martes, 14 de junio de 2016

Primeros egresados de la Tecnicatura Universitaria en Mecatrónica

Se realizó el acto de jura y entrega de diplomas de 5 egresados de la primera Cohorte de la Tecnicatura Universitaria en Mecatrónica y de 1 graduada en Ingeniería en Alimentos por la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

En el acto que se desarrolló el 3 de junio, el Decano de la Facultad, Gustavo Teira, tomó el juramento como Técnicos Universitarios en Mecatrónica a Fabián Marcelo Abeldaño, Juan Gabriel Masetto, Silvio Gabriel Resh, Omar Alejandro Rougier, y Hector Gabriel Sandri. Los cinco nuevos Técnicos pertenecen a la primera cohorte que comenzó a dictarse en 2013. Luego se dictaron dos cohortes más y este año se abrió la Ingeniería en Mecatrónica. También, se  tomó juramento a María Florencia Funes que recibió su diploma de Ingeniera en Alimentos.
El Decano señaló su satisfacción por poder ver concretado  el esfuerzo de años de sacrificio y estudio y convocó a los egresados a seguir ligados a la Facultad. “Sabemos que detrás de este logro hay siempre una familia apoyando y mucho tiempo relegado  para poder llegar a este objetivo. Queremos que vuelvan a la Institución, que estén en contacto para que nos marquen qué cosas debemos mejorar. La visión del graduado es siempre importante para nosotros”, destacó.

Día histórico para la fábrica de jugos de Villa del Rosario

El 13 de junio pasará a ser una fecha más que importante para el sector productivo del norte entrerriano. Este lunes la planta comenzó a producir jugo. En proceso de incorporación de personal, estiman que en 30 días trabajarán doble turno.

Al respecto Gustavo Cechetto, presidente de Jucofer, explicó que iniciaron "con algunos problemitas que se irán resolviendo con el correr de las horas, la idea es ir probando con el trabajo. Estamos haciendo ahora jugo de mandarina y la próxima semana comenzamos de naranja".
En las pruebas realizadas anteriormente recibieron capacitación por parte de profesionales de Brasil, "el personal ahora está preparado y estamos tomando gente para hacer un nuevo turno, si todo sale bien en 30 días estaríamos comenzando a trabajar doble turno".
Además, Cechetto pidió a los productores "que se acerquen a la fábrica para anotarse en las oficinas de la cooperativa de citricultores, la idea es hacer un censo de la cantidad de hectáreas de quinta de cada productor para ir regulando la entrada de fruta de cada uno". 
En este sentido aclaró que se busca que todos los socios puedan ingresar su fruta "por eso les pedimos

sábado, 11 de junio de 2016

Las novedades anunciadas por el Presidente para el sector Citrícola

En su visita de este viernes, el presidente hizo dos anuncios concretos para el sector citrícola. Qué dijo respecto a la participación de Coca Cola y del Inta.

Macri visitó la estación experimental de INTA Concordia, junto al CEO de Coca Cola Argentina, Michel Davidovich, y el gobernador entrerriano, Gustavo Bordet. El mandatario nacional hizo dos anuncios puntuales: el primero apunta a que la empresa Coca Cola prometió triplicar la compra de jugo de fruta que se produce en la zona, en los próximos años. El segundo, es que a partir de ahora los técnicos del INTA colaborarán con los profesionales de Coca Cola para mejorar, en cantidad y calidad, la producción.
"Una vez más, Coca Cola confía en la Argentina y en este rumbo que tomamos como país. Se trata de confianza lo que requiere un fortalecimiento de las economías regionales para tener nuevas

jueves, 9 de junio de 2016

INTA promovería en la Región de Salto Grande, el cultivo de variedades cítricas de interés para Coca Cola

En el marco de una escala del Presidente de la Nación a Concordia, se firmaría un convenio entre la EEA Concordia del INTA y la firma Coca Cola

