viernes, 24 de marzo de 2017

El escándalo de la carne adulterada derrumbó las exportaciones de Brasil

El martes el país vecino vendió al exterior US$ 74.000, cuando el promedio diario de ventas del producto es de US$ 60 millones.

El escándalo por la corrupción y adulteración en 21 frigoríficos brasileños derribó en tres días a un nivel cerca de cero las exportaciones de carnes de Brasil: el martes el país vendió al exterior 74.000 dólares, cuando el promedio diario de ventas del producto es de 60 millones de dólares.
Los datos fueron divulgados por el Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios y tiene que ver con la Operación Carne Débil de la Policía Federal, que informó que se desbarató una banda dedicada a sobornar funcionarios a cambio de reducción en la fiscalización de las carnes en 21 frigoríficos.
Al respecto, el ministro de Agricultura, Blairo Maggi, calculó que el impacto del escándalo le puede costar al país el 10% de su mercado externo en ese sector, con pérdidas por unos 1.500 millones de dólares anuales.

En La Criolla se rescata y reescribe la historia vitivinícola de Concordia

En la localidad ubicada al oeste de la ciudad de Concordia no todo es arándano o citrus. Tres históricos productores citrícolas apostaron al retorno de los viñedos y con la primera vendimia se llenaron 3.000 botellas de “Viñas del Litoral”.

En la mitología griega, al dios del vino llamado Dionisio (Baco para los romanos) se le atribuía ser capaz de concertar la comunicación entre los mortales del mundo terrenal y las almas que se habían adelantado y ya esperaban en el más allá. 
Como alegoría de este don, un grupo de tres citricultores invocaron al cielo y rescataron lo que -ya avanzado el siglo pasado- supo ser una de las producciones principales de sus progenitores ya fallecidos. Con ese antecedente y con la complicidad de la memoriosa tierra, hicieron que volvieran a ramificarse los sarmientos al poniente del departamento Concordia.
Los emprendedores son Darío Kerling, Primo Rigoni y Edgardo Siandra, quienes se asociaron en el año 2013 y dispusieron de tres hectáreas cada uno para que -al unísono y con el mismo asesoramiento técnico- volvieran a madurar la uvas que una vez embotelladas saldrían bajo la denominación registrada de “Viñas del Litoral”.

El próximo 26 de abril comienza la Feria Internacional de la Alimentación en Rosario

Se trata de un ámbito de intercambio público-privado para la industria alimentaria.

Red Alimentaria, Revista AmeriCarne y Revista Solo Aves & Porcinos organizan Expo AmeriCarne 17, nueva edición del salón que reunirá toda la tecnología y los procesos de la industria cárnica y afines. 
Será del 26 al 29 de abril, integrando la Feria Internacional de la Alimentación Rosario (FIAR), en el Centro Metropolitano de Convenciones de esa ciudad santafesina.
Se presentará allí una oferta para optimizar la productividad y obtener ventajas competitivas. Son objetivos del Salón Expo AmeriCarne 17 ofrecer un escenario a las empresas, para que puedan mostrar sus equipos funcionando, y ofrecer sus suministros y servicios, y al mismo tiempo agregarle valor a la feria,  como un ámbito educativo para todos sus participantes.

lunes, 20 de marzo de 2017

"Carne podrida y maquillada con productos cancerígenos": el escándalo que sacude a las mayores empresas cárnicas de Brasil

La llamada Operación Carne Débil de la Policía Federal brasileña destapó que varias empresas adulteraban la carne que vendían en el mercado interno y externo

Cambiar la fecha de vencimiento, "maquillar" su aspecto o usar químicos para disimular su mal olor.
Esas son algunas de las tácticas ilegales que, según las autoridades de Brasil, utilizaban varias empresas cárnicas del país para vender carne en mal estado.
La llamada Operación Carne Débil de la Policía Federal brasileña, dada a conocer este viernes, destapó que varias empresas, entre las que se encuentran las más importantes de Brasil, adulteraban la carne que vendían en el mercado interno y externo.
El enorme operativo, que llevó 2 años y abarcó siete estados del país, también desbarató una extensa red de sobornos en la que estarían implicados decenas de inspectores encargados de certificar que los productos cumplían con los requerimientos sanitarios.
Entre las empresas señaladas se encuentran BRF y JBS, que figuran entre las mayores exportadoras mundiales de carnes. Sus responsables han negado que las acusaciones de las autoridades sean ciertas.

