viernes, 19 de junio de 2015

El potencial regional de los sabores menos tradicionales

En la Argentina, la superficie implantada de arándanos, kiwis, bananas y mangos experimenta un importante avance con gran potencial para las economías regional. El INTA desarrolla tecnologías para mejorarlos.

Mientras el arándano se orienta a la exportación, el kiwi se destina principalmente al mercado interno. La banana y el mango son los principales cultivos tropicales de una cadena en la que predominan los productores chicos y familiares, con difícil acceso a la tecnología. En este sentido, Enrique Sánchez, coordinador del  Programa Nacional de Frutales del INTA, expresó: “Los cultivos tropicales tienen abierta la posibilidad de expansión si se trabaja en un plan estratégico regional con el apoyo concreto tanto del gobierno nacional como de los gobiernos provinciales”.
Entre los frutales, la producción de kiwi es una de las de mayor rentabilidad y potencial de crecimiento en la Argentina. Si bien su superficie se duplicó en los últimos 10 años, cerca del 60 % de la fruta que se consume es importada.

Google crea un algoritmo que cuenta las calorías de cualquier plato con una foto

Im2Calories es un proyecto de Google que combina la moda de hacer fotos a la comida para compartirlas en las redes con la tendencia de las 'apps' que cuentan las calorías diarias que ingerimos

Si internet es un lugar plagado de fotos de gatos, justo después van las fotos de comida. Algo que los ingenieros de Google han decidido aprovechar para su próximo proyecto de inteligencia artificial: un algoritmo, llamado Im2Calories, que es capaz de contar las calorías de un plato de comida utilizando una foto. 
La idea es unir dos tendencias: las de las fotografías de comida que están tan de moda (hasta The New York Times publicó un tutorial en vídeo para hacer fotos más apetitosas) y las de las apps que nos ayudan a seguir dietas y bajar de peso a base de consignar lo que vamos comiendo y así hacer un cálculo de nuestra ingesta calórica diaria. 
El proyecto fue presentado por Kevin Murphy, científico investigador de Google, durante la conferencia Rework Deep Learning de Boston. Según explicó, aún están trabajando en el algoritmo, que será capaz de

Conferencia: Agroquímicos y Transgénicos en la Argentina que alimenta al mundo

El 19 de junio a las 20 en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Administración el periodista y  escritor Patricio Eleisegui brindará una conferencia abierta a todo público, sobre la problemática de los agroquímicos y transgénicos.
Eleisegui, expondrá detalles de trabajos que explicitan las consecuencias sanitarias y sociales del modelo de producción agropecuario vigente
El disertante, es autor de dos libros sobre la temática: “Envenenados” (2013) y “Fruto de la Desgracia” (2014).
“Envenenados” aborda el inicio y la evolución de la estructura productiva que se afianzó en los años 90, y detalla cómo se fue dando el cambio en la matriz y sus efectos.
El trabajo repasa el proceso histórico que culminó en el uso intensivo de semillas modificadas genéticamente y de  pesticidas de diversa índole.
Esta obra, “Envenenados”,  reúne además, testimonios de especialistas y afectados que dan cuenta sobre las consecuencias de la toxicidad de los plaguicidas.
La otra obra,  “Fruto de la Desgracia”, relata cómo se cultiva en la Argentina una de las frutas más cotizadas en el mundo: el arándano.

jueves, 18 de junio de 2015

La ANMAT sacó de circulación un lote de leche en polvo por "excesiva" presencia de bacterias

Se trata del lote 41930346AJ de la marca Nestlé PRE NAN.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió la comercialización de la fórmula láctea en polvo para lactantes de bajo peso al nacer, marca Nestlé PRE NAN, por la presencia de enterobacterias detectadas en los controles realizados.
Según la disposición 4657 publicada hoy en el Boletín Oficial, se trata del lote 41930346AJ, con fecha de elaboración en julio de 2014 y vencimiento en julio de 2016, importada de Holanda, en la presentación de 400 gramos.
Las muestras tomadas en la planta que la empresa tiene en la localidad bonaerense de Tortuguitas mostraron una excesiva presencia de enterobacterias, lo que provocó la decisión de la ANMAT.
Por tal motivo, el Departamento Vigilancia Alimentaria del Instituto Nacional de Alimentos (INAL)

“La tendencia en envases es que sean cada vez más fáciles de manipular, de abrir y de descartar”

Entrevista a Carlos Alberto Rodrigues Anjos.

