viernes, 21 de agosto de 2015

Segunda jornada nacional de alimentos y bebidas

Con motivo de sus 40 años, la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios organiza un nuevo encuentro, en donde buscará aprovechar esta oportunidad para liderar el desarrollo de la Argentina

El 25 de agosto, en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA), desde las 9 hasta las 19, la Segunda jornada nacional de alimentos y bebidas contará con importantes expositores. En primer lugar, y luego del acto de apertura a cargo del presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja, se dará lugar al panel "La industria en acción: oportunidades y desafíos", a cargo del economista Bernardo Kosacoff y de la directora ejecutiva de Copal, Mercedes Nimo. Ambos analizarán la representatividad de la Industria de Alimentos y Bebidas de la Argentina (IAB), sus perspectivas y desafíos para los próximos años.
Mas adelante, será el turno de las economías regionales como promotoras del desarrollo local, la generación de empleo genuino y el agregado de valor. El panel contará con las exposiciones de representantes de la Cámara de Legumbres de la República Argentina, la Cámara de Fruticultores Integrados, Cámara

XII Curso de Ingeniería en Industria Cítrica

Entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER) recibirá en Concordia a estudiantes de universidades de todo el país  y profesionales de empresas citrícolas con motivo de realizarse el XII Curso de Ingeniería en Industria Cítrica, reconocido a nivel nacional e internacional en esta temática.
El curso está orientado a estudiantes avanzados de ingeniería en alimentos que quieran profundizar sus conocimientos en el tema así como a personal gerencial y de supervisión de fábricas, empaques de empresas citrícolas y personal de organismos oficiales de sanidad y control (cupos limitados).
Durante el encuentro se desarrollarán algunos contenidos como: la Composición de los cítricos, el Tratamiento Postcosecha, Operaciones Unitarias con productos cítricos, Laboratorio de la industria cítrica, Subproductos, Buenas prácticas de elaboración, entre otras. También se realizarán  visitas a quintas y empaques cítricos,  a una planta de elaboración de jugos y se efectuarán prácticas en la Planta Piloto de la Facultad.

jueves, 20 de agosto de 2015

Kale, el supervegetal de moda que puede desbancar a la rúcula

Es una verdura de la familia de las crucíferas que tiene propiedades saludables y bajas calorías

Un día la rúcula tomó por asalto los restaurantes más trendies de la ciudad y se convirtió en el ingrediente adorado de ensaladas, sándwiches y pizzas, y mandó al descenso a la lechuga y a otras nobles hojas que nos acompañaron desde la niñez. Ese mismo salto a la fama que vivió tiempo atrás la rúcula es el que está a punto de experimentar el kale -pronúnciese “keil”-, un versátil pariente del repollo que se abre paso en los platos de las cartas envuelto en un aura de “supervegetal”.
“Conocíamos al kale de otros lugares, como los Estados Unidos, Europa y Australia, donde está muy instalado, por eso cuando estábamos planificando la apertura de Ninina decidimos incorporarlo en la carta, ya que estaba en línea con nuestra propuesta de comida sana y nutritiva”, cuenta Emmanuel Paglayan, uno de los propietarios del restaurante palermitano. “Comenzamos ofreciendo un jugo de kale, manzana verde, limón, menta y jengibre, y la buena recepción que tuvo hizo que lo incorporemos en otros platos”, agrega Emmanuel, que cuenta que hoy ofrece también una ensalada Caesar que cambia lechuga por kale, así como kale y espinaca salteados como guarnición de un salmón

Entrerrianos van por el asado más grande

Asarán 50 animales en simultáneo y buscarán elaborar "50.000 sandwichitos". Será en Tecnópolis y hasta allí viajarán desde Entre Ríos cuatro colectivos con mozos, cocineros y asadores.

