lunes, 20 de julio de 2015

Este sábado se entregaron las viviendas en el Barrio Universitario de Villa Zorraquín

El pasado sábado se entregaron, finalmente, las 28 viviendas construidas por el IAPV (Instituto Autarquico Provincial de la Vivienda) en el Barrio Universitario de Villa Zorraquín.


La entrega de los títulos de las viviendas se concretó en un acto encabezado por el intendente de Concordia,

La contaminación de UPM afecta el agua potable de Fray Bentos

Un memorando del Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) anotició a las autoridades uruguayas de las flagrantes transgresiones a los acuerdos binacionales y las normas internacionales de los vertidos de UPM (ex BOTNIA) en el río Uruguay y el ingreso de tóxicos y cancerígenos a la planta de tratamiento de Fray Bentos sin que ese país adopte medidas para proteger a sus ciudadanos.
Mediante Memorando N° 150/15 – CC, el Comité Científico elevó a la CARU el informe de la vigésimo séptima campaña de muestreo en el Río Uruguay en la zona de influencia de la planta Orión (UPM- ex Botnia)
Los resultados de los análisis de esta campaña fueron remitidos por la Secretaría Técnica mediante Memo SET 3795 del 21/01/2015.
Entre otros párrafos el documento dice:

Exportaciones chilenas de dulce de leche superaron a las argentinas

En lo que va del presente año las ventas externas chilenas de dulce de leche superaron –medidas en volumen– a las argentinas.

En el primer semestre de 2015 las ventas externas chilenas de manjar (dulce de leche) fueron de 2295 toneladas (+11% que en el mismo período de 2014) por un valor FOB de 3,6 millones de dólares (+3,2%). La mayor parte de las ventas se concretan a granel.
“La leche base del manjar exportado, en su mayoría, es proporcionada por los pequeños productores a la industria, impulsando de esta forma el trabajo de proveedores de la agricultura familiar campesina”, indicó Claudia Carbonell, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile (Odepa), por medio de un comunicado. “Se estima que en 2015 las exportaciones de este producto superarán la barrera de las 5000 toneladas”, añadió.
En enero-junio los principales países de destino de las exportaciones de manjar chileno fueron México (con el 23% del volumen declarado), Perú (22%), EE.UU. (19%), Costa Rica (16%), Corea del Sur (6%),

sábado, 18 de julio de 2015

Especialización en la Gestión de las Pequeñas y Medianas Empresas en la FCAD

Hasta el 7 de agosto se recibirán los formularios de solicitud de admisión y documentación para cursar la Especialización en PyMES en la Facultad de Ciencias de la Administración que comenzará el 28 de agosto.

La Especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas fue acreditada y categorizada B por seis años por la CONEAU según la Res N° 1064/10. Esta carrera que inició en el año 2000 forma parte de la propuesta de la Facultad de Ciencias de la Administración (UNER), y es una especialidad que está  naturalmente integrada a la continuación de la formación del grado universitario.
Constituye una etapa en el proceso de formación continua de los graduados que requieren conocimientos actualizados y rigurosos en este ámbito.

Características:
La problemática particular que presentan las pequeñas y medianas empresas tiene características distintivas y propiedades que las diferencian de las empresas grandes.

jueves, 16 de julio de 2015

Jacinto "Cachi" Echandía: uno de los seis mejores de MasterChef

Logró el primer puesto en la gala de eliminación de Masterchef, realizando un postre francés conocido como “Macarrón”. Dos quedaron afuera, entre ellos su compañero de cocina, Francisco.

La gala de ayer, miércoles, comenzó con ocho participantes, los cuales debieron realizar un bife de chorizo en sus tres modos, A punto, Cocido y Jugoso. En esta instancia ganó Francisco, recibiendo el beneficio de elegir su compañero para la siguiente fase de la gala y formar las demás parejas. 
Francisco eligió a Jacinto, y juntos recibieron el siguiente objetivo: Cocinar vísceras, receta libre. Ocupando el título que muchos le otorgan, “los rusticos”, eligieron hacer Guiso de mondongo y Riñón con salsa criolla. Esta fue criticada por los jurados, quienes sentenciaron que “se trataba más de los mismo” y que “no hubo innovación” en los participantes. 
No obstante, esta instancia fue para que los ganadores obtengan el beneficio de estar sobreseídos de la etapa de eliminación. En esta ganó la dupla femenina, quedando los seis varones. 
En la instancia de eliminación debieron realizar un postre francés, de origen italiano, llamado “Macarrón”,

