miércoles, 24 de diciembre de 2014

Los residuos de la industria avícola en el centro de la escena

Para mejorar el tratamiento de los desechos se reunieron en San José dirigentes de las empresas y las organizaciones del campo. Existe un proyecto para transformar la cama de pollo en energía

En la provincia están funcionando 3.000 granjas avícolas (tomadas como unidad productiva) que pueden tener desde 5.000 a 50.000 pollos, según lo que marca la base de datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). El destino que se le da a la cama de pollo –desperdicios de las aves en cautiverio– es “una preocupación”, según dijo Fernando Raffo, secretario de Ambiente de la provincia. El funcionario participó en la Jornada de capacitación Gestión de residuos de la industria avícola para reducir la huella de carbono que se realizó en San José
En ese ámbito diferentes actores, preocupados por la salud del ambiente, están buscando nuevas tecnologías para que se generen menos problemas con los desechos. Oscar Sosa, ingeniero agrónomo de la cátedra de Manejo de Tierras de la Facultad de Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Rosario (UNR),

China aprobó nuevos eventos transgénicos argentinos

Se trata de eventos biotecnológicos de maíz y soja. Esto aumentará el flujo comercial entre ambos países.

El Ministerio de Agricultura de China (MOA) dio a conocer que se encuentran aprobados para su comercialización en dicho país los siguientes eventos transgénicos: MIR162 (maíz) de la empresa Syngenta y A5547-127 (soja) de la empresa Bayer CropScience.
Esta decisión, que se conoció el lunes, permitirá aumentar el comercio entre la Argentina y el país asiático, incorporar mayor tecnología a la producción agroalimentaria,y aumentar el grado de sincronía con China en este tipo de asuntos.
La aprobación de ambos eventos ha estado en la agenda del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Casamiquela, respecto a la relación bilateral, a tal punto que se han realizado cuatro misiones oficiales en las que se solicitó a las autoridades chinas que tengan en consideración acelerar su

lunes, 22 de diciembre de 2014

Generan en la provincia de Entre Ríos medicación oncológica a partir de una planta

El ingrediente farmacéutico fabricado a partir de la vinca, sustituirá el 90 por ciento de las importaciones.

Profesionales entrerrianos generaron un método para producir ingredientes farmacéuticos de uso oncológico y tratar el cáncer de pulmón y vejiga a partir de agua y una planta que se cultiva en la provincia (Vinca). Con ello, se dejará de importar casi el 90 por ciento de ingredientes que provienen de China e India, en el proceso se reemplazará materiales tóxicos por agua y se reducirá costos de producción y tiempos de procesamiento. La iniciativa obtuvo el primer premio en la categoría fitomedicina en el Concurso Nacional de Innovaciones Innovar 2014.
Erioimagen es una pyme de Entre Ríos que genera soluciones a demandas de innovación en el sector farmacéutico, alimenticio y de la salud, y el proyecto premiado es un método que utiliza agua para extraer de una planta ingredientes con los cuales se elabora medicación oncológica. Con excelentes resultados, ya se

sábado, 20 de diciembre de 2014

7 ejercicios y 50 consejos para estimular el cerebro y la creatividad

Es posible aumentar la inspiración, tener más energía y ser más creativos. Si siente que necesita darle estímulo a su cerebro, le presentamos 50 formas para lograr pensar más rápido, mejorar su memoria y la comprensión de lectura. Y 7 ejercicios que ayudan a tener más energía y ser más productivo.

El cerebro es nuestro órgano más poderoso y de éste se derivan todos los procesos mentales que nos han llevado a convertirnos en los seres más inteligentes del planeta. 
Ahora bien, del mismo modo en que entrenamos los músculos del cuerpo para fortalecernos, esta área se puede desarrollar mediante una serie de buenas prácticas. 
Estos 7 ejercicios estimulan el cerebro y la creatividad.
Comencemos el recorrido.

7. El cerebro y la lectura: hay que leer mucho
La lectura tiene una importancia primordial para el buen funcionamiento cerebral. 

Los monotributistas deberán informar a la AFIP las facturas en existencia

En los próximos días se emitirá una resolución general que permitirá utilizar las facturas en stock hasta su agotamiento, debiendo los contribuyentes informar la cantidad y número de facturas en existencia.