Un grupo de entrerrianos, que tienen varias participaciones en la Fiesta Nacional del Asado con Cuero que se efectúa en Viale (Entre Ríos), buscará realizar el asado con cuero más largo del mundo durante el Festival Raíz a efectuarse en Tecnópolis entre el 1 y el 4 de octubre. 
El presidente del club Viale FC, organizador de la Fiesta Nacional, Lisandro María, detalló que asarán 50 animales en simultáneo y buscarán elaborar "50.000 sandwichitos", lo que será "algo nunca visto en el país y en el mundo". 
"Vamos a poner las parrillas 'en V' en honor al club, y se ubicarán en la misma la explanada de ingreso a Tecnópolis, para que la gente que llega al predio pueda conocer lo que hacemos", contó María. 
Sostuvo que en homenaje al 90 aniversario de la institución, una parte del asado con cuero se presentará "en

miércoles, 19 de agosto de 2015

19 de agosto: Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad endémica, con aproximadamente 400 a 500 casos anuales en nuestro país. Afecta principalmente a niños menores de 5 años, siendo la primera causa de insuficiencia renal aguda en edad pediátrica y la segunda de insuficiencia renal crónica. Provoca el 20% de los trasplantes renales en niños y adolescentes.


Durante el mes de diciembre de 2013 se sancionó la Ley que instituye el día 19 de agosto de cada año como el “Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico” en homenaje al Dr.

lunes, 17 de agosto de 2015

Jacinto “Cachi” Echandía, su paso paso MasterChef, su pálpito de quien ganará el ciclo y sus proyectos gastronómicos

El concordiense admitió que "me miro en la tele y me cuesta creer que ese soy yo"

En una charla distendida y amena, Diario Río Uruguay dialogó con Jacinto “Cachi” Echandía luego de su paso en el reality show gastronómico conocido como “MasterChef”. El concordiense, ex Canto Nuestro, repasó su experiencia, habló de las respuestas que fue a buscar y hasta adelantó sus proyectos. “Mi preferido siempre fue Martín”, arriesgó sobre sus ex compañeros finalistas en el certamen.

¿Jacinto o Cachi?
Aunque en Concordia, su apodo era más conocido, previo a ingresar al programa televisivo, Echandía aclaró: “Mi primer nombre es Jacinto. Cachi es un apodo que me puso mi madre y que todavía estoy tratando de descubrir”
“Yo no sabía que Jacinto era mi nombre (en Masterchef)  hasta que vi el delantal del programa con mi nombre. En Concordia nadie me conocía como Jacinto", ya que su mote institucionalizado es el diminutivo Cachi. "Mi padre es Jacinto; en realidad es la dinastía porque mi abuelo se llamaba Jacinto, mi padre, yo y mi hijo que también se llama así”.

viernes, 14 de agosto de 2015

¿Que sucede 1 hora después de tomar una lata de cola?

La mayoría de las personas saben que para bajar de peso deben evitar a toda costa las gaseosas, incluso si tu peso es ideal las gaseosas son un no. Repletas de azúcar y altas en calorías, light o no light cualquiera sabe que las gaseosas no son buenas para nuestro organismo, pero… como reacciona nuestro cuerpo ante tanta azúcar y cafeína? He aquí el minuto a minuto desde que saboreamos un trago de coca cola hasta que lo expulsamos en el baño:

Primeros 10 minutos: Diez cucharadas de azúcar (100% del total diario recomendado) ingresa a tu organismo. ¿Como es posible ingerir tanta azúcar sin ensuciar el piso? No vomitas de forma inmediata debido a que el ácido fosfórico disfraza el sabor de la azúcar (por suerte).