Innovación tecnológica que alarga más de un 50 % la vida comercial de frutillas y frutos rojos

Alargar la vida comercial de los productos hortofrutícolas garantizando su seguridad y calidad alimentaria sin el uso de sustancias químicas, es una realidad con la tecnología OXYION. En concreto, la aplicación de esta tecnología permite, por ejemplo, alargar en un mínimo de un 50% la vida comercial de fresas y frutos rojos, reducir la contaminación bacteriana por Listeria monocytogenes en pimientos en un 99% en menos de una hora o disminuir la contaminación por E.coli y Salmonella en espinacas en un 90% en una hora. Esta tecnología ha sido validada para Europa por AINIA Centro Tecnológico.
Esta innovación supone un gran avance en el campo de la descontaminación ambiental y la inocuidad de productos hortofrutícolas frescos, puesto que de manera totalmente limpia, transforma el aire en un eficiente vehículo de higienización. En concreto, el sistema OXYON paraliza la acción de los microorganismos que afectan habitualmente a las frutas y verduras frescas, mediante la activación del oxígeno del aire, logrando alargar su vida útil sin alterar sus propiedades organolépticas.

martes, 14 de julio de 2015

Curso de Posgrado a distancia "Gestión de Inocuidad, Calidad y Auditoría en Alimentos"

Universidad CAECE lo invita a realizar el primer curso de posgrado y actualización, de aplicación directa en ámbitos públicos y/o privados, en gestión de inocuidad, calidad y auditoría en alimentos.
El compromiso y trayectoria de los tutores consolidan el vínculo con el profesional participante a lo largo del curso, desarrollándose la interacción dinámica entre ambos para la resolución de los casos problema. 
La metodología innovadora, propuesta para el abordaje de la Seguridad Alimentaria, desde las dimensiones de inocuidad, acceso, suficiencia, sostenibilidad, aceptación cultural, disponibilidad, utilización biológica, promueve el desarrollo de Agentes de Cambio pro activos frente a la problemática de la Inseguridad Alimentaria.
Se otorgará diploma de aprobación, acreditando 520 horas de trabajo teórico práctico durante siete meses, tras aprobación de examen final.

Objetivos
1. Aplicar las herramientas necesarias para analizar la factibilidad de implementar auditorías internas dirigidas a organizaciones de la cadena alimentaria como control de la seguridad alimentaria y de los alimentos.
2. Participar en la planificación, diseño y desarrollo integral de auditorías internas, comprendiendo su

Los argentinos consumen un 4% más de carne que en 2014

El dato fue difundido por la Cámara de Industria y Comercio de carnes; en el primer semestre, las exportaciones crecieron un 22,5%

El consumo per capita anual de carne vacuna en la Argentina fue de 59,9 kilos, según difundió hoy la Cámara de Industria y Comercio de carnes y derivados (Ciccra) en su informe de junio.
También indicó que en el primer semestre del año se exportaron 110.235 toneladas de carne vacuna lo que acumula un avance interanual del 22,5% y que el 92,78% del total producido (1,29 millones de toneladas) entre enero y junio fue consumido en el mercado interno.
“Por las ventas al exterior de carne vacuna ingresaron aproximadamente 79,0 millones de dólares en el quinto mes del año, lo que implicó un ajuste de 21,0% anual” citó el informe para agregar que en el período enero-mayo se facturó un total de 385 millones de dólares, “equiparando los ingresos registrados durante

Avicultura: caen exportaciones, sobran pollos y se desploma el precio

En 2014 el consumo interno de pollos llegó a niveles récord de 43 kilos anuales per cápita. Lo que parece una buena noticia, sin embargo, no lo es tanto. Y es que el sector avícola está logrando colocar tanta mercadería en el mercado doméstico a costa de vender el producto a precios de ruina, que amenazan la supervivencia de varias empresas e incrementan las chances de despidos.
Datos del Ministerio de Agricultura muestran que el kilo de pollo a nivel mayorista (en cajones de 20 kilos) valía 12,30 pesos en el primer cuatrimestre de 2014 y que en igual lapso de este año cotizó un 4% por abajo, promediando 11,87 pesos. La situación parece de otro país y no de la Argentina, donde la inflación anual se acerca a 30% y los acuerdos salariales no bajan de 27%. Pero esta carne se abarata en el mercado local como síntoma de una severa crisis de sobreoferta. Los precios del pollo están por el piso. Es eso lo que permite tan alto consumo.
El sector avícola creció mucho durante toda la década kirchnerista hasta lograr una producción de más de

lunes, 13 de julio de 2015

Investigadores argentinos diseñaron un dispositivo que detecta gluten en las comidas