Para el  reconocido investigador de la Universidad Estadual de Campinas (Brasil), los cambios que se están produciendo en los métodos de los envases tiene que ver con los cambios que la misma sociedad pide. Las personas y sus hábitos de consumo, los tiempos cada vez más cortos,  generan que se busque diseñar envases fáciles de manipular, de abrir y de descartar, también por un tema medioambiental.
En su  paso por Concordia invitado por la Facultad de Ciencias de la Alimentación para dictar el  curso de postgrado “Envases y Sistemas de Envasados Materiales y Estabilidad” del Doctorado en Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Rodrigues Anjos se refirió a las últimas tendencias en materiales y métodos de envases.

¿Cuál es la importancia que tienen las nuevas técnicas de envasado para la industria alimenticia?
La importancia de las nuevas técnicas de envases y de materiales de embalajes para la comunidad en general, es el aumento de las posibilidades de tener una distribución a través de varios tipos de transportes

martes, 16 de junio de 2015

¡Feliz día a todos los colegas Ingenieros!

Hoy 16 de Junio se celebra el Día del Ingeniero, en conmemoración al 16 de junio de 1865, fecha en que se inicia la enseñanza de la ingeniería en Argentina.
En 1855 el ingeniero y pintor francés Carlos Enrique Pellegrini, padre del Dr. Carlos Pellegrini, quien luego fuera presidente de Argentina, propuso al rector de la Universidad de Buenos Aires, José María Gutierrez crear la carrera de ingeniería, lo que se hizo tomando como base el Departamento de Ciencias Exactas, teniendo un voto favorable del Consejo de Instrucción Pública en 1856.
Con esta base y mediante un decreto del 16 de junio de 1865 se inicia la enseñanza de la ingeniería en Argentina, cuyo primer programa contenía: matemática, física, astronomía, mecánica racional y aplicada, máquinas, construcciones, arquitectura, e historia natural general y especial, dependientes del "Departamento de Ciencias Exactas" de la Universidad de Buenos Aires. Por esta razón se celebra el día 16 de junio el Día del Ingeniero.
Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias adquiridas mediante el estudio, la

lunes, 15 de junio de 2015

Semana de conmemoración del Día del Ingeniero

Una agenda programada por el Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos (CIEER) y que incluye disertaciones sobre desarrollo energético, telecomunicaciones, normas de calidad, construcción y proyectos de investigación en la universidad; se desarrollará durante una semana en Paraná. Las actividades, de acceso libre y gratuito, comenzarán el lunes 15 de junio y se extenderán durante toda la semana, siendo el próximo martes 16 de junio el Día del Ingeniero. Autoridades provinciales, nacionales y de las universidades estarán acompañando el debate sobre las distintas temáticas.
El 16 de junio de 1865, Juan María Gutiérrez logró que se estableciera en la Universidad de Buenos Aires un Departamento de Ciencias Exactas y sobre esa base creó la carrera de ingeniería civil. Este hecho resultó fundamental para la consolidación de la Patria, ya que permitió contar con los primeros ingenieros formados en el país. Por tal motivo, se considera esta fecha como el nacimiento de la ingeniería en Argentina, conmemorándose el Día del Ingeniero

Tomar medio litro de agua saborizada equivale a comer cinco sobres de azúcar

Según advierte un estudio realizado del Centro Médico Fundación DAAT, a pesar de la creencia popular de que son más saludables consumirlas en exceso es perjudicial.

Cada vez con más opciones y marcas para elegir, las aguas saborizadas son una de las bebidas más elegidas por los consumidores. Sin embargo, según advierten los especialistas, consumirlas en exceso es perjudicial: la cantidad de azúcar en las fórmulas supera la recomendación diaria, y, a largo plazo puede llevar aparejado sobrepeso, aumento de colesterol y complicaciones del hígado.
Según advierte un estudio realizado del Centro Médico Fundación DAAT, una botella individual de 500 ml de un agua saborizada de las más populares equivale en realidad a consumir 5,3 sobres de azúcar de 6 gramos, que aportan 125 calorías. En tanto, una botella de un litro y medio que se toma en la mesa familiar implica un consumo equivalente a 16 sobres de azúcar, es decir, 96 gramos. Según los estándares de la Organización Mundial de la Salud, no se recomienda consumir más de 40 gramos por día.