A través de la resolución general 3665/14, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció nuevas disposiciones respecto del Régimen de Autorización de Impresión de Comprobantes, que deben cumplir los Responsables Inscriptos, Exentos y No Alcanzados en el IVA, como así también por los Monotributistas.
Con relación a la obligación de cambiar los comprobantes por parte de los Monotributistas, las autoridades fiscales, le confirmaron al Consejo Profesional de ciencias Económicas porteño (Cpcecaba) que en los próximos días se emitirá una resolución general que permitirá utilizar las facturas en stock hasta su agotamiento, debiendo los contribuyentes informar, en las formas y plazos que establezca la AFIP, la cantidad y número de facturas en existencia que serán utilizadas por el Monotributistas hasta su finalización.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Evo Morales: Doctor Honoris Causa de la UNER

Nuestra Universidad otorgó el título de Doctor  Honoris Causa al Presidente Juan Evo Morales Ayma. La ceremonia se realizó en el marco de la presencia del mandatario boliviano en Paraná, con motivo de la Cumbre del Mercosur. Morales agradeció la distinción y realizó un discurso en el Teatro Tres de Febrero repleto de público. 


Desarrollan alimentos que imitan los efectos del ejercicio

Científicos del Nestlé Institute of Health Sciences (NIHS) han descubierto cómo determinados alimentos y preparados nutricionales pueden emular los efectos del ejercicio sobre el metabolismo.

Al utilizar los mismos mecanismos celulares que normalmente se activan con el ejercicio, estos preparados beneficiarían especialmente a aquellas personas con dificultades de movilidad por diferentes causas: edad avanzada, discapacidad o trastornos metabólicos, como la obesidad y la diabetes tipo 2. Esta investigación ha sido publicada en la revista científica Journal Chemistry & Biology.
La siguiente fase del estudio consistirá en identificar las sustancias naturales que pueden influir en este mecanismo molecular. Ese nuevo avance en la investigación podría conducir al desarrollo de nuevos enfoques dietéticos con efectos específicos en el cuerpo que, como el ejercicio, podrían ayudar a abordar los problemas metabólicos y mantener un balance energético saludable.

Avispas pakistaníes para combatir el HLB

En California, Estados Unidos, científicos las utilizan para evitar que los cítricos contraigan esta enfermedad letal.

Científicos de los Estados Unidos combaten con éxito desde 2011 un vector de la bacteria que genera el Huanglongbing (HLB), enfermedad letal para los cítricos, con avispas pakistaníes. 
Mark Hoddle, entomólogo de la Universidad de California, soltó a finales de 2011 un lote de avispas pakistaníes en un huerto de cítricos del campus, ubicado en Riverside. Estos insectos son enemigos naturales de los psílidos asiáticos de los cítricos (ACP por sus siglas en inglés), el vector de una bacteria que causa HLB.
En la segunda etapa del experimento de Hoddle, director del Centro para la Investigación de Especies Invasoras de esa casa de altos estudios, liberará en el mismo huerto otro lote de avispas, esta vez de la especie Diaphorencyrtus aligarhensis. Éstas también son enemigas naturales de los ACP en Pakistán.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Se aprobó el anteproyecto para la creación de una escuela secundaria de la FCAL

El Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER) dio un paso más para la creación de una Escuela Secundaria Técnica con la Orientación en Industria de Procesos que funcionaría en Concordia dependiente de la unidad académica. La propuesta será presentada ahora en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos, para finalmente ser elevado a la órbita del Ministerio de Educación de la Nación. La escuela comenzaría a funcionar en el 2016 y sería la primera de estas características en la región.
La resolución fue aprobada en la última reunión del Consejo Directivo con total consenso ya que esta iniciativa es impulsada hace varios años en la Facultad de Ciencias de la Alimentación. El anteproyecto surgió de los debates entre distintos integrantes de la comunidad, docentes y personal administrativo y de servicios; y del análisis integral de las propuestas educativas locales y regionales para el nivel. Asimismo, esta iniciativa se inscribe en la política de Desarrollo de la Universidad Nacional de Entre Ríos a la que esta Facultad adhiere mediante la creación de nuevas carreras de pregrado.