Un grupo de diseñadores industriales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) desarrolló un dispositivo del tamaño de una cuchara de té que detecta harina en los alimentos, pensado para prevenir a los celíacos.

"Gluno", como fue bautizado el aparato, les permitiría a las personas que sufren de celiaquía hacer una revisión de la comida antes de ingerirla.
El equipo funciona con una paleta descartable en la que lleva impreso electrodos y anticuerpos que son los responsables de detectar el gluten; la reacción química solo puede producirse una sola vez, por lo que las paletas deben ser removidas cada vez que se desee realizar un análisis.
El dispositivo "es un híbrido que funciona con electrónica convencional e impresa, por ello es que lleva una pila alcalina y cintas con propiedades electromagnéticas ligadas a las paletas", aseguró Jimena Mardones Buet, diseñadora industrial e integrante del equipo

Próximos Cursos de Posgrado‏ en la Facultad

A continuación se presenta la propuesta de dos cursos del Programa de Doctorado en Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Estos dos cursos son obligatorios para la formación de los doctorandos de la UNER ya que corresponden al ciclo común. Docentes y profesionales pueden tomarlos como cursos de actualización profesional. Ambos cursos serán dictados en la sede la Facultad de Ciencias de la Alimentación (Concordia).

Estadística y Diseño de Experimentos
Dra. Olga Avila
Fecha: Agosto: 6-8, Septiembre: 10-12

Temario
Tema 1: Experimentos de comparación simples. Conceptos estadísticos básicos. Muestreo y distribuciones muestrales. Inferencias sobre la diferencia de medias, diseños aleatorizados. Inferencias acerca de la diferencia de medias, diseños de comparación por pares. Inferencias sobre las variancias de distribuciones normales. 

sábado, 11 de julio de 2015

Teanina: el sedante natural que actúa sobre el estrés

Se obtiene del té verde que se encuentra en la planta de la camelia sin fermentar. Disminuye la ansiedad y mejora la concentración. 

Un relajante natural aparece como protagonista en medio de tanto estrés y ansiedad que aquejan a la sociedad: la teanina, una herramienta natural, segura y eficaz no sólo para mejorar la calidad de vida sino para colaborar en la prevención de enfermedades. ¿Cuáles son sus propiedades?
Se obtiene del té verde que existe en la planta de la camelia sinensis sin fermentar, aunque también es posible hallarla en el té negro y en algunos hongos. Se absorbe eficientemente en el intestino delgado por lo que puede consumirse en forma de suplemento e incluirse fácilmente en la dieta.
"Al poseer la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica en tan sólo 30 minutos, ejerce sus efectos sobre el estrés, disminuye la ansiedad y mejora la concentración. Llega al cerebro mediante un transportador de aminoácidos neutros y comienza su efecto al aumentar principalmente los niveles de la GABA -conocido también como aminobutírico-, que es el neurotransmisor anti-excitación del cerebro. También aumenta los niveles de la serotonina y dopamina al unirse levemente a los receptores glutaminérgicos AMPA, Kainato y

viernes, 10 de julio de 2015

Primera Doctora en Ingeniería de la UNER

Con una investigación de importante impacto económico en la Región de Salto Grande, por su alto nivel de transferencia al sector arandanero, la Ingeniera Ana Micaela Heredia obtuvo su título de doctorado con la más alta calificación, el día 6 de julio, en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.


Heredia defendió su tesis doctoral denominada “Evaluación de Prácticas de Manejo que influencian la calidad potcosecha de frutas de arándanos de la Región de Salto Grande, Argentina" en el marco del programa de “Doctorado en Ingeniería con Mención en Ciencia y Tecnología de Alimentos” de la UNER. De esta forma, Heredia es la primera doctorando en alcanzar el grado de doctor del programa.