De acuerdo a lo informado por Diario Río Uruguay, el ingeniero Mauricio Macri estaría aterrizando en la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA, ubicada a la vera de la ruta provincial 22, en la zona de Yuquerí.
El objetivo de la escala sería la firma de un convenio entre las autoridades nacionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y representantes de la filial argentina de Coca-Cola Company.
Siempre de acuerdo a los escuetos elementos que trascendieron a nivel provincial, se rubricaría un acuerdo comercial y científico para promover, en toda la región de Salto Grande, el cultivo de variedades de citrus que son de interés para los productos de la marca multinacional.
Vale recordar que desde hace varias décadas, la Federación del Citrus viene reclamando infructuosamente que las denominadas bebidas sin alcohol -que no llegan a un mínimo del 10% de jugo natural- vuelvan a pagar un 28% de alícuota impositiva, con el objeto de promover el uso de fruta en la industria.

lunes, 6 de junio de 2016

6 de Junio: Día de la Ingeniería Argentina

Hoy 6 de Junio es el Día de la Ingeniería en conmemoración a la fecha de graduación del primer ingeniero argentino en la Universidad de Buenos Aires, Luis Augusto Huergo, el primer Ingeniero Civil de Argentina, el 6 de junio de 1870. Lo acompañaron en esa primera promoción otros once egresados. 
Según el CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina) que encaró la tarea de estudiar y definir el vocablo Ingeniería, como también para las expresiones Ejercicio Profesional de la Ingeniería y Profesión de Ingeniero, llegando a las siguientes definiciones:
Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales.  

miércoles, 1 de junio de 2016

Coca-Cola compró Ades, un invento argentino, por 575 millones de dólares

El gigante de los refrescos acordó con Unilever la compra de su negocio de alimentos líquidos a base de soja que tuvo origen en el país en 1988 y hoy se expande a toda la región

The Coca-Cola Company y la mexicana Coca-Cola FEMSA anunciaron este miércoles un acuerdo con el gigante anglo-holandés Unilever para adquirir Ades, el negocio de alimentos líquidos de soja con presencia en América Latina, por un monto total de 575 millones de dólares.
La transacción fue aprobada por los consejos de administración de The Coca-Cola Company, Coca-Cola FEMSA (KOF) y Unilever, y está sujeta a aprobaciones regulatorias y condiciones de cierre usuales, dijeron en un comunicado.
Ades, que fue lanzada en 1988 en Argentina, generó en 2015 ingresos por 284 millones de dólares y tiene presencia en Brasil, México, Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Colombia.
La marca formará parte del portafolio de KOF, el mayor embotellador de Coca-Cola en el mundo, que opera en México, Centroamérica, Colombia, Brasil, Argentina, Venezuela y Filipinas, y para el resto de los territorios The Coca-Cola Company hará acuerdos con embotelladores locales.

Búsqueda laboral

Apícola Danangie

Busca Ingeniero/a o Técnico/a en Alimentos proactivo y dinámico para tareas varias en planta de miel.
Se requiere disponibilidad horaria (Lunes a Viernes de 7:30 a 17:30 y Sábados de 7:30 a 12:30 horas)

Enviar CV a danangie@apicola-danangie.com.ar

Taller de Cocina Molecular en la Facultad

El próximo viernes 3 de junio a las 9 de la mañana, la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER), conjuntamente con la Universidad de Quilmes presentará para alumnos, graduados y socios  de la Asociación Hotelera Gastronómica de Concordia, un Taller de cocina molecular, diseñada con distintas técnicas de gastronomía molecular.
La modalidad del taller,  que se realizará en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad,  es  teórico práctico con una duración de 2/2:30 donde se desarrollará en la teoría la  introducción a las técnicas y conceptos fisicoquímicos utilizados en cocina molecular y como práctica,  se elaborarán tragos y platos moleculares, utilizando técnicas conjugadas de mixología. Se aplicarán técnicas de esferificación, espumado y crío cocción

Sobre la Gastronomía Molecular
La gastronomía molecular es la aplicación de principios científicos y tecnológicos a la elaboración de nuevos productos, capaces de resaltar y combinar las distintas propiedades organolépticas de los alimentos.

martes, 31 de mayo de 2016

Seminario en la Facultad "Diferenciación de Alimentos"