Siete libros electrónicos de la FAO que deberías tener en tu biblioteca virtual

Alimentar a la creciente población mundial, que se espera supere los 9 000 millones de personas en 2050, es uno de los mayores desafíos del mundo. Algunas de las tasas más altas de crecimiento demográfico se prevén en áreas muy dependientes del sector agrícola (cultivos, ganado, bosques y pesca). El crecimiento agrícola sostenible es uno de los medios más eficaces para reducir la pobreza y lograr la seguridad alimentaria.
Si trabajas o estás interesado en el desarrollo internacional, familiarizarse con los últimos libros electrónicos sobre el tema puede ser un verdadero reto. Desde la agricultura ecológica y el manejo del ganado hasta los progresos hacia la seguridad alimentaria y la nutrición, te ofrecemos siete recomendaciones de libros electrónicos sobre nutrición y seguridad alimentaria en 2015 de la FAO.

1. Guía de nutrición de la familia (también disponible en francés, ruso e inglés)  
La Guía de nutrición de la familia tiene como objetivo mejorar la alimentación y la nutrición de las familias en los países en desarrollo. Está escrita principalmente por trabajadores de la salud, nutricionistas, extensionistas agrícolas u otros agentes de desarrollo que diseñan materiales de educación nutricional y

Carne congelada con calidad superior

Los consumidores perciben que la carne fresca que no ha sido congelada tiene mejores atributos de calidad que la carne congelada y descongelada. En este respecto, la carne fresca (enfriada) logra precios más altos que la carne congelada, no solo porque los productos frescos son cortes primarios, sino además porque la carne fresca es considerada como un producto de mayor calidad con mejores atributos como suavidad, menos pérdida por escurrimiento y una vida más prolongada del color de exhibición rojo brillante.
Sin embargo, recientes estudios han encontrado que las diferencias de la calidad de la carne entre carne que solo ha sido enfriada y carne que ha sido congelada y descongelada pueden ser reducidas siempre y cuando la carne se madure suficientemente antes de su congelación. Esto puede potencialmente brindar una oportunidad para la industria cárnica al ahorrar costos asociados con el tiempo adicional de almacenamiento, mientras que al mismo tiempo abastece de productos cárnicos de alta calidad a los rincones Premium del mercado a través de todo el año sin comprometer importantes atributos de calidad de la carne.

jueves, 13 de agosto de 2015

Con gran repercusión, Jacinto “Cachi” Echandía se despidió de MasterChef

El concordiense Jacinto “Cachi” Echandía, uno de los más queridos por el público de MasterChef, quedó afuera de la competencia. A través de su cuenta en twitter, el cocinero y jurado del programa, Donato de Santis, dijo que Jacinto “entró como un grande y se fue como un gigante”

En la primera prueba del programa de este miércoles, los participantes tuvieron que realizar nada más ni nada menos un plato que reflejara su personalidad para poner en la tapa de su libro de recetas en caso de ganar.
Jacinto cocinó cazuela de arroz con pollo y cerdo: "Mi plato es muy rústico, es mi esencia", dijo muy seguro al presentarlo. Alejo, como lo hizo en el casting, cocinó pastas, Papardelle de albahaca con salsa americana. Martín realizó salmón rosado con aire de maracuyá y papines y Mercedes, entraña con papas rotas.
El jurado compuesto por Donato de Santis, Germán Martitegui y Christophe Krywonis tuvo la difícil tarea de elegir el mejor, Martín, que se convirtió en el primer finalista de MasterChef 2015.
Luego, el resto de los participantes fue directo a la prueba de eliminación que consistía en hacer una torta clásica de la pastelería francesa: la Saint Honore. El postre tiene masa bomba o de hojaldre, crema pastelera, merengue y crema.

