
La clara, fundamental para el funcionamiento del cerebro, acelera además el metabolismo, porque contiene leucina que es un aminoácido que lo activa, aumenta la producción de glucagón, la una hormona que incrementa la quema de grasas.

La clara de huevo es la mejor fuente de proteína natural
El doctor Alberto Cormillot recomienda consumir un huevo entero todos los días, además de cantidad de claras a gusto. Según Mauricio Gómez Angarita, gerente de Ovopacific, la clara de huevo es un alimento ideal para los deportistas y para aquellas personas que buscan marcar los abdominales, ya que “es pura fibra”.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Reunión informativa sobre el proyecto de la escuela secundaria dependiente de la Facultad

El próximo jueves 17 de septiembre autoridades del Ministerio de Educación de la Nación harán la presentación del proyecto académico de creación de la Escuela secundaria dependiente de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER) y realizarán una reunión informativa a las 20 horas, a la que se invita a todos los claustros de la Facultad y docentes de nivel secundario que estén interesados en participar de esta importante iniciativa.”
Asimismo, dentro de las actividades previstas se realizará un   taller de trabajo técnico con representantes de la Universidad y de la Facultad. También, se visitará el predio destinado para la construcción del nuevo edificio de la escuela cedido por la municipalidad de Concordia.
Por consultas y más información comunicarse al teléfono 0345-4231440

martes, 15 de septiembre de 2015

Feria de vinos "Paraná Wines & Spirits Festival"

El viernes y el sábado tendrá lugar en Paraná Wines and Spirits Festival, una iniciativa que contará con las mejores bodegas del país

Hay vinos con los que uno sueña solo degustarlos y disfrutar. Cuando se habla de las mejores bodegas del país, la referencia es inmediata: están entre los más buscados del mundo y es una marca propia que caracteriza a la producción nacional. 
Por primera vez en Paraná, habrá una feria donde 20 de los mejores establecimientos, los más conocidos, presentarán el fruto de sus elaboraciones prestigiosas. Wines and Spirits Festival es el nombre que Sergio Adrián Bruzzoni encontró para una iniciativa única en la capital provincial.  El viernes y el sábado, desde las 20 hasta la 1, tendrá lugar el primer festival de vinos, espumantes y bebidas espirituosas; la invitación es abierta a todos los paranaenses. 
Será en el Complejo la Vieja Usina, acondicionado para tal fin. Entre otras, estarán en exposición las bodegas La Rural, Finca Flichman, Ernesto Catena Vineyards, Vistalba, Santa Julia, Escorihuela Gascón, Casa Montes, Pascual Toso, Otaviano, Lavaque, Fabre Montmayou, Navarro Correas y Rutini. 

Nuevo impuesto a las bebidas: polémico proyecto fiscal preocupa a la Industria

El FPV quiere aplicar un gravamen de 45 centavos por envase a bebidas con y sin alcohol y de 1,5% en el precio de los cigarrillos. Para qué se utilizará esa financiación.

El gobierno nacional busca financiar la creación de una Asignación Universal del Deporte. Para lograrlo, intenterá que se apruebe un proyecto que intenta reformar la ley de deporta a través de la creación de un nuevo impuesto que impactará de lleno en el precio de las bebidas con y sin alcohol. También en los cigarrillos.
La iniciativa es del diputado del Frente para la Victoria (FPV) Mauricio Gómez Bull e incluye la puesta en marcha de un Ente Nacional de Desarrollo Deportivo (Enaded), que financiaría la creación de una Asignación Universal del Deporte.
Para financiar esa nueva iniciativa, el proyecto prevé un gravamen de 45 centavos sobre el precio de venta al público de todo tipo de bebidas (gaseosas, aguas, energizantes, vino, cerveza y otras bebidas alcohólicas).
El gravamen alcanzaría a todas las presentaciones, es decir que pagaría lo mismo una botella de 2,25

lunes, 14 de septiembre de 2015

“Los alimentos representan el 50% de las divisas que entran al país”

