FM 97.3 radio UNER Concordia fue la anfitriona de la última reunión del año del Sistema Integrado de Radios de la UNER.
Estuvieron presentes el personal de las tres FM que conforman el Sistema: FM 100.3 radio UNER Paraná, FM 97.3 radio UNER Concordia y FM 91.3 radio UNER Concepción del Uruguay.
El Director General del SIR, Aldo Rotman, presentó el informe de gestión del 2011; se evaluó lo realizado hasta el momento y se acordaron las acciones a realizar en esta etapa experimental de las tres emisoras, la que finalizaría en marzo de 2012. Además, se consensuaron las líneas generales del trabajo conjunto y cooperativo del Sistema.
En el enlace a principio de la nota, se puede escuchar la radio de Concordia.
viernes, 30 de diciembre de 2011
Reunión de las radios de la UNER
Etiquetas:
97.3 UNER Concordia,
radio,
UNER
Secretos de la relación jefe-subordinado
Mucho se ha escrito sobre liderazgo y a cada rato vemos publicaciones interminables del tipo: 10 lecciones para ser un líder o 10 clases para lidiar con tu jefe.
Pero en la práctica todos los que alguna vez hemos fungido de jefes nos damos cuenta que a veces esos textos son sólo sentencias declarativas de buenas intenciones. Nos cuesta hacer llegar nuestras ideas a nuestros subordinados y –viceversa- no podemos lidiar con nuestros jefes, con el lamentable resultado del despido o la renuncia.
En el tiempo que he tenido funciones de mando he ido analizando un poco estas relaciones jefe– subordinado. Algunas lecciones las aprendí de la mala forma, otras de la buena, pero en conclusión creo que podría ayudarles en algo reconocer ciertas situaciones que se dan en esta relación y así prevenir futuros conflictos.
Espero también pueda ayudarles a mejorar su liderazgo. Asimismo, para aquellos que cumplen funciones de subordinado, espero los consejos ayuden a entender un poco mejor a nuestros jefes y hacer del trabajo en equipo algo positivo para la empresa.
Alguna vez fui jefe con 25 años de gente con promedio de 40 años de edad. La típica reacción de algunos subordinados fue menospreciar al nuevo jefe por su juventud, y resaltar la importancia de los años de experiencia. Esto juega definitivamente en contra si el jefe de 25 años se cree el tipo más inteligente del planeta, porque fue a una universidad y tiene sus estudios frescos. La lección en
Pero en la práctica todos los que alguna vez hemos fungido de jefes nos damos cuenta que a veces esos textos son sólo sentencias declarativas de buenas intenciones. Nos cuesta hacer llegar nuestras ideas a nuestros subordinados y –viceversa- no podemos lidiar con nuestros jefes, con el lamentable resultado del despido o la renuncia.
En el tiempo que he tenido funciones de mando he ido analizando un poco estas relaciones jefe– subordinado. Algunas lecciones las aprendí de la mala forma, otras de la buena, pero en conclusión creo que podría ayudarles en algo reconocer ciertas situaciones que se dan en esta relación y así prevenir futuros conflictos.
Espero también pueda ayudarles a mejorar su liderazgo. Asimismo, para aquellos que cumplen funciones de subordinado, espero los consejos ayuden a entender un poco mejor a nuestros jefes y hacer del trabajo en equipo algo positivo para la empresa.
Alguna vez fui jefe con 25 años de gente con promedio de 40 años de edad. La típica reacción de algunos subordinados fue menospreciar al nuevo jefe por su juventud, y resaltar la importancia de los años de experiencia. Esto juega definitivamente en contra si el jefe de 25 años se cree el tipo más inteligente del planeta, porque fue a una universidad y tiene sus estudios frescos. La lección en
Etiquetas:
relaciones laborales
Doctorado en Educación
Gratuito para docentes de la UNER, el objetivo de la carrera es incentivar la formación y capacitación de los educadores con el propósito de mejorar la calidad educativa.
Quienes estén interesados en acceder a esta propuesta deberán presentar, además de la documentación que se detalla más abajo, una constacia de desempeño otorgada por la Facultad donde prestan servicio.
Acerca del Doctorado en Educación
Este posgrado está destinado a egresados de carreras reconocidas de cuatro años de duración -o más- en el área de las ciencias sociales y humanas, de universidades nacionales, privadas o extranjeras. El mismo tiene una duración de 3 años y su objetivo fundamental es promover la elaboración de aportes originales y formar investigadores con capacidad para diseñar, realizar y conducir en forma independiente investigaciones que contribuyan a la elaboración de nuevos conocimientos sobre la educación.
Así, el Doctorado se propone como un espacio para crear conocimientos en materia de educación, desde un abordaje donde prevalece el diálogo entre diferentes disciplinas, como la filosofía, la historia y el psicoanálisis, entre otras. Se trata, de este modo, de ofrecer nuevos fundamentos para comprender las políticas, las instituciones y la experiencias de los sujetos.
La provincia adquirió el frigorífico de San José
El gobierno adquirió los activos de la planta frigorífica que perteneciera a la brasileña JBS. Se afianzan así las posibilidades de reapertura de esa industria clave para productores ganaderos y más de 500 trabajadores de la industria de la carne en la provincia.