Citricultores, en “alerta máxima” por casos de HLB

El sector citrícola en la Argentina está en “estado de alerta máxima” por la “preocupación” que genera entre las autoridades y productores la aparición de casos de la enfermedad Huanglongbing, de origen chino, más conocida por las siglas HLB.
Según Gloria Pérez, gerente técnica de la Asociación Fitosanitaria del Noroeste Argentino (Afinoa), el sector citrícola local “está muy asustado” por la detección en junio pasado de casos de infección de plantas en Misiones, próximas a la frontera con Brasil y Paraguay, países que cuentan con esta enfermedad que ya hizo estragos en México y los Estados Unidos.
“La Argentina está en alerta máxima frente a la posibilidad de contraer HLB debido a que el insecto vector (Diaphorini) se encuentra en la mayoría de las provincias citrícolas, a excepción de Tucumán, Catamarca y el norte bonaerense, y la bacteria está presente en Brasil y Paraguay. Se detectaron plantas positivas en Misiones desde el 2012 y están dadas las condiciones para que el traslado de la enfermedad se pueda dar y establecer“, explicó Pérez.

Jornada Interinstitucional "Alimentos Artesanales para Todos"

Los días 23 y 24 de julio se desarrollarán en Paraná las Jornadas relativas a los alimentos de origen artesanal, de la agricultura familiar y de microemprendedores de la economía social. Las actividades están programadas para desarrollarse completamente en el predio de la Vieja Usina y habrá debate sobre legislación alimentaria y también venta de productos artesanales directamente del productor al consumidor.
Las jornadas contarán con dos instancias paralelas, por un lado las instituciones organizadoras convocarán a invitados especiales y a interesados en general a una instancia de debate sobre legislación respecto a este tipo de productos alimenticios, de 8 a 12, en donde se pretende que la provincia de Entre Ríos actualice sus propias normativas acorde a las novedades y estrategias que se han dado para el sector de la agricultura familiar y alimentos artesanales en el país. Ya han asegurado su presencia legisladores del orden provincial y nacional. 
Por otro lado se llevará a cabo la feria “Alimentos Artesanales Para Todos”, en donde productores artesanales y de la agricultura familiar y microemprendedores de la economía social de toda la provincia, expondrán sus alimentos bajo la estrategia de venta directa del productor al consumidor. 
Participarán productores de toda la provincia con los rubros quesos, miel, cerveza artesanal, licores, alimentos vegetales, conservas, mermeladas y dulces, frutas y hortalizas, pescados, chacinados y pastas

miércoles, 8 de julio de 2015

El chimichurri argentino llegó a Estados Unidos y ganó un premio

Una joven argentina radicada en Los Ángeles inició un emprendimiento usando una receta familiar. Hoy, el aderezo típico argentino es furor en delis y supermercados. El diario The Guardian destacó el éxito. 

Ailín de los Santos creció en Los Ángeles (EEUU) con su familia y nunca quiso desprenderse de las tradiciones culinarias argentinas. Así fue que no podía faltar en su mesa un recipiente de chimichurri, con el que combinaba todos los platos, honrando la receta que su padre Elvio había aprendido de su abuelo. Tanto es así, que ella misma describe a este condimento como "un miembro más de su familia".
El chimichurri tenía tan buen sabor que sus amigos y familiares le aconsejaban que lo embotellara para distribuir. Finalmente, en 2013 Ailín renunció a su trabajo y se puso un objetivo: llevar esta receta a las mesas de las familias estadounidenses. Fue así que "Elvio's chimichurri" (en honor a su padre) comenzó a circular por los almacenes.
Aunque el origen de este condimento es incierto, Ailín explica que el nombre proviene del País Vasco, ya que en euskera tximitxurri significa "una mezcla de todo". Y aunque tampoco hay consenso sobre la receta,

Aportes Previsionales: Actualización en la UMJ‏

La Caja Prever informa que a partir del 1° de septiembre de 2015 cambia el valor de la Unidad Modulo Jubilatorio a $136, de acuerdo a lo establecido en la Resolución N° 2342/15. Ante este nuevo valor se debe tener en cuenta el cambio que se produce en el monto en pesos que se deberá ingresar durante el año 2015 para cumplimentar el aporte mínimo anual obligatorio correspondiente a cada categoría, como así también los valores en las cuotas de convenio de pago de aportes.