Lo indicó el secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Gabriel Delgado, durante un ciclo de conferencias organizado por Senasa.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, Gabriel Delgado, afirmó que “la Argentina tiene una enorme posibilidad en la producción de alimentos, en la minería y en la generación de energía para generar un desarrollo integral”, al disertar sobre políticas agropecuarias en el Ciclo de Conferencias de Formación Institucional en el Centro de Documentación e Información del Senasa.
“Los alimentos representan el 50% de las divisas que entran al país y 1.500.000 de puestos de trabajo”, aseguró Delgado al destacar que “la Argentina tiene luz, agua y temperatura, tres cosas maravillosas para almacenar energía”.
El funcionario de la cartera que conduce Carlos Casamiquela estuvo acompañado por la presidenta del

¿Qué es la vinoterapia?

En el 2004, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) incluyó al vino como uno de los alimentos opcionales de la pirámide de la alimentación, tanto por formar parte de la dieta mediterránea como por los estudios que avalan que su consumo moderado puede tener efectos beneficiosos para la salud. Aunque la relación vino y salud trae discrepancias, ya que es una bebida con alcohol y conocidos son sus efectos perjudiciales asociados a un consumo elevado
Sin embargo, en la actualidad existe un consenso en relación con el consumo moderado del mismo, y en este sentido diferentes estudios muestran la capacidad antioxidante del vino y sus efectos potencialmente saludables. En la actualidad, es sabido que diferentes componentes presentes en el vino, además de jugar un papel en características enológicas como el aroma, color, etc., también contribuyen a su efecto positivo sobre la salud por sus propiedades principalmente preventivas.
En este sentido los beneficios del vino en las enfermedades cardiovasculares son debidos a la acción principalmente de componentes bioactivos, como los polifenoles y a la acción del alcohol. Entre los

Pese al fallo de la OMC, siguen los obstáculos para las carnes argentinas en EE.UU.

Proyectos de ley apoyados por productores estadounidenses buscan demorar la habilitación de las carnes bovinas crudas de estos países sudamericanos, que ya fuera aprobada por norma del USDA. Una puja que definirá cuándo podrán ingresar.

En el congreso estadounidense ya hay dos proyectos de ley, ambos con aprobación de una comisión, que apuntan a retardar el ingreso de las carnes vacunas crudas provenientes de Brasil y de la Argentina. Ambas iniciativas, muy similares entre si, cuentan con la aprobación de la Comisión de Asignación de Presupuesto, en un caso de la Cámara de Representantes y en el otro de la de Senadores.
El propósito de ambos es retacear fondos al Departemento de Agricultura (USDA) y a sus dependencias para que no puedan avanzar en la habilitación del ingreso de la carne bovina, que ya fuera aprobado por norma del USDA, publicada a fin de junio en el boletín oficial..
En un caso se le pide al Departamento de Agricultura que realice un análisis de riesgo actualizado y en otro que lo haga en forma cuantificada. En cualquier caso, podría significar una demora de hasta un año. En

CIEER: Nuevos montos y procedimientos de visado‏

El Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos informa que a partir del 1 de octubre de 2015 rigen nuevos montos para el registro de los trabajos profesionales en general y periciales (visados). También se ha actualizado el valor de Ingenio (Ing).

- Nuevo valor ingenio: $160
- Nuevo valor de visado mínimo: $120
- Nuevo valor de visado de pericias: $160

Se recuerda que los informes periciales deben ir acompañados en la primer hoja de la Constancia de Visado de Pericia Judicial, que debe completarse y descargarse desde el sitio digital a través de la Autogestión.
Los pagos realizados mediante transferencias o depósitos bancarios menores a los nuevos valores

sábado, 12 de septiembre de 2015

Conferencia taller en la Facultad: La pesca, la acuicultura y sus productos

Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Mar del Plata

En el marco de la jornada teórico-práctica de agregado de valor a la producción de la pesca artesanal en Concordia. 

Disertantes: Ing. Ricardo Boeri y Méd. Vet. Claudia Montecchia, técnicos del INTI Mar del Plata.