Científicos argentinos identificaron los genes de la yerba mate

Son del CONICET, el INTA y la Universidad Nacional de Misiones y lograron describir el transcriptoma de la yerba mate. Esto permitirá avanzar en mejoramiento genético y obtener cultivares con mayor rinde, resistencia a estrés hídrico y tolerancia a enfermedades.

Los especialistas del CONICET, del INTA y de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) lograron describir el primer transcriptoma de yerba mate (Ilex paraguariensis), compuesto por 32.355 genes y 12.551 isoformas –variantes de esos genes– que intervienen en el metabolismo celular. El logro, fruto de un trabajo interdisciplinario, fue publicado recientemente en la revista científica PLOS ONE.
A escala global sólo se conocían 80 genes y este descubrimiento permitirá agilizar las investigaciones en mejoramiento genético y obtener cultivares con mayor rinde, resistencia a estrés hídrico y tolerancia a enfermedades, entre otros.
Considerada como una marca de identidad de los habitantes de Paraguay, sur de Brasil, Uruguay y la Argentina –una región habitada originariamente por los guaraníes–, las hojas de la yerba mate se utilizan para preparar “el mate”, una infusión con un profundo arraigo cultural. La planta posee un proceso de domesticación relativamente corto y con incipientes procesos de mejoramiento genético, llevados adelante

Descubren como lograr un mejor sabor en la cerveza sin alcohol

Los consumidores a menudo se quejan de que la cerveza sin alcohol tiene mal sabor, pero algunos de los aromas que carecen pueden realizarse a través de la cerveza regular. Investigadores de la Universidad de Valladolid (España) han desarrollado la técnica y un panel de catadores ha confirmado su eficacia.

El alcohol en la cerveza actua como un disolvente para una variedad de compuestos aromáticos, por lo tanto, cuando se elimina en las cervezas sin alcohol, el producto final pierde aromas y algo de su gusto.
Es difícil recuperar estos compuestos, pero los investigadores de la Universidad de Valladolid (España) han hecho precisamente esto utilizando un proceso de pervaporación.
Carlos A. Blanco, uno de los autores, explica "esta técnica consiste en utilizar una membrana semipermeable para separar dos fracciones de la cerveza alcohólica: una fase líquida en la que se retiene el alcohol, y otra fase gaseosa, donde se separan los compuestos aromáticos que vienen en ella. Entonces, esta fase gaseosa se puede condensar, los compuestos aromáticos extraídos y añadidos a la cerveza sin alcohol."

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Promocionan los arándanos chilenos a través de Apps

En una temporada en que se espera con optimismo contar con un volumen de exportaciones de arándanos chilenos por sobre las 100 mil toneladas, potenciar su penetración, su consumo y desarrollar mercados en destino es fundamental.
En este marco es que la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, ASOEX, conjuntamente con ProChile y el Comité de Arándanos de Chile han planificado una serie de acciones promocionales relacionadas con los mercados de Europa y Asia, específicamente en Rusia, Suecia, Noruega, Inglaterra, Alemania, Turquía, China y Corea del Sur, durante esta campaña de exportaciones 2014-2015.
"Se trata de fortalecer el trabajo que se está haciendo desde el año pasado, por ejemplo, en las acciones de promoción en Escandinavia, específicamente en Suecia y Noruega. También buscando el uso de alternativas novedosas y de alto impacto como es el uso de la tecnología App, en mercados como Alemania. Pero también realizando acciones que nos permitan expandir el alcance de algunas promociones piloto que resultaron con mucho éxito como fueron las realizadas en el mercado de Turquía", precisó Christian Carvajal, Director de Marketing para Europa, Lejano y Medio Oriente de ASOEX .

Desarrollan en el país una cerveza en polvo

Sus creadores aseguran que tiene el mismo sabor, textura y color que la tradicional. Y que hasta conserva la clásica espuma. Pero sin alcohol y con menos calorías.



En la carrera de Ingeniería en alimentos de la Universidad Argentina de la Empresa desarrollaron una cerveza en polvo que, dicen de la casa de estudios, “conserva exactamente el mismo sabor, color y textura de la mejor cerveza tradicional pero sin alcohol” y además es reducida en calorías.

¿Leche sin vacas?