Lanzan un programa para PyMEs productoras de alimentos y bebidas que quieran exportar

El Programa de Buenas Prácticas Exportadoras apunta a incrementar el éxito de las pequeñas y medianas empresas argentinas que quieran insertarse en los mercados internacionales. La inscripción se encuentra abierta hasta el 31 de marzo.

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional junto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE) y la Secretaría de Transformación Productiva del Ministerio de Producción de la Nación (STP) lanzaron un Programa de Buenas Prácticas Exportadoras, con el objetivo de incrementar el éxito de las PyMEs argentinas en los mercados de exportación.
Con el apoyo del Banco Mundial, el Programa brindará asesoramiento y herramientas para mejorar las competencias en gestión, organización y comercialización de los emprendedores argentinos.

miércoles, 15 de marzo de 2017

La Facultad adquirió un brazo robótico para utilizar en la carrera de Ingeniería en Mecatrónica

Es la primera universidad del país donde se dicta esta carrera que tendrá este tipo de equipo. Hoy solo el Instituto Balseiro cuenta con uno similar.

La  Dirección de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Entre Ríos, a través del Nodo Concordia de Vinculación Tecnológica fue la encargada de llevar adelante la licitación. Se invitaron 5 empresas y se recibieron ofertas de dos proveedores: Ruben Constantini S.A. y QUESTT S.A.
El 16 de febrero de 2017 se realizó la adjudicación a la firma Ruben Constantini  S.A., quién proveerá un equipo marca KUKA Agilus modelo KR6. R700. Se espera que el equipo llegue a Concordia en un plazo entre 30 y  60 días.
La importancia de que la Facultad cuente con este equipo para la carrera radica en que el principal objetivo de la especialidad en Mecatrónica de la Facultad de Ciencias de la Alimentación es  crear

martes, 14 de marzo de 2017

En México, el oro ahora es verde

El aguacate o palta se ha convertido en un verdadero tesoro, desplazando al petróleo como el producto de exportación que deja más ganancias al país
La palta, un alimento de moda en la última década

La pulpa del también conocido como avocado es empleada por los estadounidenses para acompañar sus "snacks" favoritos en los grandes competencias de fútbol americano como el "Supertazón".
Inclusive, en el cotizado intermedio de esta serie, donde habitualmente actúan grandes figuras de la música mundial como La Toya Jackson o Lady Gaga, los productores de este fruto suelen difundir mensajes publicitarios a un costo estratosférico.
Por ejemplo, el pasado 5 de febrero, el costo de este "spot" de apenas 30 segundos en el partido entre Los Patriots y Los Falcons, que fue visto por casi 130 millones de espectadores, alcanzó los 5 millones de dólares.
La Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (AMPEAM) es la encargada de financiar este mensaje transmitido por la cadena Fox, en la que se exaltan los beneficios de nutricionales del aguacate mexicano.

Seis de las principales empresas alimentarias en Europa impondrán el etiquetado nutricional tipo semáforo en sus productos

Coca-Cola, Mars, Mondelez International, Nestlé, PepsiCo y Unilever han anunciado su intención de poner en marcha el etiquetado “tipo semáforo” en los productos alimentarios que comercializan en la Unión Europea ” promover dietas saludables y estilos de vida equilibrados para abordar temas relacionados con la obesidad y otras enfermedades no transmisibles”.
Según las compañías, el etiquetado nutricional en el envasado de los productos puede desempeñar un papel importante para informar a los consumidores sobre los niveles de nutrientes y el contenido energético global de lo que comen y beben, lo que les permite tomar decisiones más saludables y comer y beber conscientemente.
“Estamos de acuerdo en la importancia de que los consumidores tengan un sistema de etiquetado nutricional coherente y coherente en toda Europa, de conformidad con la normativa vigente de la UE. La proliferación de los sistemas nacionales obstaculizaría la comprensión del consumidor y constituiría una barrera para el mercado único.

Cerveza chilena en base a quínoa ya alcanza producción de 15 mil botellas mensuales

El innovador emprendimiento es liderado por una joven ingeniera civil de 27 años, y en sus casi 10 meses de existencia la marca ya se está posicionando en reconocidos bares, hoteles, restaurantes y tiendas de retail.