Boleta de Aportes Voluntarios
En el sistema de autogestión se encuentra disponible la “Boleta de Aportes Voluntarios”. La misma tiene por finalidad realizar aportes para ir reduciendo la diferencia con el mínimo anual obligatorio o mejorar los excedentes. Una vez impresa, deberá abonarla en cualquier sucursal del Nuevo BERSA o Agencias Entre Ríos Servicios.

Un estudio demuestra que las verduras fritas con aceite de oliva tienen más propiedades saludables que las cocidas

Científicos de la Universidad de Granada (España) afirman que la fritura en Aceite de Oliva Extra Virgen es la técnica que produce mayores incrementos asociados de los fenoles, unos antioxidantes cuyo consumo previene patologías crónico degenerativas como cáncer, diabetes o degeneración macular. El objetivo de este estudio, publicado en la revista Food Chemistry, era comprobar qué técnica culinaria mejora la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos en las hortalizas incluidas en la dieta Mediterránea (patata, calabaza, tomate y berenjena).
Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que la fritura en Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) es la técnica culinaria que más aumenta la fracción fenólica de las hortalizas frescas incluidas en la dieta Mediterránea (patata, calabaza, tomate y berenjena), lo que supone una mejora de estos alimentos en el proceso de cocinado.
En un artículo publicado en la revista Food Chemistry, los científicos han comprobado que las verduras fritas con AOVE mejoraron su capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos, que previenen patologías crónico degenerativas como cáncer, diabetes o degeneración macular.
El objetivo de este estudio era determinar el efecto de la aplicación de diversas técnicas culinarias sobre la capacidad antioxidante y el contenido de compuestos fenólicos totales e individuales en las hortalizas

lunes, 6 de julio de 2015

Curso virtual “Intervención profesional en situaciones de emergencias, desastres y catástrofes”

En el marco de la Asociación de Universidades Latinoamericanas (AULA) y su Campus Virtual Latinoamericano (CAVILA), UNER ofrece el curso virtual “Intervención profesional en situaciones de emergencias, desastres y catástrofes”.
 El curso se desarrolla de manera totalmente virtual, con una estrategia de seguimiento tutorial que garantiza a cada estudiante una comunicación en torno a los contenidos de manera personalizada. Si bien plantea un cronograma para organizar los contenidos y las actividades, cabe señalar que apunta a una cursada que entiende las dinámicas de estudio más flexibles, en tanto no requiere que estudiantes y docentes se conecten a la misma hora.
 Se parte de la idea que  ante situaciones de catástrofe o desastre resulta importante comprender y trabajar sobre los aspectos relativos a las primeras posibles intervenciones, asimismo sobre las alternativas del malestar y el bienestar y la afectación psíquica de las víctimas de la emergencia. Entendemos que para el aprendizaje social y organizativo frente a emergencias, desastres o catástrofes los profesionales son actores claves frente a la posibilidad de reducir vulnerabilidades.

sábado, 4 de julio de 2015

Camelina, el nuevo boom agroalimentario

La camelina es una planta que se ha cultivado tradicionalmente como una oleaginosa en cultivos para producir aceite vegetal. Este aceite se usa tradicionalmente para la producción de jabones, pinturas, mientras que los restos de extracción se utilizan para la alimentación animal. El aceite de camelina se puede utilizar también en alimentación humana, desde hace relativamente poco tiempo. También se han realizado un cierto número de ensayos del uso de aceite de camelina como biocarburante como sustituto total o parcial del kerosene en aviones. “Estamos convencidos de que Omega Grains suma valor a nuestra cartera de activos, nos da exposición en el sector agroindustrial y potencia nuestro perfil balanceado entre los sectores transable y no transable de la economía”, sostuvo Ignacio Noel, presidente de Sociedad Comercial del Plata, quien destacó además el componente de innovación para el desarrollo de la semilla y la tecnología de extracción de Omega 3.
La empresa Sociedad Comercial del Plata, creada en 1927 y hoy día presidida por el ingeniero industrial

La piel del pescado, ¿se puede comer?