Las experimentaciones biotecnológicas superan límite tras límite. Parecería que en un futuro no muy lejano las vacas ya no serán necesarias para producir leche. Ryan Padya y Perumal Gandhi, dos bioingenieros estadounidenses socios en la start-up (empresa incipiente) Muufri, están trabajando para producir leche sintética y esperan lanzar ese producto al mercado en 2017.
Según la revista Medical Daily, ambos científicos comenzaron a trabajar este año en Silicon Valley (San Francisco, California) con pruebas en laboratorio para emular la leche vacuna conservando sus beneficios nutricionales y su sabor.
Padya y Gandhi removieron el ADN de bovinos insertándolo en células de levadura. Las células están secuenciadas y los cultivos crecen en ambientes de temperatura controlada. Luego cosecharon las proteínas.
Potasio, calcio, grasa y otros minerales necesarios para la producción de leche se extraen de la mezcla, junto con un sustituto de la lactosa.
Los científicos están trabajando con azúcares para poder producir leche libre de lactosa, problema al que muchas personas que son intolerantes a ese componente deben enfrentar.

Lechugas y hortalizas, la nueva apuesta de las compañías tecnológicas

Firmas como Panasonic y Fujitsu transformaron viejas fábricas de chips y electrónica en granjas con una atmósfera controlada iluminadas con lámparas LED para producir alimentos para Japón y el sudeste asiático

Con menos terrenos disponibles para el cultivo y ante situaciones de desastre como el tsunami y la posterior contaminación nuclear en Fukushima, algunas compañías tecnológicas japonesas incursionaron en un área inédita: el cultivo de vegetales y hortalizas.
Panasonic decidió reutilizar una fábrica que había estado abandonada en Singapur, cuando trasladó su producción de electrónicos a China, y la reacondicionó para desarrollar el cultivo bajo techo con un sofisticado sistema de control de temperatura, humedad y dióxido de carbono, junto a una serie de lámparas LED que proporcionan la luz necesaria para producir lechugas y rabanitos.
Con una pequeña producción de unas 3,6 toneladas de vegetales y hortalizas, Panasonic dijo que su planta en Singapur era la respuesta adecuada para el segundo país con la mayor densidad de habitantes, que debe

sábado, 29 de noviembre de 2014

Estudiante de la FCAL presentó su trabajo en las XXII Jornadas de Jóvenes Investigadores

La estudiante de Ingeniería en Alimentos, María Gabriela Dalzotto  participó en las XXII Jornadas de Jóvenes Investigadores realizadas en Valparaíso, Chile, presentando en la modalidad de Póster el trabajo “Efecto de la reducción de sodio e incorporación de fibra sobre las características físicas, químicas y sensoriales de salames tipo italiano”.
La investigación fue realizada con otros estudiantes, becarios en el Laboratorio de Industrias Cárnicas de la Facultad: Noelia N Acuña, Sebastián Segovia y Noelia M. Silva. La Dra. Flavia Perlo fue la investigadora que actuó como orientadora en el diseño, desarrollo y publicación del trabajo.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la reducción de sodio y el agregado de fibra sobre las características físicas, químicas y  sensoriales de salames tipo italiano para lograr un producto más saludable.
“Estas  Jornadas de Jóvenes Investigadores  fueron muy motivadoras para mí, en tanto me permitieron aprender más acerca de lo que representa investigar y conocer en qué trabajan y se interesan otros estudiantes universitarios” señaló Gabriela. Asimismo agregó

Jornada de capacitación: “Gestión de residuos de la industria avícola para reducir la huella de carbono”

Inscripciones abiertas hasta el 9 de Diciembre 
Cupos limitados. Actividad gratuita.

Día: Miércoles 10 de Diciembre de 2014
Horario: 10:00 a 16:00hs
Lugar: Casa del Bicentenario, San Martín 1171, San José, Entre Ríos 

Objetivos:
• Desarrollar nuevas capacidades técnicas y operativas en los municipios y empresas sobre planes de Planes de Gestión Integral de Residuos Industriales de industrias avícolas y Acciones de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero.
• Discutir desafíos y oportunidades acerca de la cadena de valor de reciclaje en la industria avícola.
• Conocer y compartir buenas prácticas de gestión.
• Divulgar casos exitosos nacionales e internacionales de valorización de subproductos de la industria avícola.