“Este es un paso más, el más importante hasta ahora, para lograr el objetivo final, que no es otro que devolverle a Entre Ríos una herramienta que agrega valor a nuestra ganadería y es la fuente laboral para cientos de trabajadores de la carne, transportistas y proveedores de servicios”, dijo el gobernador Sergio Urribarri.
Este jueves la sociedad anónima con participación estatal mayoritaria del Gobierno provincial, Procesadora Ganadera Entrerriana SA, y la firma brasilera, JBS Argentina SA, suscribieron el contrato de transferencia de los activos correspondientes a la planta frigorífica ubicada en la localidad de San José, departamento Colón. La operación se terminó concretando por 16.500.000 dólares, de los cuales se abonarán en dinero 15.081.000 dólares y los 1.419.000 dólares restantes se pagarán en productos cuando el frigorífico comience a funcionar.
La planta frigorífica ubicada en San José es la de mayor capacidad instalada de la provincia, llegó a emplear más de 500 trabajadores y a faenar cerca de 600 cabezas de ganado bovino por día. El cierre de la planta
Etiquetas:
carnes,
Entre Ríos,
frigorífico,
JBS Swift,
Procesadora Ganadera Entrerriana,
San José
Ciencia, Docencia y Tecnología Nº 43 online
Se encuentra disponible online el número 43 de Ciencia, Docencia y Tecnología (CDyT), revista científica que la Universidad Nacional de Entre Ríos publica en edición impresa y electrónica.
CDyT está incluida en varios de los Índices internacionales más importantes, como Latindex, Redalyc, Scielo, Ulrich´s Periodicals, Directory of Open Access Journals, y otros, y recientemente ha ingresado al
Los artículos están disponibles en texto completo y pueden ser descargados en formato PDF de su página web, como también del Portal de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe en Ciencias Sociales y Humanidades (RedAlyc) y de Scientific Electronic Library Online (Scielo), biblioteca electrónica que conforma una red iberoamericana de colecciones de revistas científicas en texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito.
De esta forma, la UNER realiza un aporte significativo para contribuir a la circulación del conocimiento producido, volverlo accesible para que otros investigadores puedan utilizarlo en sus propias búsquedas y entablar con él un diálogo productivo para la construcción de un proyecto de crecimiento compartido.
El número 43 presenta artículos producidos por investigadores de la UNER y de otras instituciones, que realizan aportes teóricos o exponen resultados de investigaciones temas como: Educación, ciudadanía y
CDyT está incluida en varios de los Índices internacionales más importantes, como Latindex, Redalyc, Scielo, Ulrich´s Periodicals, Directory of Open Access Journals, y otros, y recientemente ha ingresado al
Los artículos están disponibles en texto completo y pueden ser descargados en formato PDF de su página web, como también del Portal de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe en Ciencias Sociales y Humanidades (RedAlyc) y de Scientific Electronic Library Online (Scielo), biblioteca electrónica que conforma una red iberoamericana de colecciones de revistas científicas en texto completo y con acceso abierto, libre y gratuito.
De esta forma, la UNER realiza un aporte significativo para contribuir a la circulación del conocimiento producido, volverlo accesible para que otros investigadores puedan utilizarlo en sus propias búsquedas y entablar con él un diálogo productivo para la construcción de un proyecto de crecimiento compartido.
El número 43 presenta artículos producidos por investigadores de la UNER y de otras instituciones, que realizan aportes teóricos o exponen resultados de investigaciones temas como: Educación, ciudadanía y
Etiquetas:
Ciencia Docencia y Tecnología,
publicación,
UNER
jueves, 29 de diciembre de 2011
Interpack 2011: los envases ganadores
Estos son los envases ganadores del 34 th German Packakaging Award, concedidos en el marco de la Feria Interpack 2011. Se trata de soluciones innovadoras de envasado, elegidos de entre un total de 237 propuestas presentadas. Los criterios tenidos en cuenta a la hora de valorar los desarrollos han sido la funcionalidad, la aplicación cualitativa, así como los factores estéticos, económicos, ecológicos y de seguridad.
Pescado en conserva envasado con plástico PermaSafe
La empresa Appel Feinkost GmbH ha apostado por esta solución innovadora de envasado para sus conservas de pescado, ofreciendo a los consumidores una mayor comodidad y un aspecto más moderno y atractivo del producto.
Etiquetas:
envases,
German Packakaging Award,
Interpack 2011,
novedades
Arroz entrerriano: Agrega valor y gana mercados
Una asociación de más de 160 productores de pequeña y mediana escala –entre 80 y 150 hectáreas– comprendió la necesidad de transformar la materia prima, agregar valor al grano y ofrecer productos diferenciados a mercados específicos. Claudio Francou, presidente de la Cooperativa Arroceros de Villa Elisa, que produce y comercializa el arroz Noble en el país y el exterior, “es evidente que exportar commodities no es lo mejor”. Agregar valor en origen “hace al desarrollo en los lugares donde están las industrias y es la forma de defender al productor-socio de su propia empresa”, señaló.
El INTA aporta materiales genéticos, técnicas de eficiencia de cosecha, poscosecha y mecanización agrícola que permiten ahorrar más de U$S 560 millones anuales.
“¿Exportar sólo grano? Esa idea se acabó”, comentó un operario junto a la máquina que empaqueta 40 bolsas de arroz por minuto, mientras su compañero acomodaba la mercadería que, en apenas unas horas, se despacharía a Irán. Sobre los paquetes de polietileno y polipropileno con la imagen de una reconocida cocinera, la marca del producto honra el esfuerzo de toda una comunidad: “Arroz Noble, molinos entrerrianos”.