QUI es el nombre de la primera cerveza en el mundo elaborada totalmente en base a quínoa blanca. Un producto totalmente chileno lanzado a inicios de este 2016, que además de ser gourmet es de alta calidad y mucho más saludable que otros productos de este tipo.
Esto porque esta cerveza es libre de gluten, lo que la hace ser apta para celiacos. Además de ello, cuenta con muchas más propiedades que una cerveza tradicional ya que su producción incorpora frutos chilenos altamente nutritivos.
Desde su entrada al comercio, cerveza QUI –elaborada por cervecería Trawün- ha logrado posicionarse en este mercado a nivel nacional e internacional. Así, de una producción inicial de 1 mil litros mensuales pasaron a una capacidad productiva actual de 5 mil litros mensuales, el equivalente a 15 mil botellas de 330 cc.

Constancia de Matriculado Habilitado del CIEER

El Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos informa que se encuentran a disposición las credenciales de los Profesionales Matriculados​ Habilitados​ 2017​.
​Las mismas pueden ser retiradas en la oficina del Colegio, calle España 281 de Paraná, o en las Regionales de Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y Concordia.
Para una mejor organización, solicitamos informar a cieer.parana@gmail.com la localidad donde retirarán la misma para poder realizar la distribución y envío a la Regional que corresponda.
Asimismo el CIEER continua con el proceso de incorporar funcionalidades a su sistema de Autogestión para permitir que los matriculados puedan disponer de mayores beneficios de forma online. 

lunes, 13 de marzo de 2017

Los microbios que viven en una masa con la que se han hecho millones de panes desde 1849

La masa madre más antigua de EE.UU. nos ayuda a descubrir los procesos que han hecho del pan uno de los pilares de la nutrición de tantas civilizaciones

"He estado haciendo pan durante 37 años. Apenas toqué la masa por primera vez, me enamoré de ella y pensé: 'Esto es lo que yo quiero hacer'".
El enamorado es Fernando Padilla, quien recibió a Michael Mosley de la BBC en San Francisco para demostrar juntos cuánto hemos hecho los humanos para conseguir uno de los elementos vitales para nuestra supervivencia: los carbohidratos.
Los necesitamos por la sencilla razón de que no podemos vivir sin energía. Los carbohidratos son maravillosamente diversos, pues el término abarca un grupo de químicos que constituyen los elementos fundamentales del azúcar. Hay muchos tipos diferentes, como glucosa, lactosa y, quizás el más interesante, almidón.

Se ultiman detalles para la Tecnicatura en Enología y Fruticultura en San José

La inscripción se encuentra abierta en la Oficina de Empleo Municipal de San José. La carrera cuenta con el aval de la Dirección de Educación Superior del CGE.

La coordinadora de la Tecnicatura en Enología y Fruticultura, Profesora Lina Bosch, mantuvo diferentes reuniones para avanzar con gestiones para dicha carrera que se dictará en la Ciudad de San José, departamento Colón.
Primeramente participó de una reunión con la mesa directiva del cluster de la Nuez Pecán en la Ciudad de Concepción del Uruguay. Allí se intercambiaron experiencias y se puso al tanto a la comisión directiva de la propuesta de la tecnicatura cuyo respaldo tiene de la Dirección de Educación Superior del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos.
Posteriormente junto al Coordinador de Producción, Empleo y Juventud del municipio sanjosesino participaron de una reunión de trabajo y puesta en común con autoridades y docentes de la Escuela

jueves, 23 de febrero de 2017

Un grupo de entrerrianos y técnicos del INTA crearon una “cerveza de arroz”

Emprendedores locales junto con técnicos del INTA y de universidades entrerrianas presentaron una bebida alcohólica pura de arroz (similar a la cerveza), libre de gluten.