martes, 11 de agosto de 2015

Nueva Ingeniera en Alimentos

Sabrina Alejandra Rodríguez, alcanzó el título de Ingeniera en Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER), luego de defender el viernes 31 de julio un proyecto innovador para la región, denominado “Bodega Entrerriana: Planta industrial para la elaboración, crianza y embotellado de vinos finos entrerrianos”.
El trabajo plantea el diseñado una bodega para elaboración de vino fino tinto a partir de uvas cultivadas en la provincia de Entre Ríos. Con capacidad para producir 83532 botellas de vino joven, el proyecto abarca el proceso desde recepción de materia prima hasta la venta del producto.
Según la investigación, se ha estudiado la viabilidad técnica, desarrollando el proyecto con criterios de sostenibilidad sobre las tecnologías adoptadas y su viabilidad económica.
La planta de producción ha adoptado el sistema tradicional de vinificación en cubas de cemento con recubrimiento epoxi en las que se implementó un sistema de control de temperatura que permite el mantenimiento de las variables del proceso. El rendimiento obtenido es de 0,7 litros de vino por kilogramo

La nueva revista de la Universidad

El primer número de la revista Riberas de nuestra Universidad Nacional de Entre Ríos ya está a disposición de todos. La flamante publicación es gratuita y consta de 28 páginas a todo color.
A través de sus páginas Riberas apuesta a la integración de miradas, saberes  para superar las distancias geográficas.
Este número es presentado a través de un editorial del Rector de esta casa de estudios y contiene colaboraciones de autoridades de cada una de las Facultades, notas sobre la realidad socio cultural de la provincia, así como una entrevista al músico y nieto recuperado, Ignacio Montoya Carlotto. 
El Rector Jorge Gerard destaca a Riberas como una herramienta potente, para transitar el desafío de poner en diálogo a nuestra Universidad con su territorio y hace extensiva la invitación a nuestros estudiantes, docentes y personal administrativo a sumarse a esta iniciativa, entendiendo que sin su labor cotidiana, sería imposible sostener decisiones de este tipo.

Alumnos de Mecatrónica utilizarán residuos tecnológicos como material didáctico y para la investigación

A partir de una iniciativa de un alumno de la Tecnicatura en Mecatrónica, la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER) firmó un convenio con la Municipalidad de Concordia, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, para usar las partes que no pueden ser reutilizados tras su tratamiento en el Centro de Recuperación de Aparatos Electrónicos y Residuos Secos. Con los elementos donados, los alumnos de la carrera de Mecatrónica podrán aumentar sus capacidades de investigación tecnológica y desarrollo.
Por medio de este convenio el estado municipal permitirá a la Facultad retirar los desechos electrónicos que no puedan ser reutilizados en el Centro de Tratamiento de Residuos Electrónicos y Secos, ubicada en Carretera La Cruz y Defensa Sur, para que sean destinados como material didáctico para la formación de estudiantes de distintos niveles.

lunes, 10 de agosto de 2015

Jacinto Echandía entre los semifinalistas de "MasterChef"

MasterChef comenzó a palpitar su gran final y entre los últimos cuatro participantes Jacinto "Cachi" Echandía ya tiene su lugar fijo en la semifinal. 

En la primera prueba del día, Alejo, Jacinto, Mercedes, Martín y Alan fueron a La Mar Cevichería y con la ayuda del prestigioso chef Gastón Acurio, tuvieron que realizar dos ceviches (plato a base de pescado marinado con cítricos).
El chef peruano eligió a los platos de Alejo como los mejores de la prueba, por lo que el polémico participante pasó directo al balcón, mientras que sus compañeros tuvieron que enfrentar la prueba de eliminación.
El desafío de eliminación que consistió en cocinar dos platos (dulce y salado) con variedades de tomate como ingrediente principal y bajo la dirección de Donato De Santis. Al haber ganado la primera prueba, Alejo fue convocado a que elija una de las variedades de tomate y se la entregue a uno de sus compañeros, quien debería utilizar ese ingrediente en una de sus preparaciones: Alejo eligió tomates verdes y se los asignó a nuestro Cachi para que los deba utilizar.
Jacinto realizó Albóndigas de cordero con variedad de tomates confitados y Tarta de mermelada con

sábado, 8 de agosto de 2015

El arsénico en el arroz ¿es realmente un problema?