Esa comunidad es Villa Elisa, en el departamento de Colón, donde una asociación de más de 160 productores de pequeña y mediana escala, entre 80 y 150 hectáreas, comprendió la necesidad de transformar la materia prima, agregar valor al grano y ofrecer productos diferenciados a mercados específicos.
Etiquetas:
arroz,
Coop. Arroceros Villa Elisa,
Entre Ríos,
exportación,
INTA,
Noble,
producción,
Villa Elisa
El nuevo material más ligero del mundo.
El aerogel de sílice tiene una densidad de 1.0 miligramo por centímetro cúbico, a pesar de lo cual ha tenido que ceder su lugar como el material más ligero del mundo a uno nuevo de características metálicas, el cual tiene apariencia de rejilla y una densidad de apenas 0.9 miligramos por centímetro cúbico.
Etiquetas:
aerogel de sílice,
DARPA,
materiales compuestos,
NASA
martes, 27 de diciembre de 2011
La frutilla, ¿nuevo alimento funcional?
Un nuevo estudio halla un preciado valor antioxidante y rico en taninos en las hojas de las plantas de frutillas.
Aunque están consideradas una fruta, las frutillas son en realidad un racimo. El fruto son los aquenios, es decir, los pequeños puntos negros que sobresalen de la parte más carnosa. Pero este alimento podría ser mucho más. Las hojas verdes de las frutillas, a pesar de no ser comestibles, destacan por un valor antioxidante y rico en taninos. Los tecnólogos de alimentos buscan más utilidad para este subproducto desde el punto de vista de la alimentación.
En general, las frutas aportan numerosos beneficios al organismo y gozan de un gran sabor. Pero pueden ser mucho más. Expertos de la Universidad de Burgos y la Universidad Tecnológica de Kaunas, en Lituania, han trabajado con un objetivo común y han hallado un preciado valor antioxidante y rico en taninos en las hojas de las frutillas. Incluso se apunta su uso como un nuevo ingrediente funcional.
La creciente demanda de alimentos funcionales y su exitosa efectividad favorece que los científicos busquen nuevos compuestos bioactivos que permitan la elaboración de este tipo de alimentos. El objetivo es reducir los compuestos químicos y, en su lugar, trabajar con compuestos naturales. El hallazgo del poder
Curso teorico práctico a distancia "BRC - British Retail Consortium Food Safety Ed. 6"
Organiza: http://www.portaldeinocuidad.com/ - Axonas
Fecha de Inicio: 24 de enero de 2012
Duracion: 8 semanas
Objetivo
Este curso tiene por objeto que los participantes conozcan la nueva version de la norma, interpreten los requisitos para una exitosa implementacion y los pongan en practica a traves de ejercicios de aplicacion sobre casos reales.
Dirigido a
Personas que se desempeñen en niveles gerenciales, en niveles tecnicos de produccion, mantenimiento, calidad, laboratorio y en equipo HACCP, en empresas agroalimentarias.
Requisitos
Tener experiencia teorico-practica en desarrollo de programas de Pre-requisitos, BPM, POES, Analisis de Peligros y HACCP.
Leer ingles.
Temario
- Historia BRC
- Equivalencias con otras Normas
- Alcance
Fecha de Inicio: 24 de enero de 2012
Duracion: 8 semanas
Objetivo
Este curso tiene por objeto que los participantes conozcan la nueva version de la norma, interpreten los requisitos para una exitosa implementacion y los pongan en practica a traves de ejercicios de aplicacion sobre casos reales.
Dirigido a
Personas que se desempeñen en niveles gerenciales, en niveles tecnicos de produccion, mantenimiento, calidad, laboratorio y en equipo HACCP, en empresas agroalimentarias.
Requisitos
Tener experiencia teorico-practica en desarrollo de programas de Pre-requisitos, BPM, POES, Analisis de Peligros y HACCP.
Leer ingles.
Temario
- Historia BRC
- Equivalencias con otras Normas
- Alcance
Etiquetas:
axonas,
BRC,
portal de la inocuidad
Condenan a firma y socios a resarcir con casi $600.000 a empleado que facturaba como monotributista
Para los jueces, el dependiente efectuaba tareas propias de la actividad empresaria, por lo que hicieron lugar a su reclamo indemnizatorio ya que no estaba registrado como tal. Qué otros elementos tuvieron en cuenta. La importancia del principio de primacía de la realidad
La normativa vigente exige que las empresas registren adecuadamente todas las relaciones laborales. De no hacerlo o en caso de que la fecha de alta, categoría, remuneración, entre otros conceptos, sean incorrectos, la Justicia podría interpretar que se trata de fraude y, consecuentemente, la condena podría recaer sobre el patrimonio de la firma y hasta el de sus ejecutivos, propietarios o accionistas.
En este escenario, también existen empleadores que, inclusive, recurren al Monotributo y hacen "facturar" a sus empleados como si se tratase de una auténtica prestación de servicios y no reconocen que se trata de una verdadera relación de dependencia, con el fin de evitar pagar cargas sociales y, en su caso, una indemnización.
Sin embargo, este supuesto "ahorro" es, en realidad, una conducta evasiva y susceptible de sanciones. Además, ante un reclamo judicial por parte de aquella persona que, en definitiva, es un empleado; los jueces intervinientes en la respectiva causa avalarán el tipo de tareas realizadas, periodicidad de los mismos, si se cumplía un horario, entre otros aspectos.