El próximo jueves 2 de junio de 15 a 18:30 hs se realizará en el Salón de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER), Av. Monseñor Tavella 1450, el seminario "Diferenciación de Alimentos" organizado por la Secretaría de Comercio del Gobierno de Entre Ríos, a través de su Dirección General de Relaciones Internacionales, conjuntamente con la UIER, CACEPER, Fundación Credicoop, CEER, UADER y la colaboración del Ministerio de Agroindustria. Con entrada libre y gratuita, previa inscripción.
La capacitación está dirigida a empresas exportadoras/importadoras, PYMES, profesionales, estudiantes avanzados de carreras afines e interesados en la temática,  y estará a cargo de la Lic. Celeste Barcus, Ing. Alim. Marcela Biglia y Dr. Hector Niubo.

Programa
15:00 hs – Acreditación.
15:30 hs – Apertura y palabras de bienvenida. Profesor Néstor Loggio. Secretario de Comercio, Entre Ríos.
15:45 hs – Producción Orgánica. Ing. Alim. Marcela Biglia - Dirección de Agroalimentos, Subsecretaría de Alimentos y Bebidas Ministerio de Agroindustria de la Nación.

El grupo brasileño BRF anunció una inversión de US$ 292 millones

La cúpula directiva del conglomerado alimentario brasileño BRF informó que en la reunión que tuvieron ayer con el presidente Mauricio Macri ratificaron sus planes de expansión en la Argentina, con inversiones por u$s 292 millones para el año en curso.
“Confiamos en el potencial de la Argentina, especialmente en su gente”, aseguró el presidente global del Consejo de Administración, Abílio Diniz. La compañía, propietaria en la Argentina de las marcas Paty, Campo Austral, Sadia, Dánica, Vienissima, Good Mark, Bocatti, Manty y Delicia, cuenta con 9 unidades productivas en 4 provincias.
Del encuentro en la Casa Rosada participaron, por parte de BRF, además de Diniz, el consejero titular José Carlos Reis de Magalhaes Neto; el CEO global, Pedro Faria; y el CEO para LATAM, Jorge Lima.
Según expresó BRF en un comunicado, las inversiones anunciadas para 2016 “se suman a una estrategia de adquisiciones a nivel local, siendo las dos más recientes Campo Austral, por u$s 85 millones, y Alimentos Calchaquí, por u$s 105 millones”.
También adelantó que “durante este año, BRF inaugurará una nueva línea productiva de hamburguesas en su

viernes, 27 de mayo de 2016

Chile prohíbe el Kinder Sorpresa y modifica la Cajita Feliz

Las nuevas normas apuntan a disminuir la alta obesidad infantil

Dos íconos de los chicos occidentales, el chocolate Kinder Sorpresa y la Cajita Feliz de McDonald's fueron puestos bajo la lupa de las autoridades sanitarias chilenas, que decidieron directamente la prohibición del huevo de chocolate y la imposición de restricciones al promocionado menú de la cadena de comidas más famosa del mundo.
La nueva ley de etiquetado se aplica en realidad a la comercialización de todos los alimentos, y en el caso de aquellos que tienen nutrientes llamados "críticos", con altas cantidades de sal, azúcar o grasas saturadas, no pueden ser promocionados con juguetes que funcionen como "gancho" comercial.
"El Kinder Sorpresa tiene un gancho y por lo tanto no podrá ser vendido en nuestro país. La cajita de McDonald's tiene alta cantidad (de nutrientes críticos) y tampoco puede ser entregada con un gancho comercial. Tal como está la Cajita hoy, no es «feliz»", dijo Tito Pizarro, jefe del Departamentos de Políticas

Los argentinos están entre los que comen más pasta en el mundo

El consumo de fideos frescos y secos per capita en el país es el sexto del mundo, con 9,1 kilos por año; en Italia se comen 24,9 kilos de pasta por persona al año