En Concepción del Uruguay, Entre Ríos, emprendedores de cerveza artesanal junto con especialistas del INTA, de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de la Universidad Autónoma de Entre Ríos lograron la primera bebida alcohólica, similar a la cerveza, hecha netamente con arroz y libre de gluten. Asimismo, los técnicos pensaron en el maridaje y elaboraron un snack saludable, a partir del remanente de los procesos de fermentación.
“Es un aporte interesante para la salud que permite darle más valor a las variedades del INTA e, incluso, aprovechar el arroz quebrado –que resta como subproducto de la molienda– para elaborar otros alimentos, lo cual permitiría un aprovechamiento máximo del proceso industrial”, señaló Claudia Liberman, especialista del Programa de Mejoramiento Genético de Arroz del instituto.

Curso de Manipulador de Alimentos en el Centro de Comercio de Concordia

Nuevamente el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, a través del convenio firmado con el Instituto de Control de Alimentos y Bromatología de Entre Ríos, ofrece esta importante capacitación a la ciudadanía de Concordia

El próximo viernes 24 de Febrero de 2017 se dará continuidad al dictado de los cursos para la obtención del Carnet de Manipulador de Alimentos por convenio entre el CCISC y el ICAB a cargo de profesionales de dicho organismo, requerimiento obligatorio para todas aquellas personas que se desempeñan en el rubro alimenticio: elaboradores, fraccionadores, comerciantes, transportistas, etc.

¿Que es el Carnet de Manipulador de Alimentos?
El Carnet de Manipulador de Alimentos es una herramienta creada a fin de lograr los siguientes objetivos:

Argentina concentra el 51% de afectados del SUH de todo el mundo

Argentina es el país con mayor índice de afectados por el síndrome urémico hemolítico (SUH): aquí se concentra el 51% de los casos anuales en el mundo. Sin embargo, aún hoy existen dudas sobre las estadísticas oficiales, y diversas ONG denunciaron que no hay campañas de concientización acordes con la gravedad de la situación.
“Lo que pasa en el país es preocupante. A nivel general, no hay ninguna campaña: no hay trabajo de concientización para lo que es prevención. Todo se hace a través de las ONG”, afirma Federico De Santadina, presidente de la Fundación Ciro, junto a su mujer, con quien hace más de un año perdieron a su hijo Ciro de 1 año, cuando se contagió la bacteria en una guardería.
Según los boletines oficiales, en 2014, hubo 412 casos y en 2015, 337. En 2016, 314 casos. Estos números fueron lo que generaron la discordia. Las sospechas sobre las cifras surgieron cuando ONGs denunciaron que se ocultaron datos entre 2011 y 2015.
“Estas cifras no son creíbles porque, por ejemplo, no se registran casos en Chaco, Formosa o Misiones, y eso no es posible. El año pasado, en Santiago del Estero, no había casos y este año, hay siete. Las estadísticas no reflejan la situación tal cual es. No se le da importancia”, agrega De Santadina.

Trump no quiere limones

Aseguran que un “lobby” estadounidense impide la entrada de limón argentino. El camino de la Argentina para destrabar la suspensión de la entrada de los limones a los Estados Unidos que impuso la administración de Donald Trump tres días después de asumir se vuelve a poner áspero por el fuerte lobby de los productores de cítricos de California y Arizona.
Mientras que el gobierno de Mauricio Macri y los productores tucumanos están esperando que esta cuestión se destrabe, los estadounidenses están operando en sentido contrario. Lo hacen a todo vapor en Washington no sólo en el corazón del Departamento de Agricultura de ese país sino también en la propia Casa Blanca, adonde se contactaron con la oficina del propio vicepresidente Michael Pence.
Este jueves en Bonn (Alemania) la canciller Susana Malcorra y el secretario de Estado de Donald Trump comenzarán a delinear los detalles de una bilateral entre los dos presidentes. Pero la traba a los limones argentinos rozará la reunión como uno de los fantasmas, donde deberían estar jugando fuerte las áreas de comercio y agricultura.

sábado, 11 de febrero de 2017

Jucofer ya exporta a Sudáfrica y Dinamarca

A poco tiempo de haber sido inaugurada, Jucofer de Villa del Rosario tiene abiertos mercados extranjeros y trabaja en el mercado interno. Actualmente, ocupa a 22 operarios. Expectativas de crecimiento.