Día y horario: 22 de septiembre de 2015, de 9 a 13 hs.

Lugar: Fac. de Cs. de la Alimentación (UNER) - Mons. Tavella 1450, Concordia.

Organizan: UNER, INTI Concordia, INTA, CAFESG, CGCyM y Sec. de Producción de la Municipalidad de Concordia.

Programa:
- Presentación a cargo de los organizadores y las autoridades de las instituciones participantes: Néstor
Loggio (Sec. de Producción), Gustavo Teira (Decano FCAl), Guillermo Meier (Director INTA Cdia.) y

viernes, 11 de septiembre de 2015

Una mosca une la crisis del citrus con el arándano

Los arandaneros están preocupados porque hay más moscas de la fruta, debido a la falta de frío y a la gran cantidad de cítricos en el piso y en las plantas. Podría afectar la cosecha de este año y la producción a mediano plazo.

La Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA) alertó sobre la amenaza que la mosca de la fruta representa para la cosecha 2015, y para la continuidad de la producción a mediano plazo, debido al crecimiento exponencial que se ha evidenciado en los últimos monitoreos del insecto que ataca a distintos tipos de frutas dulces.
Según se explicó desde la entidad, sumado a la crisis que la gran mayoría de las economías regionales vienen sufriendo, la producción de arándanos se ve ahora amenazada por un exponencial crecimiento de la población de la mosca de la fruta, insecto que habitualmente se combate pero que debido al clima excesivamente caluroso para esta época del año y “a la gran cantidad de cítricos en el piso y en las plantas” ha manifestado un crecimiento inusual.

Crisis lechera : Santa Fe propondrá una salida

La cadena láctea santafesina elevará a la Nación un esquema para poder exportar y descomprimir el mercado doméstico, el que se encuentra sobreofertado de materia prima y genera fuertes bajas al productor. Estrategias para administrar la crisis.

Si bien el documento no está definido aún, trascendió que el gobierno santafesino trabaja con entidades productivas y con sus pares de Córdoba y Entre Ríos para hacer llegar a la Nación una idea que podría resolver el problema coyuntural de sobrestock de leche.
El texto base, propone generar un aporte o gestión para aumentar las exportaciones, como única manera de salir del paso con fondos nacionales. Según fuentes oficiales, si bien los 30 centavos ayudan a la subsistencia, el tema pasa por saber cómo generar exportaciones en un escenario de escasa competitividad de nuestra economía. En este sentido, el financiamiento se implementaría a través de un cheque de pago de diferido que se pueda comercializar en Bolsa. Todavía resta ver cómo se implementa la letra fina, pero en principio, la industria pagaría ese excedente diferido a 180 días, y luego el productor podría venderlo en la Bolsa de Comercio (con algún descuento, claro está). El documento se haría conocer sobre el fin de semana o a principios de la próxima, y apuntaría a facilitar la comercialización de un 20 a 30% de leche sobrante en esta época de adelantamiento de primavera.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Las automotrices argentinas exportan cada vez más alimentos

Renault, Fiat y Peugeot venden vino, aceites, jugos, crustáceos y otros bienes para acceder a más divisas y mejorar sus balanzas comerciales

"La necesidad nunca hizo buenos negocios", decía Benjamin Franklin, uno de los padres fundadores de Estados Unidos. Sin embargo, lo que el político y estadista norteamericano no consiguió prever es que casi tres siglos después de que él pronunció esas palabras, bien al Sur, algunas empresas tendrían que producir casi cualquier cosa para conseguir los billetes en los que actualmente aparece su rostro.
En la Argentina, la necesidad siempre manda. Más allá de la discusión política sobre la salud de la industria, no existe proceso de reindustrialización sin dólares. Los 23 meses consecutivos de números negativos lo confirman, pese a que algunos avizoran mejoras circunstanciales. Desde la instalación del cepo y con escasez de divisas, necesarias para importar insumos y producir, la actividad se desinfló.
La industria automotriz, vedette del crecimiento fabril, es hoy una estrella sin luz. Sin dólares y con Brasil en