El arsénico inorgánico en el arroz es cada vez más una fuente de preocupación para muchos consumidores. Para las personas con enfermedad celíaca y otros trastornos relacionados con el gluten, la comida es la única medicina, por lo que la posibilidad de consumir altos niveles de arsénico en el arroz, un alimento naturalmente libre de gluten, es particularmente alarmante para algunos. Tricia Thompson, MS, RD, ha estado estudiando este tema desde 2009, cuando comenzó a recibir preguntas similares de los consumidores
Estudió el trabajo del Dr. Andrew Meharg del Instituto de Biología y Ciencias Ambientales de la Universidad de Aberdeen (Escocia, Reino Unido), un experto en arsénico. Ha continuado sus investigaciones a través de los años, y recientemente ha lanzado el primer conjunto de resultados de un estudio más amplio para poner a prueba los niveles de arsénico en los productos sin gluten a base de arroz.
Este primer conjunto de resultados son de cinco cereales sin gluten a base de arroz. Estos cereales habían resultados variables, con algunas pruebas por encima de la pauta general de 200 partes por mil millones de arsénico inorgánico. Thompson también reportó resultados de la prueba para los panes a base de arroz sin gluten, pastas, mezclas de harina, y más. “Las personas con enfermedad celíaca no tienen un mayor riesgo

Desarrollan nuevos métodos para detectar la presencia de Glifosato

El glifosato es un herbicida que se usa hace muchos años para desmalezar cultivos y es muy utilizado en el cultivo de la soja en grandes extensiones. También se usa domésticamente y es conocido popularmente como “mata yuyo”.
Hace poco tiempo la Organización Mundial de la Salud cambió la clasificación en cuanto a su toxicidad, en base a estudios que se venían haciendo hace muchos años asegurando que no era inocuo y que podía producir distintos tipos de enfermedades. Con la nueva evaluación, el glifosato fue categorizado en el “Grupo 2A”, que significa en parámetros de la OMS: “Probablemente cancerígeno para los seres humanos”.
Desde el Instituto de Análisis FaresTaie (Mar del Plata, provincia de Buenos Aires) se desarrolló un método para hacer la medición de glifosato en distintas matrices. “La novedad es que pusimos a punto un método para la determinación de glifosato en orina, porque veíamos la necesidad de su medición en agua, en suelo, en alimentos, y específicamente en humanos. Desarrollamos un método para determinarlo en orina.

Mijo, ¿el nuevo super alimento?

El mijo, conocido principalmente como un ingrediente de alpiste, es uno de los granos antiguos que aparecen en los artículos en los menús de restaurantes y en productos horneados. Aunque no hay una definición histórica o botánico de lo que constituye exactamente un grano antiguo, la categoría incluye típicamente amaranto, cebada, bulgur, trigo sarraceno, kamut, mijo, espelta, teff y la quinoa, que son vistos como alternativas al trigo moderno.
“Ha sido una tormenta perfecta positiva para estos antiguos granos. Se adaptan con nuestro deseo de buscar un súper alimento que debemos comer.” Dice Cynthia Harriman, Directora de Alimentos y Estrategias nutricionales en el Consejo de grano entero.
Siguiendo la moda de la quinua, el mijo podría ser el próximo en línea para el estrellato. “Es el inicio de la primera etapa de adopción de tendencias. Es un ingrediente multi-grano de pan, hamburguesas vegetarianas y panqueques pero está claro que estos está dirigido a comedores sanos.” Afirma Maeve Webster, Director