A mediados del 2016 en la fábrica de jugos de Villa del Rosario se preveía que la producción aumente y las condiciones puedan generar nueva mano de obra, esto no ha ocurrido y las expectativas han quedado para este 2017.
Gustavo Cechetto, Presidente de JUCOFER, explicó que "para la industria estamos bien, para el productor más o menos porque está sobrando materia prima, la naranja al haber muy poca venta sobra y calculamos que trabajaremos todo febrero y todo marzo; el productor tenía otras expectativas en mejores precios y frutas frescas, por lo que está costando bastante ponernos en órbita y que el productor pueda cobrar rápidamente".
A continuación sumó que "recién hoy estamos haciendo clientes nuevos y despacio estamos cumpliendo objetivos y en un año o dos estaremos mejorando la situación del productor, producir se produce mucho pero cuesta hacer nuevos clientes".

El citrus de la región viajará a Dubai para ganar mercados

La Cámara Exportadora del Citrus del NEA formará parte de la comitiva oficial que viajará a una misión comercial a Dubai, en el marco de la Región Centro. Bordet prometió acompañar las gestiones de los exportadores entrerrianos.

El jueves, el gobernador Gustavo Bordet mantuvo una reunión con el director ejecutivo de la Cámara Exportadora de Cítricos del Noreste Argentino (Cecnea), Mariano Caprarulo. En el encuentro se analizó la situación del sector y se conversó sobre medidas que apunten a hacerlo más competitivo.

Impuestos
Caprarulo, quien preside la cámara que nuclea al 100 por ciento de los empaques de exportación, afirmó, tras la reunión, que “analizamos la parte impositiva y conversamos sobre el puerto de Concepción del Uruguay”. Agregando que la idea es que, “con el apoyo del gobernador, poder exportar vía barcazas a diferentes mercados”.

Estudiantes crean un empaque biodegradable con almidón de avena

Alumnas de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca, México, (UTVCO) desarrollaron una biopelícula a partir del almidón de avena, con el propósito de favorecer el consumo de productos de rápida degradación, además de alargar la vida de anaquel en los alimentos a causa de las propiedades antimicrobianas presentes en el biopolímero.
El equipo responsable del proyecto está formado por Esbeydhy Oyuky Yescas y Marlen Hernández, estudiantes de la ingeniería en procesos alimentarios en la UTVCO, y cuenta con la asesoría del maestro Javier Daniel Ramírez Amaya. Las alumnas diseñaron un empaque biodegradable a partir del almidón de avena que, además de su pronta degradación, permite conservar las propiedades físicas, químicas y organolépticas de los alimentos.
El proyecto, denominado Biotecno, está orientado al recubrimiento de alimentos y empaques comerciales y, según pruebas de laboratorio realizadas por el equipo, duplica el tiempo de vida en anaquel de alimentos, gracias a las propiedades antimicrobianas presentes en el producto.

La Anmat prohibió la comercialización de productos alimenticios, cosméticos, domisanitarios y médicos

Las disposiciones fueron publicadas ayer en el Boletín Oficial.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) dispuso la prohibición de comercialización de una serie de productos alimenticios, la prohibición preventiva de uso y comercialización de varios productos cosméticos y la prohibición de uso y comercialización de productos domisanitarios.
El organismo que se encarga de la autorización, registro, normatización, vigilancia y fiscalización de medicamentos, alimentos y dispositivos médicos para garantizar su eficacia (que cumplan su objetivo terapéutico, nutricional o diagnóstico), seguridad (alto coeficiente beneficio/riesgo) y calidad (que respondan a las necesidades y expectativas de la población), publicó en el Boletín Oficial de ayer ocho disposiciones con las prohibiciones.

jueves, 9 de febrero de 2017

Un cambio en el Código Alimentario favorece a productores de cerveza artesanal

El Gobierno modificó el Código Alimentario Argentino para que las cervezas que no contengan aditivos alimentarios y que posean sólo ingredientes naturales y cuya elaboración sea manual o semiautomática puedan comercializarse con la leyenda “elaboración artesanal”, para favorecer la competitividad.
De hecho, el sector cervecero presenta un potencial enorme, con un crecimiento anual de alrededor del 40 por ciento y más de 550 microcervecerías, las cuales representan alrededor del 1,6 por ciento del mercado total y más de 10.000 empleos en forma directa e indirecta.
La actualización normativa, con la incorporación del artículo 1082 bis al Código Alimentario, se da en el marco del trabajo conjunto entre el Ministerio de Agroindustria y la industria cervecera.