La comida más popular será el asado, pero no hay un hogar argentino en el que no se hiervan fideos al menos una vez por semana. Tengamos raíces italianas o no. Según la International Pasta Organization (IPO) y su reporte anual de 2015, somos el sexto país que más consume fideos frescos y secos por habitante. Mientras cada italiano come 24,9 kilos de pasta por año, un argentino va por 9,1.
En cuanto a la producción, la Argentina es el segundo mayor fabricante de la región, solo superada por Brasil, en el octavo puesto mundial con más de 390.000 toneladas anuales. Es curioso el caso de países como Estados Unidos que produce 2.000.000 de toneladas pero se dedica mayormente a la exportación y no aparece entre los cinco que más consumen.
Para sorpresa de nadie, Italia está en el primer puesto de consumidores y también de productores, ya que fabrica el 25% de las 14.000.000 de toneladas que se producen en todo el mundo, y exporta casi la mitad.
Junto con este informe, la Unión de Industriales Fideeros de la República Argentina (Uifra), publicó

Graduados electos para Consejeros Superiores

Los representantes de los graduados a Consejeros Superiores, titulares y suplentes, para el período 2016-2018 fueron elegidos en Villaguay.

El 20 de mayo se eligieron los representantes de los graduados a Consejeros Superiores, titulares y suplentes, para el período 2016-2018.
Los elegidos, junto a sus respectivos suplentes, fueron:

1- Enzo Fabián Evequoz (Ciencias Agropecuarias) titular, Lorena Luján Robín (Ciencias Agropecuarias) suplente.

2- Fernando Zunino (Facultad de Ingeniería) titular, Diego Graglia (Facultad de Bromatología) suplente.

3- Leonardo Rubén Iturralde (Facultad de Ciencias Económicas) titular, Francisco Germán Maiocco (Facultad de Ciencias Económicas) suplente.

4- Leandro Guillermo Troc (Facultad de Ciencias Económicas) titular, Juan Alfredo Bracco (Facultad de Ciencias de la Educación) suplente.

Las abejas: un indicador para comprobar la salud de los ecosistemas agrícolas

Las abejas aportan una contribución de valor inestimable a la agricultura y son un indicador de la salud del medio ambiente, trabajando sin descanso a la vez que promueven y reflejan la diversidad biológica.
"Un mundo sin polinizadores sería un mundo sin diversidad de alimentos, y a largo plazo, sin seguridad alimentaria", aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, durante una visita a Eslovenia que culminará con un evento que reúne a los apicultores de este país europeo.
Eslovenia promueve el 20 de mayo como Jornada Internacional de la Abeja, y ha obtenido el apoyo de la FAO y de 53 estados en la Conferencia Regional europea. Los próximos pasos pasan por los comités técnicos de la FAO y la Conferencia de 2017. Será un paso concreto después del acuerdo internacional sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el acuerdo sobre el clima y forma parte de las metas de la Agenda 2030, ha dicho Graziano da Silva.
Las abejas son los polinizadores más conocidos. Se trata de un grupo de especies cuyos miembros vuelan, saltan y se deslizan de flor en flor para permitir que las plantas se reproduzcan, incluyendo aquellas que suponen más de un tercio de la producción mundial de cultivos alimentarios. La ausencia de las abejas supondría eliminar gran cantidad de alimentos nutritivos de nuestras dietas, incluidas papas, cebollas, fresas,

sábado, 21 de mayo de 2016

Argentina en 2030: pensar en escala global y a largo plazo

Es la estrategia que el país debería plantear y ejecutar, para aprovechar la gran demanda mundial de alimentos, generar bioenergía e iniciar el desarrollo de moléculas farmacéuticas basadas en la biodiversidad de sus recursos naturales, según la mirada del Ing. Agr. Fernando Vilella, de la FAUBA.

¿Solo hay un uso agropecuario de los recursos naturales? En el mundo en desarrollo, en el Hemisferio Sur está la biodiversidad. Y la Argentina está allí y tiene los recursos naturales y el potencial para intensificar su explotación agroalimentaria de manera sostenible y -al mismo tiempo- sumar la generación de bioenergía y el uso medicinal de cultivos y moléculas desarrolladas por sus propios científicos, de manera de registrar medicamentos en el país. Todo esto, con vistas a jugar un lugar preponderante en el mundo como proveedor de alimentos con agregado de valor, para exportar múltiples productos a múltiples mercados, con calidad e identidad.
Para lograrlo hay que combinar buenas prácticas agrícolas, empresarias y públicas, que generan deberes en