jueves, 6 de agosto de 2015

El Krill original ya está disponible en Argentina

El Krill es la fuente ideal de Omega 3 de cadena larga (EPA y DHA), Fosfolípidos y Astaxantina. En Argentina está dispobible NKO Original®, primer producto elaborado a base de aceite de Krill Antártico 100% puro con la marca Capskrill®. Si bien cada vez la población conoce más sobre la importancia del consumo de Omega 3 para una mejor salud, en la sociedad occidental sigue siendo muy escaso su aporte para las necesidades de nuestro organismo.
Los Omega 3 son ácidos grasos insaturados, y debido a que poseen enlaces libres en su estructura química son propensos a la oxidación, situación que es importante a tener en cuenta a la hora de elegir la fuente más apropiada para incorporar el Omega 3 a nuestra alimentación.
Otro de los factores que se deben tener en cuenta, y hacen que sea relevante la necesidad de aumentar el aporte Omega 3, es la relación existente entre el consumo de los distintos omegas, idealmente el consumo de Omega 3 debería ser idéntico al de Omega 6, sin embargo se consume entre 20 y 50 veces más Omega 6 que Omega 3. Este desequilibrio termina afectando a nuestra salud.

La influenza aviar tiene en alerta a Brasil

Toman todas las medidas precautorias para evitar que ingrese el virus a su territorio

Brasil nunca ha pasado por problemas sanitarios tan fuertes como el de la influenza aviar. No obstante, durante las actividades de esta semana del Salón Internacional de la Avicultura y Porcicultura (SIAVS) de Brasil, el tema del momento fue precisamente ese: influenza aviar.
No es para menos. Brasil es un exportador agropecuario neto, comparado con muchos otros países. Durante las alocuciones, el Sr. Francisco Turra, presidente Ejecutivo de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA) pidió el apoyo del gobierno federal para las cuestiones sanitarias que pudieran afectar a la industria avícola y porcina. Para ello, van a crear zonas de inspección intensa en las fronteras, para protegerse. A un nivel más micro, incluso las entradas y salidas al recinto ferial y de conferencias tenían alfombras sanitarias para evitar que entre tantos visitantes, diseminaran algún problema.

Soja transgénica y los alimentos argentinos

La soja transgénica integra la fórmula de casi 750 productos alimenticios que se venden en los súper. Del caramelo al paté y la salchicha: son los productos alimenticios que contienen algún ingrediente derivado de la soja transgénica, ya suman 745 y abarrotan las góndolas de los supermercados de la Argentina. La inclusión tan elevada de componentes de soja también deja ver que otras materias han quedado directamente descartadas de muchas recetas. Esta decisión responde a una cuestión de menores costos para los fabricantes antes que a mejoras en la calidad nutritiva de lo que producen. Esto rompe con el mito de que la soja transgénica,  se vende y utiliza sólo fronteras hacia afuera, ya que la procedencia de los artículos, prácticamente el 90 por ciento corresponde a producción nacional. 
Artículos y marcas se multiplican en las góndolas de todos los puntos de venta del país. Los derivados de la oleaginosa incluso se acumulan en productos impensados. Un relevamiento rompe con el mito de que el poroto manipulado genéticamente, y cultivado a base de químicos, se vende y utiliza sólo fronteras hacia afuera.

martes, 4 de agosto de 2015

II Jornadas interdisciplinarias de estudios para el desarrollo de la región de Salto Grande

Invitación a presentar trabajos
Concordia, 1 y 2 de octubre de 2015

Convoca
Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande
Centro Interdisciplinario de Estudios para el Desarrollo Regional (CIEDER)

Presentación
Con la idea de generar un espacio de presentación y puesta en común de trabajos o estudios sobre la región se realizarán las las presentes Jornadas. Consideramos relevante que dichos trabajos sean presentados localmente y se facilite su conocimiento. 
El objeto de estudio es bastante amplio e incluye todo aquello que resulte de interés para el desarrollo regional. 
Se pone énfasis en el enfoque multidisciplinario, la realidad es compleja y requiere realizar un abordaje integral de su problemática, por lo tanto son bienvenidos los trabajos desde todos los campos de las ciencias: sociales, naturales o físicas; las referidas como ciencias duras o blandas; básicas o aplicadas. A modo de ejemplo, se recibirán trabajos desde la historia, ingeniería agronómica, de alimentos, forestal, civil,