sábado, 4 de febrero de 2017

Educación alimentaria, la materia que falta en las escuelas

La alimentación saludable es un derecho humano y una condición indispensable para el crecimiento, la salud y el aprendizaje. Aunque en la Argentina el "apagón estadístico" continúa en el área nutricional (la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) es de 2005), la poca información confiable y actualizada muestra un escenario preocupante. En 2006, la ENNyS evidenciaba que 41,9% de los chicos de entre 2 y 5 años se encontraba por encima de su peso saludable, mientras que el 8% sólo presentaba baja talla.
La escuela tiene un rol clave: la mitad de los alumnos desayuna y un 20% almuerza en escuelas estatales. Los servicios alimentarios escolares son un espacio de enorme potencial para mejorar la nutrición y promover hábitos más saludables. Sin embargo, en buena parte de las provincias la inversión en los servicios de alimentación es insuficiente.
La asignación del servicio de comedor no se basa en indicadores objetivos, y la administración cotidiana suele recaer sobre los directores, que disponen de menos tiempo para las tareas pedagógicas. La preparación de las comidas está a cargo de madres o de personal informal sin capacitación; las leyes sobre alimentación escolar son infrecuentes; los controles bromatológicos y

viernes, 3 de febrero de 2017

76 años atrás, productores gestaban la Asociación de Citricultores de Concordia

El 2 de febrero del año 1941 era domingo. Aún así, fue la fecha señalada para la asamblea constitutiva de la flamante institución. ¿Quiénes fueron los pioneros que se atrevieron a dar el puntapié inicial?

En 1941 se constituye en Concordia la Asociación de Citricultores o Fruticultores, reuniendo a todos los citricultores de la zona. 
El 29 de enero de 1941 se anuncia que la Asociación de Fruticultores -como se la llamaba también por entonces- se constituirá definitivamente el domingo 2 de febrero por la mañana, en asamblea a realizarse en el local de la Asociación de Fruticultores, a la que estaban convocados los productores de la zona. 
En su transcurso se consideraría el proyecto de estatuto social redactado por la comisión provisional designada en la asamblea del 22 de diciembre de 1940. 
Finalmente, se aprobaron los estatutos y se eligió a la mesa directiva, conformada por: Ingeniero

Lanzan “Fernetic”, la primera cerveza hecha a base de Fernet Branca

Fue presentada por sus creadores, Forbidden Root, en Chicago, EEUU, y en un principio sólo estará disponible en aquel país. Si tiene éxito, se distribuirá por todo el mundo.

Cerveza y Fernet Branca… ¿qué podría salir mal? El pasado 19 de enero fue presentada en Chicago, Estados Unidos, “Fernetic”, la primera cerveza hecha a base de Fernet Branca, en base a su receta original.
Este insólito experimento, creado por la cervecería Forbidden Roots, está hecho a base de los mismos extractos de hierbas del fernet, con un toque de malta.
En un principio, será lanzado sólo en los Estados Unidos, y si llegase a tener éxito allí se distribuirá por todo el mundo en pocos meses.
Los integrantes de Forbidden Roots trabajaron directamente con miembros de la empresa Branca. Edoardo Branca, miembro de la sexta generación de la familia en formar parte de la empresa, aseguró

Transporte de alimentos: ranking de las mayores infracciones

El Senasa informó cuáles fueron las normas más violadas en 2016 en relación al traslado de productos alimenticios.

Durante el 2016, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) inspeccionó más de 2.350 transportes de agroalimentos y animales en pie, en 270 controles realizados en rutas nacionales y provinciales del sur de la provincia de Buenos Aires.
En dichas fiscalizaciones, los inspectores del Senasa verificaron la documentación que identifica al ganado en pie, los alimentos transportados y la correspondiente habilitación del transporte, elementos que respaldan el origen, traslado y destino de la mercadería.
En el caso de los alimentos que demandan sostener una cadena de frío para asegurar sus condiciones de calidad, también se verificó la temperatura interna del ambiente de los transportes y se constataron los atributos organolépticos de los mismos.
De todos los transportes de alimentos controlados durante 2016 en el centro y sur bonaerense, un 4,5% fueron sancionados por no cumplir con los requisitos que regulan la identificación y traslado de ganado o productos alimenticios en el ámbito federal.