Es decir, tendrán en cuenta los hechos reales y comprobables por sobre el nombre que las partes decidan otorgarle a este vínculo. De esta manera, por sobre todo, prevalece la presunción del principio de primacía de la realidad.
Etiquetas:
fraude laboral,
monotributo
lunes, 26 de diciembre de 2011
Alimentos comodos y simples para jóvenes y adultos mayores
Una de las demandas claras de la sociedad actual es la comodidad y simplicidad de uso de los productos alimenticios, en sus diferentes vertientes. En esta ocasión nos centramos en dos grupos de población donde esta tendencia adquiere una especial importancia: Los jóvenes y séniors. Y es que se trata de consumidores-nicho que todavía no tienen cubiertas sus necesidades.
Para los senior:
•Adaptación de texturas y sabores. Alimentos fáciles de digerir o masticar
•Envases ligeros y fáciles de abrir
•Etiquetado claro y visible (facilidad en la elección)
Para los más jovenes:
•Alimentos y bebidas para consumir en cualquier momento y lugar, con una mínima o ninguna preparación
•Propuestas adaptadas al estilo de vida de los jóvenes (acelerado, nómada, conectados las 24h del día, impacientes…)
•Snacking saludable
A continuación se muestran algunos ejemplos de productos novedosos que se han lanzado recientemente y que responden a estas demandas:
Etiquetas:
alimentos innovadores
Curso a distancia "Metodología para auditorías internas en organizaciones elaboradoras y manipuladoras de alimentos"
Inicio: Lunes 30 de enero de 2012
Fin: Lunes 12 de marzo de 2012
Duración: Seis semanas
Sede: Campus Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre tutor y estudiantes)
Objetivos del curso
• Ofrecer conocimientos teóricos y de aplicación práctica para la realización de Auditorías Internas en Organizaciones de Manufactura y Elaboración de Alimentos.
• Brindar las herramientas necesarias para analizar la factibilidad de aplicar Auditorías Internas dirigidas a Organizaciones de Manufactura y Elaboración de Alimentos y planificar su incorporación criteriosa y estratégica.
Fin: Lunes 12 de marzo de 2012
Duración: Seis semanas
Sede: Campus Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre tutor y estudiantes)
Objetivos del curso
• Ofrecer conocimientos teóricos y de aplicación práctica para la realización de Auditorías Internas en Organizaciones de Manufactura y Elaboración de Alimentos.
• Brindar las herramientas necesarias para analizar la factibilidad de aplicar Auditorías Internas dirigidas a Organizaciones de Manufactura y Elaboración de Alimentos y planificar su incorporación criteriosa y estratégica.
Etiquetas:
agroconsultoraplus,
auditorías,
curso,
OCSA,
PMCC
$186 mil millones para carne, granos, leche y productos regionales
El sector agropecuario destinó en la campaña 2010/11 un total de 185.715 millones de pesos para obtener una producción de granos, leche, carnes y otros alimentos suficiente como para alimentar a 400 millones de personas.
Esa fue la conclusión del equipo de investigación de AACREA que trabajó a pedido de la Mesa de Enlace para mensurar la inversión anual del sector.
El jueves pasado, flanqueado por los principales dirigentes rurales, el economista Ricardo Negri (hijo) presentó el último de cuatro informes. Se refería a 32 cultivos de las denominadas economías regionales. En ese caso, el cálculo de gasto e inversión arrojó 16.693 millones de pesos, y el dato curioso fue que el 44% de ese monto se destinó al pago de mano de obra.
Si se suma esa cifra correspondiente a los “cultivos plurianuales” con la inversión en agricultura extensiva (70.156 millones), los gastos en ganadería (83.262 millones) y los correspondientes a lechería (15.604 millones), la conclusión es que el sector primario i nvirtió un total de 185.715 millones de pesos en el ejercicio 2010/11.
Esa fue la conclusión del equipo de investigación de AACREA que trabajó a pedido de la Mesa de Enlace para mensurar la inversión anual del sector.
El jueves pasado, flanqueado por los principales dirigentes rurales, el economista Ricardo Negri (hijo) presentó el último de cuatro informes. Se refería a 32 cultivos de las denominadas economías regionales. En ese caso, el cálculo de gasto e inversión arrojó 16.693 millones de pesos, y el dato curioso fue que el 44% de ese monto se destinó al pago de mano de obra.
Si se suma esa cifra correspondiente a los “cultivos plurianuales” con la inversión en agricultura extensiva (70.156 millones), los gastos en ganadería (83.262 millones) y los correspondientes a lechería (15.604 millones), la conclusión es que el sector primario i nvirtió un total de 185.715 millones de pesos en el ejercicio 2010/11.
Etiquetas:
AACREA,
carne,
granos,
inversión,
leche,
producción,
productos regionales
sábado, 24 de diciembre de 2011
Caja Prever: Facilidades para viajes a través de agencias de turismo

La agencia RBS Travel ofrece un viaje a la Fiesta de la Vendimia en Mendoza con salida el 3 de marzo del 2012, para la Rioja en Semana Santa con visitas a Villa Unión y Laguna Brava y al circuito patagónico incluyendo Trelew, El Calafate y Ushuaia con salida el 17 de marzo.