Desarrollan vacuna recombinante contra influenza aviar H5N1 y H7N9

Investigadores de la Universidad del Estado de Kansas han desarrollado vacunas contra dos cepas de influenza aviar, la H5N1 y la H7N9, las cuales pueden transmitirse de las aves a otros animales como los cerdos y también, las personas. Las vacunas se han desarrollado por la combinación de dos virus (vacuna de virus recombinante). Uno de ellos es el virus de la enfermedad de Newcastle y el otro el de la influenza aviar.
Para el desarrollo de la vacuna para virus de la influenza aviar H5N1, se insertó una pequeña sección del virus H5N1 en la vacuna del virus de la enfermedad de Newcastle, creando un virus recombinante. Las pruebas mostraron que la nueva vacuna era efectiva contra la enfermedad de Newcastle y la influenza aviar H5N1. De la misma forma, para desarrollar la otra vacuna, los investigadores insertaron una pequeña sección del virus H7N9 en la vacuna del virus de la enfermedad de Newcastle. El resultado fue una vacuna recombinante que protege contra ambas enfermedades.

sábado, 13 de junio de 2015

Ciclo de conferencias sobre tecnologías innovadoras en la industria alimentaria

El Centro Carnes del Instituto Nacional de Tecnología Industrial conjuntamente con Interbion S.R.L. y el auspicio de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines, ha organizado un ciclo de conferencias sobre tecnologías innovadoras en la industria alimentaria. El mismo estará a cargo de relevantes y reconocidos especialistas internacionales

Carne marinada. Proceso, niveles de inyección, parámetros de proceso y envasado. 
11 de junio, 10 hs a 13 hs.  
Lic. Antoni Dotes, Gerente para América Latina, Metalquimia SA, España. Licenciado en Management y Marketing de la Escuela Universitaria E.S.E.R.P (Barcelona, España); Maestría en Administración de Empresas del Instituto Internacional de Comunicación de París, Francia. 

Técnicas y tendencias en faena porcina y optimización en deshuese porcino y bovino. 
2 de julio, 10 hs 13 hs. 

Tema de debate: el papel de la leche y los productos lácteos en la nutrición humana

Como parte de una dieta equilibrada, la leche y los productos lácteos pueden ser una fuente importante de energía alimentaria, proteínas y grasas. Pero, algunos datos científicos sugieren que el consumo habitual de abundantes cantidades de leche puede ser perjudicial para nuestra salud y los activistas están levantando la voz sobre los costes medioambientales de la ganadería lechera intensiva a gran escala.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) ha recopilado una lista de preguntas que podrías estar haciéndote y las respuestas que estás buscando.

1. ¿Qué nutrientes proporciona la leche?
La leche contribuye de manera importante a satisfacer las necesidades del cuerpo humano de calcio, magnesio, selenio, riboflavina (vitamina B2), vitamina B12 y ácido pantoténico (vitamina B5).

2. ¿Qué cantidad de leche y productos lácteos se recomienda?
No existen recomendaciones genéricas para el consumo de leche o productos lácteos. Muchos países han

Alergia alimentaria e intolerancia alimentaria

La alimentación hipoalegénica es un buen sustitutivo para niños alérgicos. En Argentina tanto los productos lácteos hipoalergénicos como las metodologías de control existentes, son importados.

La intolerancia a los alimentos es un término que se refiere a la acidez, cólicos, dolor abdominal o diarrea que pueden ocurrir después de comer alimentos como:
- Productos del maíz
- Leche de vaca y productos lácteos (intolerancia a la lactosa)
- Trigo y otros granos que contienen gluten (ver: celiaquía)

La intolerancia alimentaria puede tener síntomas similares a los de una alergia (entre ellos náuseas, diarrea y dolor abdominal), sin embargo el sistema inmunológico no interviene en las reacciones que se producen de la misma manera. La intolerancia alimentaria se da cuando el cuerpo no puede digerir correctamente un alimento o uno de sus componentes. Mientras que las personas que tienen realmente

jueves, 11 de junio de 2015

Acto de Inauguración del gimnasio y firma del convenio para la financiación del colegio secundario

El Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Ing. Qco. Jorge Gerard, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Dr. Gustavo Teira y el Decano de la Facultad de Ciencias de la Administración, Lic. Hipólito Fink, invitan a la comunidad universitaria al Acto de Inauguración del Gimnasio Deportivo construido en el predio de la UNER con sede en Concordia.
En esta oportunidad también se llevará a cabo la firma del convenio mediante el cual se financiará la creación del Colegio Secundario de Enseñanza Técnica dependiente de la UNER con sede en la Facultad de Ciencias de la Alimentación; acto en el que estarán presentes el Secretario de Educación del Ministerio de Educación de La Nación, Lie. Jaime Perczyk y el Secretario de Políticas Universitarias, Dr. Aldo Luis Caballero.