Aceite de krill: el suplemento dietario que toma el Papa

Es la mejor fuente de Omega 3. Aumenta la vitalidad y da más energía

De eso se alimentan las ballenas. Y, para qué negarlo, en general se las ve saludables. Sin embargo, el krill ya no es exclusivo de los cetáceos. Porque de estos pequeños crustáceos –parecidos a los camarones, aunque no miden más de cinco centímetros– se extrae un aceite que, usado como suplemento dietario, mejora la memoria, evita el deterioro cognitivo, genera vitalidad, previene enfermedades cardiovasculares y disminuye los niveles de hipertensión. Muchos beneficios para un animalito tan pequeño.
Desde el Vaticano sostienen que el papa Francisco acompaña la comida más importante del día –el desayuno, por supuesto– con una capsula de este suplemento.
Con nombre y apellido: el Omega Smart Super Krill está formulado a base de aceite concentrado extraído de krill. Actúa como un poderoso antioxidante y ayuda a aumentar la vitalidad natural. Una vez consumido, el organismo tendrá una mayor capacidad de absorción de los fosfolípidos.

El frigorífico Las Camelias no faena los días viernes por la caída de la exportación

El Frigorífico Las Camelias, empresa de reconocida trayectoria en la avicultura argentina, debió suspender las faenas de los días viernes. Si bien no hay información oficial, trascendió que tal determinación obedeció a la caída de las exportaciones, fenómeno que afecta no sólo al sector avícola sino a todas las economías regionales del país.
Desde su página web, Las Camelias menciona una extensa lista de países que en los últimos años han comprado sus productos. Entre ellos, Hong Kong, China, Sudáfrica, Reino Unido, Alemania, Holanda, Bélgica, España, Rusia, Rumania, Venezuela, Brasil y Chile.
En cuanto a los productos vendidos al mundo, figuran las tradicionales garras y también el pollo entero calibrado con y sin menudos, cuartos traseros congelados IQF y bloque, fillet de pechuga calibrado congelado IQF en cajas de 5 y 10 kgs, inner fillets de pechuga congelados IQF y en bloque, alas interfoliadas SLP y variedad en menudencias, indicó El Entre Ríos.
Pero Las Camelias, al igual que todo el sector exportador argentino, se ha visto afectada por el actual escenario nacional e internacional. Las devaluaciones de las monedas de varios países que compraban productos argentinos y la consiguiente alteración de la relación cambiaria, entre otros factores, dejaron al país fuera de los mercados.
Apenas dos años atrás, en septiembre de 2013, Las Camelias era noticia nacional: La presidente de la

martes, 1 de septiembre de 2015

La agonía de la citricultura

Seis entidades del citrus entrerriano denunciaron que la actividad, de "alto impacto social", "se precipita en el vacío". "En 2008 éramos el primer exportador de mandarinas del hemisferio sur y hoy no existimos", explican

FeCiER (Federación del Citrus de Entre Ríos); CECNEA (Cámara de Exportadores de Citrus del NEA); Asociación Citricultores de Concordia; Asociación Citricultores y Empacadores de Chajarí; Asociación Citricultores y Empacadores de Federación y Asociación de Citricultores "Villa del Rosario" presentaron un documento conjunto en el que describen la crisis terminal que afronta el sector, hoy al borde de la extinción, a la par que solicitan al Estado Nacional la adopción de medidas de carácter urgente, que permitan recomponer la quebrada cadena de pagos y frenar las quiebras en trámite. 

lunes, 31 de agosto de 2015

Tecnicatura en Control Bromatológico

La Tecnicatura en Control Bromatológico de la Facultad de Bromatología (UNER), se dictará con modalidad virtual; para ello, se diseñó e implementó una propuesta académica gratuita en el Campus Virtual UNER. 


Esta carrera se dicta desde hace 20 años, con el sistema de módulos impresos. El diseño de esta modalidad exigió la formación del equipo docente de la Facultad de Bromatología, en constante integración y diálogo con el área de Educación a Distancia de Rectorado. La decisión institucional, asumida por la Facultad