Por consultas escribir a contacto@cajaprever.org.ar - o comunicarse al 0343-4311110
Etiquetas:
beneficios,
Prever,
RBS Travel,
turismo
Entre Ríos producirá harina premezcla para exportar
La instalación de una planta de premezclas de trigo, molinos entrerrianos absorberá la producción a pequeña escala y se descomprimirá la excesiva oferta que hay en el mercado interno provincial.
“Nos vamos con todas las respuestas del gobernador Sergio Urribarri porque se alinea con lo que busca para Entre Ríos de dar valor agregado en origen, exportar y hacer crecer la provincia", aseveró el autor del proyecto Agregando Valor al Trigo Argentino, Avat-Ar, y gerente de Molino Victoria, Fernando Trinalde.
“Me interesa que se pongan en marcha este tipo de iniciativas”, dijo el gobernador Sergio Urribarri a los gerentes de Vda. de Zaccagnini e Hijos SRL, Juan Zaccagnini, y de Molino Victoria, Fernando Trindade, que le precisaron los alcances del proyecto Avat-Ar, un sistema que permite exportar harinas premezclas adecuando el sistema a las restricciones organizacionales y tecnológicas actuales para generar productos de valor agregado como las harinas premezclas que son reconocidos por las nuevas tendencias de consumo en mercados emergentes.
“Cuenten con la provincia”, les aseguró además Urribarri a los empresarios entrerrianos respecto al pedido de reforzar y captar el soporte para la planta que producirá y exportará harinas especiales con fines determinados como la elaboración de pan inglés, pan dulce y pan francés, entre otros.
“Nos vamos con todas las respuestas del gobernador Sergio Urribarri porque se alinea con lo que busca para Entre Ríos de dar valor agregado en origen, exportar y hacer crecer la provincia", aseveró el autor del proyecto Agregando Valor al Trigo Argentino, Avat-Ar, y gerente de Molino Victoria, Fernando Trinalde.
“Me interesa que se pongan en marcha este tipo de iniciativas”, dijo el gobernador Sergio Urribarri a los gerentes de Vda. de Zaccagnini e Hijos SRL, Juan Zaccagnini, y de Molino Victoria, Fernando Trindade, que le precisaron los alcances del proyecto Avat-Ar, un sistema que permite exportar harinas premezclas adecuando el sistema a las restricciones organizacionales y tecnológicas actuales para generar productos de valor agregado como las harinas premezclas que son reconocidos por las nuevas tendencias de consumo en mercados emergentes.
“Cuenten con la provincia”, les aseguró además Urribarri a los empresarios entrerrianos respecto al pedido de reforzar y captar el soporte para la planta que producirá y exportará harinas especiales con fines determinados como la elaboración de pan inglés, pan dulce y pan francés, entre otros.
Productores y exportadores elaboran el “Plan Estratégico para las Naranjas y Mandarinas del NEA 2012-2017”
Apuntan a objetivos de mediano plazo que impacten en toda la cadena citrícola, a la par que evalúan medidas que permitan al sector superar la actual crisis internacional.
Los socios productores y empacadores de naranjas y mandarinas del NEA, nucleados en CECNEA y coordinados por la consultora Ecolatina, destinaron un día y medio de trabajo a dar el paso inicial hacia un Plan Estratégico, "a fin de trazar un horizonte productivo común en el mediano plazo, que permita proyectar el desarrollo y especialización de todo el sector, en sintonía con los objetivos establecidos a nivel nacional por el Plan Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal (PEA)", informó la entidad mediante un comunicado. Habrá instancias de diálogo con todos los actores del sector.
"La elaboración del plan citrícola para el nordeste, que llevará un año de trabajo, prevé instancias de diálogo y consulta con todos los actores del sector, tanto los orientados al mercado interno como a la exportación y la industrialización, lo mismo que con el Estado, en procura de consolidar la sinergia positiva entre lo público y lo privado, que redunde en beneficio de productores, trabajadores y empresas y acreciente el capital social y económico de la región", anunció La Cámara de Exportadores del NEA.
Los socios productores y empacadores de naranjas y mandarinas del NEA, nucleados en CECNEA y coordinados por la consultora Ecolatina, destinaron un día y medio de trabajo a dar el paso inicial hacia un Plan Estratégico, "a fin de trazar un horizonte productivo común en el mediano plazo, que permita proyectar el desarrollo y especialización de todo el sector, en sintonía con los objetivos establecidos a nivel nacional por el Plan Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal (PEA)", informó la entidad mediante un comunicado. Habrá instancias de diálogo con todos los actores del sector.
"La elaboración del plan citrícola para el nordeste, que llevará un año de trabajo, prevé instancias de diálogo y consulta con todos los actores del sector, tanto los orientados al mercado interno como a la exportación y la industrialización, lo mismo que con el Estado, en procura de consolidar la sinergia positiva entre lo público y lo privado, que redunde en beneficio de productores, trabajadores y empresas y acreciente el capital social y económico de la región", anunció La Cámara de Exportadores del NEA.
Baggio invirtió 40 millones de pesos en su planta de Gualeguaychú
La empresa mostró una inversión de 40 millones de pesos en las últimas actualizaciones tecnológicas, que fueron necesarias para cubrir el sostenido incremento de la demanda.