“Alimentos feos” o cómo contribuir a reducir el desperdicio

Cada vez más supermercados de Europa y de manera incipiente, las grandes cadenas estadounidenses de alimentación, se están sumando al movimiento “ugly food”, o lo que es lo mismo: no desechar los “alimentos feos” porque su imagen no resulte atractiva, puesto que son perfectamente aptos para el consumo. El objetivo, contribuir a reducir el desperdicio innecesario de alimentos que se produce a diario en todo el mundo. 
El color y la forma de frutas y verduras nada tiene que ver con su sabor o sus cualidades nutritivas, pero en la mayoría de los casos es determinante a la hora de decidir qué piezas escogemos para nuestra cesta de la compra. Lo mismo ocurre con el resto de alimentos que consumimos a diario: Entre varias opciones, siempre elegiremos la que mejor aspecto tenga a nuestros ojos.
Sin embargo, va ganando adeptos, especialmente en el norte de Europa y Australia, una tendencia que persigue revertir la idea de que no todos los “ugly food” o “alimentos feos” tienen por qué estar en mal

miércoles, 18 de mayo de 2016

Especialista advierte que en cinco años podría desaparecer la citricultura de Concordia y Federación

El epidemiólogo Tim Gottwald, funcionario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, visitó Concordia y alertó sobre la inminente llegada del HLB a la zona y la necesidad de acción inmediata.

El epidemiólogo y funcionario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), Tim Gottwald, llegó a Concordia la semana pasada y durante varios días recorrió las quintas cítricas de los Departamentos Concordia y Federación. Ante el inminente avance de la enfermedad del citrus, el HLB, el especialista alertó que “no sé exactamente en cuánto tiempo, podrían ser cinco años, pero el HLB llegará a esta región y podría destruir toda la producción, como ya lo ha hecho en Florida (Estado Unidos)”. 
El HLB es la enfermedad que ataca a las plantas del citrus y ya se encuentra presente en Argentina, concretamente en Misiones. Ante esta realidad, Gottwald explicó que “la ruta 14, que es la del Mercosur, es el corredor ideal para que la enfermedad llegue a Corrientes y Entre Ríos, porque la chicharrita, que es

lunes, 16 de mayo de 2016

Presentaron el censo citrícola

El trabajo fue realizado por docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, en Colón, Concordia y Federación.

Docentes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNER), en conjunto con la Federación del Citrus de Entre Ríos (FeCiER), presentaron el informe final del Censo Citrícola 2016. Se llevó a cabo en las localidades de Colón, Concordia y Federación. En el documento se evidencia una caída de hectáreas sembradas de cítricos y el avance del arándano.
En el trabajo final encabezado por los docentes, Brizuela, Aguirre y Scattone, los autores remarcan, a partir de los resultados obtenidos, que “la citricultura es dinámica, por lo tanto los cambios ocurren permanentemente, esos cambios se podrán incorporar a medida que suceden para obtener cifras actualizadas y analizar en qué aspectos se producen modificaciones. Esta información es importante para determinar donde ocurren, qué magnitud tienen y a qué obedecen, de esa manera será posible tomar decisiones que ayuden a mejorar. 

La Universidad Nacional de Córdoba, única argentina entre las mejores del mundo

Aparece en el Times Higher Education armando en función de dónde están los profesionales más prestigiosos para el mercado laboral global

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es la única argentina que figura en el ranking Times Higher Education que registra 30 mil en todo el mundo, de las cuales 4000 son universidades y colleges estadounidenses. La cordobesa aparece entre los puestos 601 y 800; después de los primeros 25 que son individuales, se empiezan a agrupar las calificadas.
La primera, con 95,2, es el Instituto de Tecnología de California (Caltech), una de las principales instituciones mundiales dedicadas a la ciencia, la ingeniería y la investigación. Le siguen Oxford, con 94,2 y Stanford, con 93,9. Entre las primeras 25, 16 son estadounidenses.

jueves, 5 de mayo de 2016

En Europa reconocerán la validez de los títulos universitarios argentinos

Es inminente la firma de un convenio bilateral con España, con impacto en la Unión Europea. Qué carrera podría ser la más interesada.