lunes, 3 de agosto de 2015

EmbrionER: segunda convocatoria a emprendimientos de alto impacto en la región

Se lanza en Concordia una nueva edición de EmbrionER, la aceleradora de emprendimientos de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en la que colaboran la Universidad Tecnológica Nacional, la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) y diversas instituciones destacadas de la ciudad. Este programa, está orientado a emprendedores mayores de 18 años, con una idea de negocio o un emprendimiento en marcha, con potencial para generar alto impacto en la región.
La primer etapa, consiste en un Taller Intensivo de Diseño de Proyecto, que se realizará los días 20, 21 y 22 de agosto en el Centro Cívico de la ciudad (Mitre y Pellegrini), donde se desarrollarán actividades de intensa capacitación y entrenamiento referidas a la utilización de herramientas de desarrollo del cliente, Metodología Lean y Pensamiento de Diseño para validar una idea de un nuevo producto o servicio. El taller está planeado para que en un mismo lugar equipos de empresas, instituciones y emprendedores busquen soluciones innovadoras a los objetivos que se planteen. Al finalizar el taller, se seleccionarán los equipos emprendedores con mayor potencial, pasando a

La crisis "perfecta": citrus, arroz, pollos

Como la película basa en la novela de Sebastian Junger, Entre Ríos vive una "tormenta perfecta", pero no por razones climáticas sino para la grave crisis que impacta en todas las economías regionales del país.

La baja de los precios internacionales de sus productos, junto con la alta inflación, la presión tributaria y el atraso cambiario, hirió de muerte a producciones tradicionales del país. 
En suelo patagónico yacen 250 millones de kilos de peras y manzanas que los productores dejaron pudrir; la industria frigorífica perdió 138 empresas y 21.000 trabajadores, y 1,5 millones de litros de leche terminaron arrojados a los campos por tamberos cansados de una rentabilidad casi nula. La desazón del Alto Valle de Río Negro, la llanura pampeana y la cuenca lechera de Santa Fe, respectivamente, es sólo un reflejo de lo que les sucede a todas las economías regionales de la Argentina. 
Otras actividades, que deberían conformar un engranaje capaz de abastecer de divisas al país y sembrar desarrollo a su alrededor, también están actualmente en un momento límite, asfixiadas por costos internos

miércoles, 29 de julio de 2015

Curso a distancia "Aprovechamiento de Videoconferencia por Internet"

Inicio: 4 de Agosto de 2015

Duración: 4 semanas

Propósito
Adquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para aprovechar entornos virtuales de comunicación directa y aplicarlos a su espacio laboral.

Destinatarios
Profesionales y técnicos con acceso habitual a Internet, que necesitan comunicarse a distancia en forma efectiva.

Temario
- Los usos y beneficios de las videoconferencias 
- Sistemas de Videoconferencias 
- Tips y recomendaciones 
- El diseño de presentaciones para un trabajo virtual 
- Construcción de un guión para un uso efectivo. 

Curso semipresencial “Ecotoxicología”

Modalidad: Semipresencial - Opción de cursado: Internet.

La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), tienen el agrado de invitarlo a realizar el Curso semipresencial de Ecotoxicología, a desarrollarse a partir del 18 de agosto de 2015.

Objetivo: 
Estudiar el efecto de los contaminantes sobre los ecosistemas y las metodologías empleadas para su evaluación.

Destinatarios: 
Egresados y alumnos del último año de carreras afines con la Química y la Biología.

Programa: 
Ecotoxicología: perspectiva histórica y campo de acción. Elementos de ecología: ecosistemas, estructura y función. Flujo de energía y circulación de materiales en el ecosistema. Los contaminantes en el ambiente: biodegradación. Bioacumulación, bioconcentración y biomagnificación. Efectos de los contaminantes sobre