Durante un recorrido por los diferentes sectores productivos en el predio de 28 hectáreas que la empresa posee en el parque industrial Gualeguaychú, los empresarios destacaron el buen momento comercial por el que transitan en función del sostenido crecimiento de la demanda. «Lo que hoy mostramos no difiere mucho de la inversión que la empresa hace año a año», destacó el gerente de Relaciones Institucionales de RPB Baggio, Pablo Camarotta. Resaltó también que «muy pocas veces hemos tenido apoyo de las autoridades para obras que son necesarias» a fin de optimizar el funcionamiento diario. «Por todo esto estamos orgullosos que hoy estén aquí», agregó.
Por su parte, el gobernador Sergio Urribarri subrayó que la empresa Baggio era un ejemplo de "los emprendimientos familiares entrerrianas que invierten compulsivamente, arriesgando su patrimonio para el crecimiento de la región. Es un ejemplo de esa fortaleza que tenemos en la provincia". Rescató también el valioso recurso humano del emprendimiento, conformado en un alto porcentaje por entrerrianos de la zona.
Durante un recorrido por los diferentes sectores productivos en el predio de 28 hectáreas que la empresa posee en el parque industrial Gualeguaychú, los empresarios destacaron el buen momento comercial por el que transitan en función del sostenido crecimiento de la demanda. «Lo que hoy mostramos no difiere mucho de la inversión que la empresa hace año a año», destacó el gerente de Relaciones Institucionales de RPB Baggio, Pablo Camarotta. Resaltó también que «muy pocas veces hemos tenido apoyo de las autoridades para obras que son necesarias» a fin de optimizar el funcionamiento diario. «Por todo esto estamos orgullosos que hoy estén aquí», agregó.
Por su parte, el gobernador Sergio Urribarri subrayó que la empresa Baggio era un ejemplo de "los emprendimientos familiares entrerrianas que invierten compulsivamente, arriesgando su patrimonio para el crecimiento de la región. Es un ejemplo de esa fortaleza que tenemos en la provincia". Rescató también el valioso recurso humano del emprendimiento, conformado en un alto porcentaje por entrerrianos de la zona.
Etiquetas:
CoDeGu,
efluentes,
Gualeguaychú,
inversión,
RP Baggio
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Ingeniero Tito Augusto Lampazzi
Con profunda tristeza comunico el fallecimiento del Ingeniero Tito Augusto Lampazzi. El Tano Lampazzi, Ingeniero Químico graduado en la Universidad Nacional del Litoral y uno de los primeros Ingenieros Químicos de la región, se desempeño en la Facultad de Ciencias de la Alimentación por practicamente 40 años, habiendo sido profesor en distintas cátedras como Química Analítica General y Organización Industrial y Proyecto, siendo elegido democráticamente en 1986 como Decano de la Facultad, cargo que ocupo por dos periodos que finalizaron en 1994.
Hombre de fuertes convicciones como carácter, profesional de vasta experiencia y capacidad, nunca paso desapercibido para nadie en la facultad. Profesor exigente y poco afecto a las notas estridentes, sabia transmitir sus conocimientos como también hacer preguntas claves en los exámenes.
Si bien hace un año había presentado su renuncia como docente de la casa, esta estaba sujeta a la aprobación de su tramite jubilatorio por lo que se siguió desempeñando hasta que su repentina enfermedad se lo impidió manteniendo la esperanza de volver al aula cuando pudiera.
Tuvo destacada actuación en la planta Las Tejas de la Corporación Entrerriana de Cítricos, fundador de la AUSAL (Asociación Universitaria del Sector Alimentario), fue entre múltiples actividades arrocero, criador de animales, destacado jugador de Rugby, Presidente del Club Regatas, miembro de la comisión del Club Pesca, tuvo muchas ofertas para actuar en política pero siempre las rechazo.
Con el adiós al Tano, esperamos cerrar un año nefasto en cuanto a perdidas de personas valiosas para nuestra Facultad.
Mas allá de mi relación familiar, considero que es una gran perdida para nuestra comunidad educativa e indudablemente dejo su marca e impronta en su paso por la Facultad y en todos quienes fuimos sus alumnos primero, y sus colegas después.
Sus restos serán velados a partir de las 16 hs. en la Compañía Argentina de Sepelios, Bernardo de Irigoyen 230 y sepultados mañana a las 10 hs. en el Cementerio Parque de la Concordia.
Adrián Lampazzi
Hombre de fuertes convicciones como carácter, profesional de vasta experiencia y capacidad, nunca paso desapercibido para nadie en la facultad. Profesor exigente y poco afecto a las notas estridentes, sabia transmitir sus conocimientos como también hacer preguntas claves en los exámenes.
Si bien hace un año había presentado su renuncia como docente de la casa, esta estaba sujeta a la aprobación de su tramite jubilatorio por lo que se siguió desempeñando hasta que su repentina enfermedad se lo impidió manteniendo la esperanza de volver al aula cuando pudiera.
Tuvo destacada actuación en la planta Las Tejas de la Corporación Entrerriana de Cítricos, fundador de la AUSAL (Asociación Universitaria del Sector Alimentario), fue entre múltiples actividades arrocero, criador de animales, destacado jugador de Rugby, Presidente del Club Regatas, miembro de la comisión del Club Pesca, tuvo muchas ofertas para actuar en política pero siempre las rechazo.
Con el adiós al Tano, esperamos cerrar un año nefasto en cuanto a perdidas de personas valiosas para nuestra Facultad.