Destinatarios:
• Funcionarios y técnicos municipales.
• Responsables industriales y ambientales de empresas de la industria avícola
• Consultores ambientales

Los costos y los mercados externos preocupan a la cadena arrocera

Representantes de ese sector productivo mantuvieron un encuentro con autoridades nacionales en el que discutieron sus metas a corto, mediano y largo plazo.

En el marco de la nueva etapa del PEA 2020 se reunieron en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación los principales representantes de la cadena productiva arrocera nacional, para analizar los temas coyunturales prioritarios del sector y planificar políticas públicas de largo plazo.
Del encuentro, coordinado por el subsecretario de Agricultura, Juan Carlos Maceira, participaron autoridades y representantes de las principales entidades del complejo productivo arrocero nacional (Fedenar, ACPA, Apaer, ASPA, Apach, APAF, Proarroz, Ciaer y Fecoar), exportadores, funcionarios del INTA, del Inase y los ministros de la producción de Entre Ríos, Roberto Shunk, y de Corrientes, Jorge Vara.
Durante la reunión se trazó un panorama de la situación actual de la cadena del arroz y se trabajaron y analizaron las medidas e instrumentos de política pública necesarios para el crecimiento en el corto, mediano

jueves, 27 de noviembre de 2014

India: tras diez años de negociaciones, permitió el ingreso de fruta argentina

La medida alcanza a las peras, manzanas y membrillos nacionales.

La República de la India autorizó a la Argentina a exportar peras, manzanas y membrillos, una medida que permite avanzar en la venta de frutas locales a un mercado conformado por más de mil millones de habitantes.
Según informó ayer el Ministerio de Relaciones Exteriores, la apertura de este mercado del sur asiático se cumple tras diez años de gestiones encaradas por la Cancillería, junto al Ministerio de Agricultura y al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
La medida adoptada fue difundida en Nueva Delhi a través de La Gaceta, la publicación oficial de la República de la India, donde se formalizó “la apertura del mercado de ese país para las peras, manzanas y membrillos procedentes de la Argentina”. 

Chilenos elaboran la primera cerveza del mundo que utiliza agua de niebla

En la Región de Coquimbo (Chile), los hermanos Marco y Miguel Ángel Carcuro han desarrollado lo que parece una quimera en una zona donde el agua escasea: llevar adelante una empresa de cerveza artesanal, cuya materia prima sea, precisamente, este vital elemento. Todo gracias al innovador sistema “atrapaniebla”, que permite tener un agua de calidad incluso superior a la potable.
“Únicos en el mundo”, así describe Marco Carcuro este emprendimiento, que en poco más de tres años ha llamado la atención de muchas personas y ha sido premiado con importantes reconocimientos. Ubicados en el sector de Talinay, un poco más al sur del cordón montañoso del Parque Fray Jorge, en la Región de Coquimbo, Cerveza Atrapaniebla hace algo inédito: extrae agua de la niebla que se deja caer sobre los cerros costeros y la utiliza como materia prima para la producción de dos variedades de cerveza que están dando mucho que hablar.

Continúa en alza el consumo de carne de pollo

Datos del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas aseguran que en octubre este escaló a 45,9 kilos anuales per cápita.

El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) informó que en octubre el consumo de carne de pollo anual representó 45,9 kg por habitante. En línea con esta tendencia al alza que se viene registrando desde julio, el presidente de la entidad, Roberto Domenech, destacó que “con 175.870 toneladas, octubre fue récord en producción de carne de pollo”. En ese período, el total de exportaciones fue de 22.758 toneladas, por lo que la demanda en el mercado interno se ubicó en el orden de las 153.110 toneladas. El principal destino internacional para la venta de carne de pollo argentino es Venezuela, seguido por China, Chile, Rusia, Holanda, Angola, Sudáfrica y otros 60 países.
En tanto, el titular del CEPA indicó que “los brotes de influenza producidos en Reino Unido, Alemania y Holanda aumentarán la demanda de productos avícolas nacionales para la Unión Europea”. Respecto a las razones de este notable crecimiento en la demanda de pollo argentino, tanto a nivel nacional como en el exterior, Domenech remarcó la calidad del producto, y señaló: “Nuestro país sigue manteniendo un status sanitario óptimo, libre de las enfermedades de Newcastle e Influenza”.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