Día: lunes 22 de junio de 2015.
Hora: 18
Lugar: Auditorio de la Universidad - sede Concordia (Monseñor Tavella 1424). E. Ríos.

Cocineros Argentinos transmitirá en vivo desde las Jornadas de APAMA

Los cocineros se instalarán en el Centro de Convenciones y realizarán recetas con arándanos, promocionando sus virtudes y propiedades saludables para todo el país. 

El programa Cocineros Argentinos, que se emite de lunes a viernes de 11 a 13 por la Televisión Pública, vendrá a Concordia a cocinar en vivo durante las Jornadas Técnicas en Arándanos que organiza la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina –APAMA- en el Centro de Convenciones los días 25 y 26 de junio próximos.
Ese día, los cocineros Guillermo Calabrese, Juan Bracelli, Ximena Sáenz y Juan Ferrara prepararán en vivo para todo el país recetas con arándanos, mostrando las distintas posibilidades de uso en la cocina de la fruta que se produce en la región y de la que Concordia es uno de los principales polos productivos a nivel nacional. 
La producción de arándanos se instaló definitivamente en la ciudad hace más de diez años y desde entonces ha ido en franco crecimiento, aumentando en cada temporada de cosecha los niveles de empleabilidad así como de divisas generadas que son reinsertadas en la economía local. 

miércoles, 10 de junio de 2015

La importancia de las legumbres secas en la dieta

La cartera agropecuaria, Fanus y Clera organizaron una jornada para promover el consumo de legumbres secas entre los argentinos, fuentes de vitaminas, minerales y otros nutrientes.

La Primera Jornada de Revalorización de las Legumbres Secas en la Alimentación Humana fue organizada en forma conjunta por el Foro de la Alimentación, la Nutrición y la Salud (Fanus), la Cámara de Legumbres de la República Argentina (Clera) y la Dirección de Agroalimentos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Tuvo como objetivo reunir a los actores más relevantes del sector para impulsar la incorporación de las legumbres secas a la alimentación diaria, revalorizando sus características nutricionales, con especial hincapié en la producción de alimentos con agregado de valor que respondan a las tendencias actuales.
“A través de una iniciativa de la Dirección de Alimentos, del Procal, de la Subsecretaría de Agregado de

En el mes de la celiaquía, docentes de la Facultad dictaron curso sobre la temática

Los días 28 y 29 de mayo se realizó en la Facultad de Ciencias de la Alimentación el curso: “Buenas Prácticas de Manufactura en Productos aptos para Celíacos y Análisis de Calidad de los productos existentes en el Mercado” en el marco del mes de la celiaquía, dictado por la Dra. Mirta Susana Velazque y el Ing. Horacio José Martínez.
La idea fue presentada por el Centro de Estudiantes ante el Consejo Directivo, y aprobada mediante la Res. C.D.098 del 05 de mayo de 2015.

-¿Por qué este tema en especial?
La Facultad de Ciencias de la Alimentación viene realizando actividades de extensión y de investigación sobre el tema desde el año 1998. Si bien participan becarios en los proyectos, lo que se buscó con el curso es brindar los conocimientos a un mayor número de estudiantes.