Mas allá de mi relación familiar, considero que es una gran perdida para nuestra comunidad educativa e indudablemente dejo su marca e impronta en su paso por la Facultad y en todos quienes fuimos sus alumnos primero, y sus colegas después.
Sus restos serán velados a partir de las 16 hs. en la Compañía Argentina de Sepelios, Bernardo de Irigoyen 230 y sepultados mañana a las 10 hs. en el Cementerio Parque de la Concordia.
Adrián Lampazzi
Etiquetas:
Tito Augusto Lampazzi
Curso de Posgrado en Logística
Inicio: abril de 2012.
Dirigido a quienes deseen perfeccionarse en esta actividad: empresarios, tomadores de decisiones y/o responsables de áreas de logística, planeamiento, control de producción, abastecimiento, ventas y aquellas funciones relacionadas en cualquiera de los niveles de responsabilidad; que tomen decisiones o requieran conocimientos vinculados con la logística.
Contenidos del curso
-Modulo I: Gestión de materiales
-Modulo II: Forecasting
-Modulo III: Manejo de proveedores
-Modulo IV: Manejo de depósitos
-Modulo V: Tecnología (IT)
-Modulo VI: Planificación de la producción
-Modulo VII: MRP (Material Requirement Planning)
-Modulo VIII: Logística en situaciones de emergencia
Distribución para materiales peligrosos
Dirigido a quienes deseen perfeccionarse en esta actividad: empresarios, tomadores de decisiones y/o responsables de áreas de logística, planeamiento, control de producción, abastecimiento, ventas y aquellas funciones relacionadas en cualquiera de los niveles de responsabilidad; que tomen decisiones o requieran conocimientos vinculados con la logística.
Contenidos del curso
-Modulo I: Gestión de materiales
-Modulo II: Forecasting
-Modulo III: Manejo de proveedores
-Modulo IV: Manejo de depósitos
-Modulo V: Tecnología (IT)
-Modulo VI: Planificación de la producción
-Modulo VII: MRP (Material Requirement Planning)
-Modulo VIII: Logística en situaciones de emergencia
Distribución para materiales peligrosos
Etiquetas:
curso,
Fundación Andreani,
logística,
posgrado,
UB
Las exportaciones están cada vez más concentradas
El complejo sojero y las provincias de Buenos Aires y Santa Fe se consolidaron como los grandes polos exportadores en 2011. De acuerdo con un estudio privado, del total de exportaciones por más de US$ 80.000 millones proyectado para este año, un cuarto será aportado por el complejo sojero, que incluye aceites, harinas, pellets y porotos de soja, mientras que las provincias de Buenos Aires y Santa Fe juntas ya representan más de la mitad de las ventas al exterior.
Según un informe elaborado por Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), la consultora creada por el ex director de la Fundación ExportAr Marcelo Elizondo, hoy la provincia de Santa Fe representa el 54% del total de las exportaciones del complejo sojero, seguida por Córdoba, con el 21%, y la provincia de Buenos Aires, 13%. El segundo complejo exportador argentino es el automotor, que representa el 12% de las ventas externas, es decir un poco menos de la mitad de las divisas que aporta la soja. En este caso, la provincia de Buenos Aires genera el 65% de las divisas; seguida por Córdoba, con el 18%, y Santa Fe, con el 12%.
Fuente: La Nación
Según un informe elaborado por Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), la consultora creada por el ex director de la Fundación ExportAr Marcelo Elizondo, hoy la provincia de Santa Fe representa el 54% del total de las exportaciones del complejo sojero, seguida por Córdoba, con el 21%, y la provincia de Buenos Aires, 13%. El segundo complejo exportador argentino es el automotor, que representa el 12% de las ventas externas, es decir un poco menos de la mitad de las divisas que aporta la soja. En este caso, la provincia de Buenos Aires genera el 65% de las divisas; seguida por Córdoba, con el 18%, y Santa Fe, con el 12%.
Fuente: La Nación
Etiquetas:
Buenos Aires,
Cordoba,
DNI,
exportación,
Santa Fe,
soja
Promueven la competitividad de las PYMES productoras de alimentos y bebidas
COPAL trabaja en dos programas especialmente diseñados para potenciar la competitividad y facilitar las ventas al exterior de este tipo de empresas.
Para duplicar las exportaciones de alimentos y bebidas en 2020, las PYMES tendrán un papel fundamental. La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) está trabajando en la mejora de la competitividad y el crecimiento de estas empresas, a través de alianzas tanto con el Estado Nacional como con entidades privadas y Organismos Internacionales. Hay dos proyectos en marcha que se prevé tendrán alto impacto, ya que del total de las empresas de alimentos y bebidas que hay en el país, el 94% son medianas, pequeñas y microempresas.
“Uno de los objetivos que tiene COPAL es favorecer el crecimiento y desarrollo de las PYMES, ya que reconoce el importante papel que tienen en la generación de empleo y en el desarrollo local, y están distribuidas a lo largo de todo el país. Consecuentemente, son un factor de arraigo fundamental”, dijo Daniel Funes de Rioja, presidente de COPAL.
Recientemente, esta institución firmó un convenio con la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPyME), dependiente del Ministerio de Industria, por el cual quedó acreditada como una de las Ventanillas PyMes que funcionan como intermediaria entre el Estado y la empresa, en la gestión de proyectos en el marco del Programa de Acceso al Crédito y Competitividad para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (PACC).