El primer pan sin gluten de Latinoamérica se producirá en Parque Austral

La empresa argentina Biofegma se convertirá en agosto en la única planta en la región en producir pan de molde para celíacos bajo un sistema que garantiza la trazabilidad en todo el proceso. La formulación de la mezcla llevó un año y medio de desarrollo y fue testeada en laboratorios de Estados Unidos, Brasil y Argentina.
“El pan que vamos a fabricar desde Parque Austral para todo el país, nace en un laboratorio y se produce con los mismos cuidados que un fármaco, sólo que al final de la línea de producción lo que sale no es un blíster con medicamentos sino un pan”, relata Gustavo Pereyra, Director de Biofegma, intentando sintetizar las múltiples razones por las que la nueva planta, se diferenciará de sistemas de industrias alimenticias convencionales o sistemas de producción más artesanales.
La formulación de la mezcla para producir este pan en principio en tres variedades –blanco, con semillas eintegral- llevó un año y medio de desarrollo y fue testeada en laboratorios de Estados Unidos, Brasil y Argentina, conjuntamente con científicos de Ingredion®, compañía mundial líder en la producción de derivados del maíz.

La nueva apuesta de Coca Cola: ahora produce leche

La firma lanzó en los Estados Unidos un nuevo producto “premium”, con un valor mucho más elevado que su par convencional.

Coca Cola ha decidido meterse de lleno en la industria láctea. Y su primer producto ya llegó al mercado. Se trata de Fairlife, un nuevo tipo de leche “premium”.
Sandy Douglas, jefe de la firma para los EEUU, explicó que Fairlife no contiene lactosa, y tiene un 50% más de proteínas y calcio y un 30% menos de azúcar que la leche convencional. Cuesta el doble que ésta.
“Fairlife es un tipo de leche que sabe mucho mejor que la leche convencional… Las pruebas de mercado han sido impresionantes, hemos creando una ‘joint venture’ con varios productores lácteos que son líderes en innovación en la industria”, afirmó Douglas.
Según fuentes cercanas a la empresa, se trata de una inversión a largo plazo en el negocio lácteo. “Vamos a

Carrera de Técnico Universitario en Granja y Producción Avícola en la UADER

Desde el 1 al 19 de diciembre de este año y del 4 al 13 de febrero del 2015 estará abierta la inscripción para la carrera de Técnico Universitario en Granja y Producción Avícola ciclo lectivo 2015, una carrera cuyos egresados -por el nivel de excelencia- son demandados por las empresas del sector. 
Según informó el Coordinador General de la Subsede Basavilbaso, dependiente de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la inscripción para la Carrera de Técnico Universitario en Granja y Producción Avícola se encontrará abierta desde el día 1 de diciembre de 2014 hasta el día 19 del mismo mes (y desde el 4 al 13 de febrero de 2015), debiendo los interesados pasar por la Secretaría, sito en Barón Hirsch Nº 175, Basavilbaso, en el horario de 19:00 a 21:30 horas de días hábiles.
El Técnico Superior Ramón Javier Verbauvede indicó que el Curso Introductorio comienza el lunes 9 de febrero del año 2015 a las 19 hs. "La carrera depende de una Universidad Pública (Universidad Autónoma de Entre Ríos) por tanto carece de arancel alguno, siendo la misma totalmente gratuita. Además los

viernes, 21 de noviembre de 2014

En 6 años, el 50% de los trabajadores serán "freelancer"

Según un estudio realizado por una plataforma de trabajo freelance, Argentina se ubica en el segundo lugar de los países de habla hispana con un 23% de trabajadores independientes, seguido por Brasil, México y Colombia con el 13%. El primer lugar lo tiene España con el 34% de trabajadores autónomos. Los primeros en comenzar a utilizar esta metodología de trabajo fueron los profesionales vinculados con el área de la tecnología, diseñadores webs, desarrolladores, entre otros. Sin embargo hoy en día abogados, contadores, arquitectos y una gran cantidad de profesionales se suman a la opción freelance. 
“En freelancer.com hay más de 6.6 millones de trabajos que se fueron publicando en la página” remarcó el director de la plataforma, Sebastián Siseles. Son 4000 trabajos nuevos publicados por día y en el país ya hay más de 130.000 usuarios. “Freelancer es la tercera pata independiente de la relación” que actúa como mediador entre el empleador y el empleado para garantizar el cobro.