No comer carne roja puede llevar a padecer Ortorexia

No comer carne roja es una de las causas que puede llevar a padecer Ortorexia según la Organización Mundial de la Salud. La OMS ha alertado que este nuevo mal está ocasionado por los malos hábitos alimenticios en los países desarrollados, derivados de lo que erróneamente se denomina ‘comer sano’. Según sus estimaciones, el problema ya afecta al 28% de la población mundial.
La ortorexia es una enfermedad de las denominadas progresivas y silentes, es decir, que afecta poco a poco y cuyas consecuencias dependen mucho de su gravedad. Su origen está en la autolimitación de determinados alimentos, empezando por la carne roja y continuando por otros como azúcares, lácteos y grasas, huevos…
Entre los problemas que ocasiona hay muchos relacionados con trastornos obsesivo compulsivos, como la obligación autoimpuesta de ‘comer sano'; condicionar el resto de facetas de la vida a los horarios y lugares donde se come; miedo atroz e irracional a ganar peso (hasta el punto de poder derivar en anorexia);

sábado, 6 de junio de 2015

6 de Junio: Día de la Ingeniería Argentina

Hoy 6 de Junio es el Día de la Ingeniería en conmemoración a la fecha de graduación del primer ingeniero argentino en la Universidad de Buenos Aires, Luis Augusto Huergo, el primer Ingeniero Civil de Argentina, el 6 de junio de 1870. Lo acompañaron en esa primera promoción otros once egresados. 
Según el CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina) que encaró la tarea de estudiar y definir el vocablo Ingeniería, como también para las expresiones Ejercicio Profesional de la Ingeniería y Profesión de Ingeniero, llegando a las siguientes definiciones:
Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales. 

viernes, 5 de junio de 2015

Cachi "MasterChef" sigue sumando triunfos

Jacinto "Cachi" Echandía tuvo uno de sus episodios más conflictivos al discutir con Matías, por lo cual fue nominado. Sin embargo, ganó el mano a mano con comodidad y avanzó de ronda.

Jacinto sigue con todo en Masterchef, el reality show de Telefé. El participante concordiense es uno de los más queridos entre los televidentes, los cuales le destacan su trabajo y su humildad, a pesar de que no sea de los cocineros más extrovertidos. 
Sin embargo, en el pasado episodio del programa, los participantes tuvieron que dividirse en dos grupos y allí "Cachi" tuvo un grave cruce con uno de sus compañeros, Matías. El equipo azul, del cual formaron parte ambos, se decidió a elaborar un Ratatouille y acompañarlo con helado para el postre, platos que salieron a la perfección. 
Pero lo más importante no pasó por como haya salido la comida sino en los roces que hubo entre Cachi y Matías. Todo comenzó cuando Matías quedó encargado de aplastar las papas, y sin embargo las cortó muy grandes. Por ello, Jacinto le reprendió sus malas acciones, cosa que el bonaerense no se tomó para bien. 

Desperdicio y pérdida de alimentos: el punto débil en la lucha contra el hambre

La clasificación de los alimentos sin consumir como “pérdidas” o “desperdicio” depende de cuándo salgan de la cadena alimentaria. Imagina cómo viaja todo lo que comemos a través de la cadena alimentaria, un viaje complejo que va desde la granja hasta la mesa. Algunos estudios señalan que un tercio de todos los alimentos que se producen para consumo humano nunca llega realmente a nuestra mesa.
La mayoría de las personas ven desperdicios de alimentos en su vida diaria. Al final de la cadena alimentaria, los consumidores pueden tirar los alimentos sobrantes, dejarlos estropearse u optar por otros comportamientos que desperdician innecesariamente alimentos.
La “pérdida” de alimentos en realidad ocurre antes de llegar al consumidor, en la cadena alimentaria, y por lo general entre bastidores. Debido a ineficiencias en la producción y elaboración de los alimentos, estos pueden perder valor nutricional o incluso descartarse antes de llegar al consumidor.

Carne: Uruguay exporta cada vez más que Argentina

En 2015 ya las exportaciones uruguayas de carne bovina superaron en 40% a las argentinas.

Las exportaciones uruguayas de carne bovina superaron en un 40% a las argentinas casi al mismo valor FOB que en 2014, en el período transcurrido de 2015. Según un informe del sitio Valor Soja (VS), en el primer cuatrimestre de este año las exportaciones uruguayas de productos cárnicos bovinos produjeron ingresos por 507 millones de dólares contra 499 millones en el mismo ciclo de 2014, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay (INAC).
El precio promedio FOB (puesto en puerto) de la tonelada peso carcasa colocada por frigoríficos uruguayos en los primeros cuatro meses de este año fue de 3875 dólares contra 3926 dólares en enero-abril de 2014, es decir con una leve caída de un 1,3% menos.
En tanto, “el crecimiento descomunal de las exportaciones de cortes de bajo valor destinadas al mercado chino, además de compensar la virtual desaparición de la demanda rusa (producto de la súper devaluación del rublo), permitió a los frigoríficos uruguayos lograr una mejor integración del novillo en aquellos mercados

miércoles, 3 de junio de 2015

Crece el número de mujeres que estudian las carreras del agro y alimentos

Promedian el 48% de los profesionales. Son mayoría en carreras de alimentos y minoría en Ingeniería Agronómica.