Para duplicar las exportaciones de alimentos y bebidas en 2020, las PYMES tendrán un papel fundamental. La Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) está trabajando en la mejora de la competitividad y el crecimiento de estas empresas, a través de alianzas tanto con el Estado Nacional como con entidades privadas y Organismos Internacionales. Hay dos proyectos en marcha que se prevé tendrán alto impacto, ya que del total de las empresas de alimentos y bebidas que hay en el país, el 94% son medianas, pequeñas y microempresas.
“Uno de los objetivos que tiene COPAL es favorecer el crecimiento y desarrollo de las PYMES, ya que reconoce el importante papel que tienen en la generación de empleo y en el desarrollo local, y están distribuidas a lo largo de todo el país. Consecuentemente, son un factor de arraigo fundamental”, dijo Daniel Funes de Rioja, presidente de COPAL.
Recientemente, esta institución firmó un convenio con la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPyME), dependiente del Ministerio de Industria, por el cual quedó acreditada como una de las Ventanillas PyMes que funcionan como intermediaria entre el Estado y la empresa, en la gestión de proyectos en el marco del Programa de Acceso al Crédito y Competitividad para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (PACC).
martes, 20 de diciembre de 2011
Acto de Colación de la Técnicatura Superior en Tecnología Avícola
25 jóvenes terminaron la Tecnicatura Superior en Tecnología Avícola, primera carrera universitaria presencial de la ciudad de San José, fueron partícipes del acto de colación llevado a cabo el pasado sábado 17 de diciembre.
Los egresados de la primera cohorte son Fernanda Gisela Araujo, Héctor Gastón Belbey, Sandra Elizabeth Bouvet, Laura Mariela Cáceres, María Cecilia Castillo, María Valeria Chatelain, Paola Silvina Cot, Andrea Vanina Godoy, Sonia Noemí Joris, Claudia Teresita Krig, César Antonio López, Nelson Matías Loureuyro, Jésica Mariana Lugrin, Marco Antonio Mazzoli, Liria Beatriz Rodríguez Loupias, Claudia María Paola Rodríguez, Valeria Antonella Rosseti, Delfina Valeria Saldaña, Facundo Martín Emiliano Segovia, Fernando Enrique Spioussas, Yohanna Vanesa Thompson, Gerardo Martín Torrent, Jésica Angelina Treboux, José Luis Vallory y Andrés Roberto José Voeffray.
Los egresados de la primera cohorte son Fernanda Gisela Araujo, Héctor Gastón Belbey, Sandra Elizabeth Bouvet, Laura Mariela Cáceres, María Cecilia Castillo, María Valeria Chatelain, Paola Silvina Cot, Andrea Vanina Godoy, Sonia Noemí Joris, Claudia Teresita Krig, César Antonio López, Nelson Matías Loureuyro, Jésica Mariana Lugrin, Marco Antonio Mazzoli, Liria Beatriz Rodríguez Loupias, Claudia María Paola Rodríguez, Valeria Antonella Rosseti, Delfina Valeria Saldaña, Facundo Martín Emiliano Segovia, Fernando Enrique Spioussas, Yohanna Vanesa Thompson, Gerardo Martín Torrent, Jésica Angelina Treboux, José Luis Vallory y Andrés Roberto José Voeffray.
Elecciones Consejo Directivo claustro graduados: padrón de electores
Nos ha sido remitido el padrón de electores definitivo. Quienes deseen consultarlo, está diponible en este link : https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AsRF4tg0wiaddGM3VGU1NEtuOElQTTF0UWFpVDJsT0E&hl=es#gid=0
Nota relacionada: Elección de Consejeros Directivos Claustro Graduados - Publicación de padrones
Nota relacionada: Elección de Consejeros Directivos Claustro Graduados - Publicación de padrones
Etiquetas:
consejo directivo,
elecciones,
FCAL,
graduados,
padrones
Temario reunión Consejo Directivo del 21/12/11
El próximo miercoles 21 de diciembre a las 19:30 hs. se realizará una nueva reunión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Alimentación. El temario a tratar será el siguiente:
1.- Correspondencia
a) Nota Dra. María Montti.
b) Nota Dra. Locaso y Dr. Fournier.
c) Nota Bqco. Carlos María Vuarant.
2.- Académica.
3.- Investigación
a) Presentación auto-informe becaria Iniciación a la Investigación Ing. Carolina Jenko Proy. PID-UNER “Obtención de extracto de antocianinas a partir de arándanos….” Dir. Luz marina Zapata.
b) Informe de evaluadores externos del Informe Final “Recubrimientos comestibles como alternativa para mejorar la vida útil postcosecha de naranjas” Directoras Dras. Locaso –Cruañes.
1.- Correspondencia
a) Nota Dra. María Montti.
b) Nota Dra. Locaso y Dr. Fournier.
c) Nota Bqco. Carlos María Vuarant.
2.- Académica.
3.- Investigación
a) Presentación auto-informe becaria Iniciación a la Investigación Ing. Carolina Jenko Proy. PID-UNER “Obtención de extracto de antocianinas a partir de arándanos….” Dir. Luz marina Zapata.
b) Informe de evaluadores externos del Informe Final “Recubrimientos comestibles como alternativa para mejorar la vida útil postcosecha de naranjas” Directoras Dras. Locaso –Cruañes.
Etiquetas:
consejo directivo,
temario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)