La piel del pescado, además de que no se considera saludable, puede contener contaminantes nocivos para la salud

El pescado forma parte importante de una dieta saludable desde el punto de vista nutricional. Pero en cuanto a la seguridad alimentaria, como cualquier otro producto fresco, está expuesto al crecimiento de bacterias patógenas y a sustancias químicas procedentes del medio ambiente (cadmio o mercurio, entre otras). En la mayoría de casos, los contaminantes se encuentran en la piel, la grasa, los órganos internos y, en ocasiones, en el tejido muscular. Una de las formas de reducir la exposición a cualquiera de estos componentes es eliminar la piel o no consumir pescado con piel en grandes cantidades. El artículo explica los motivos por los cuales es mejor quitar la piel y cómo identificar la frescura del pescado a través de la piel.
Los peces están expuestos a los contaminantes químicos en el agua y a través de los alimentos que consumen. Por eso, reducir la exposición a esas sustancias mediante la ingesta de pescado está en la mano

jueves, 2 de julio de 2015

Alumnos de la Tecnicatura en Gestión Gastronómica participaron del programa Cocineros Argentinos

Invitados por la producción del programa y la Municipalidad de Concordia, 10 alumnos del último año de  la Tecnicatura en Gestión Gastronómica de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER), colaboraron en el programa  que se emitió en vivo el 25 de junio desde Concordia.


Incautaron en China toneladas de carne empaquetadas hace 40 años

Por el mal estado suponían una amenaza para la salud pública. La carne iba a ser vendida al público en restaurantes y supermercados

Tras una campaña de investigación en seguridad alimentaria de aproximadamente un mes, las autoridades chinas anunciaron la incautación de unas 100.000 toneladas de carne congelada en mal estado que habían sido introducidas en el país de manera ilegal y que, tarde o temprano, llenarían los estómagos de millones de consumidores chinos, pues iban a ser vendidas al público en restaurantes, supermercados y webs de comercio electrónico tan populares como Taobao.com.
En la provincia de Hunan, al sur del país, se encontraron 800 toneladas de carne congelada de ternera, cerdo y pollo en evidente estado de descomposición, mientras que en la vecina región autónoma de Guangxi, fronteriza con Vietnam, las autoridades hallaron paquetes envasados hace más de 40 años, según informó el periódico “China Daily”, sin dar más detalles sobre el origen de esa carne o dónde había estado almacenada durante todo este tiempo.
“Olía muy mal, me dieron ganas de vomitar cuando abrí la puerta del camión“, expresó Zhang Tao, un funcionario del Servicio Aduanero de Changsha, capital de la provincia de Hunan, en declaraciones

Demuestran que la capa que envuelve al huevo es la que actúa contra la salmonelosis

Investigadores de la Universidad de Granada (España) han determinado que la composición química de la cutícula del huevo de gallina es un factor “determinante” contra la contaminación de este alimento por salmonella, una bacteria que contamina los alimentos y produce trastornos intestinales. En concreto, una mayor proporción de proteínas aumenta la protección del huevo frente a la infección bacteriana, según ha informado la Fundación Descubre. Además, la madurez de la cutícula, capa formada por proteínas, lípidos y otros componentes que rodea la cáscara, la edad de las gallinas o la fecha de la puesta de huevos son otros aspectos que influyen en el proceso infeccioso.
Según los expertos del Departamento de Mineralogía y Petrología, los resultados de este estudio, que aporta información detallada sobre las características de esta cubierta y las funciones de sus componentes, pueden tener aplicaciones relevantes en la industria avícola para empresas relacionadas con la producción de huevos o la selección de gallinas ponedoras.

lunes, 29 de junio de 2015

Curso on line: Trabajo Seguro en Laboratorio Químico

En el marco del Convenio celebrado entre Prevención Riesgos del Trabajo y la Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional (FISO), el próximo 6 de julio dará inicio el curso e-learning de Trabajo Seguro en Laboratorio Químico.

Objetivo General: 
Adquirir conocimientos que faciliten y motiven el desarrollo de comportamientos positivos acerca del control de los riesgos.

Destinatarios: 
Personas que deseen capacitarse para adquirir competencias que les permitan ampliar conocimientos acerca de la seguridad en los laboratorios, bajo la modalidad de "Educación a Distancia".

Temario:
-Factores que influyen en los accidentes.
-La seguridad, un problema de condiciones.
-Compromiso insuficiente de ejecutivos, supervisores y trabajadores.