Con la incorporación de la biotecnología, el aumento de la producción de alimentos y la gestión empresaria del agro, tanto los títulos como las tareas de los profesionales del campo se diversificaron. Y la presencia de las mujeres en estas actividades creció.
Promediando todas las especialidades, las mujeres matriculadas en el Consejo de los Profesionales del Agro, Alimentos y Agroindustria (CPIA) pasaron del 38% en los 2000 al 48% en la década actual. Sin embargo, se distribuyen de manera desigual según las áreas de actividad. En la especialidad “alimentos” (licenciaturas e ingenierías), las mujeres representan el 69% de los matriculados. Empatan con los hombres en las especialidades “ambientales” (ciencias ambientales con orientación agropecuaria) y “biotecnologías”, y llegan al 45% en “administración” (licenciados en economía, administración y comercialización agraria). Pero son minoría en la especialidad

En Julio subirá un 40% el monotributo

La cuota más baja pasa de $429 a $ 519, lo que representa una suba de hasta un 20% en la cuota del régimen simplificado. El aumento corresponde a los aportes para el seguro de salud y obras sociales.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) resolvió incrementar el 38,62% los aportes para el sistema de Seguro de Salud y para las Obras Sociales que realizan los monotributistas, lo que comenzará a regir a partir del 1° de julio.
Según la Resolución General 3.775 publicada esta mañana en el Boletín Oficial, tanto el monto fijo para el Sistema Nacional del Seguro de Salud como el destinado a las Obras Sociales pasa de $233 a $323 a partir del primer día del próximo mes.
Según la norma, la actualización de los montos responde a “razones de administración tributaria y la necesidad de mantener el debido financiamiento del Sistema Nacional del Seguro de Salud y del Régimen Nacional de Obras Sociales”.
En ese sentido, la Resolución señala que los incrementos buscan “garantizar el goce de las prestaciones al

Desarrollan la primera carne de vacuno con las propiedades del pescado

Investigadores lograron aislar un gen que convierte la grasa en Omega-3, dando pie a la posibilidad de crear una nueva raza de ganado con mayor aporte nutricional.
En algunos años más, comer carne ya no será tan perjudicial para la salud. Esto porque científicos chinos anunciaron el desarrollo de carne de vacuno rica en ácidos grasos asociados con los aceites de pescado (omega-3) mediante la introducción de un gen en las células fetales bovinas.
El estudio publicado en Biotechnology Letters por Zan Linsen afirma que “se ha proporcionado la primera evidencia de la posibilidad de crear una nueva raza de ganado con mayor aporte nutricional, en términos de su composición de ácidos grasos”, aunque al mismo tiempo expresa la dificultad de llevar a cabo modificaciones transgénicas.
Diversos estudios han demostrado que el Omega-3 presente en el pescado protege contra enfermedades cardiovasculares, obesidad y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, aunque los niveles de estos ácidos grasos son relativamente bajos en comidas más populares, como la carne de vacuno.

Eco-SHELL: extracción de materias primas de la cáscara de un huevo

Eco-SHELL es un proyecto financiado a través del Programa Eco-Innovation de la Unión Europea que pretende facilitar la primera entrada en el mercado europeo de dos materias primas derivadas de la cáscara de huevo: el carbonato de calcio y la membrana obtenidos a través de un proceso industrial innovador para múltiples usos en un amplio abanico de sectores.
El proyecto dedica principalmente sus esfuerzos en los sectores de la alimentación animal, suplementos dietéticos y plásticos.
Eco-SHELL se ha fijado los siguientes objetivos específicos:
- Optimizar el proceso industrial para producir carbonato de calcio y membrana con las características deseadas por los usuarios finales más representativos de los sectores cubiertos en el proyecto (alimentación animal, suplementos dietéticos y plásticos).
- Llevar a cabo un estudio de mercado a nivel europeo y reformular el plan de negocio de Eggnovo para asegurar la entrada exitosa de ambos productos en el mercado español y en otros dos países europeos antes del final del proyecto.