Luego de las elecciones del 26 de junio en España, se espera que se concrete la firma de un convenio bilateral, mediante el cual se les reconocerá el título universitario a los graduados en Argentina.
Además, quienes cumplan con un trámite de validación del mismo podrán usar su título en todos los países miembro de la Unión Europea, debido a lo establecido en el Pacto de Bologna vigente desde 2010.
El acuerdo forma parte de una negociación de cuatro convenios en materia cultural y educativa que llevan adelante Cancillería y el Ministerio de Educación, del cual el cuarto de ellos es el que se aplica a los que cumplieron con una carrera de grado, según consignó Clarín.
Según datos de la Embajada de España, relevados por el matutino, quienes más solicitan la homologación desde Argentina son los médicos: se validaron 2015 títulos en los últimos 5 años, lo que representa el 60%

Cobra fuerza el proyecto de crear la "ruta del vino entrerriano"

El gobierno entrerriano sigue sumando voluntades para avanzar en un proyecto que apunta al desarrollo vitivinícola como recurso turístico. En ese contexto, en el Ministerio de Turismo continúan realizando encuentros con productores del sector, a fin de interiorizarlos sobre la idea.
“Nos parece un acierto del Ministerio apostar a un nuevo producto turístico vinculado a los viñedos y bodegas. Hay un potencial tan grande que de hecho se está desarrollando por sí mismo. Creemos que Entre Ríos tienen particularidades que enriquecerían la paleta vitivinícola argentina y que incluso podría marcar nuevos rumbos por las diferencias con lo tradicional, que es Cuyo o el Sur”, sostuvo el propietario de los viñedos Vier, Raúl Tealdi, tras reunirse con el ministro de Turismo de Entre Ríos, Adrián Fuertes.
El empresario -quien estuvo acompañado por el concejal victoriense Claudio Bejarán- destacó que Entre Ríos puede aportar “nuevos sabores, nuevos paisajes y nuevas maneras de hacerlo, ya que tiene, además, una riquísima historia que se cortó abruptamente a fines de la década de 1930”.

miércoles, 4 de mayo de 2016

El Censo Citrícola 2016 confirma que Concordia ya no es la "capital" de dicha producción

Se desprende del análisis estadístico que no se realizaba desde el año 2004. Se documenta una caída notable de hectáreas sembradas en Concordia y el avance del arándano.

De acuerdo al documento preliminar elaborado por la Federación del Citrus de Entre Ríos, respecto del último censo realizado en 2004, se evidencia una caída notable en la cantidad de hectáreas dedicadas a la producción en el Departamento Concordia. Hace 12 años la cantidad de hectáreas productivas en Concordia era de 13.977, mientras que en 2016 se registran apenas 6.891 hectáreas. 
Este primer dato indica que en 2004 más del 32 % de la superficie productiva total correspondía al Departamento Concordia, mientras que en la actualidad se limita a representar apenas el 18%. El crecimiento, en cambio, se hace evidente en el caso del Departamento Federación, con Chajarí como principal polo productivo, donde aumentó de 27.996 hectáreas en 2004 a 29.379 en 2016, ocupando hace doce años el 65% y en la actualidad el 80,7%. 
Esta variación, sin embargo, no se refleja en la cantidad de quintas cítricas totales que se registran en toda la región. Según el censo 2004, en ese entonces había 2395 quintas cítricas en el corredor productivo del río

Las peras rionegrinas ya viajan a China

Los servicios sanitarios argentino y chino verificaron y autorizaron los primeros siete cargamentos que tienen por destino la nación asiática. Son más de 140 mil kilos de fruta fresca.

Los servicios sanitarios de la Argentina y China “inspeccionaron y autorizaron” en Villa Regina, Río Negro, los primeros siete contenedores con 143.584 kilogramos de pera fresca producida en nuestro país para ser exportados a la nación asiática, informó ayer el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Según se indicó, la fruta fue “inspeccionada por técnicos de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (Aqsiq, por sus siglas en inglés) y del Senasa”.
“La verificación se enmarcó en el protocolo de requisitos fitosanitarios para la exportación de peras y manzanas acordado por ambos países, que establece que durante el segundo año de exportación, dos

Con la quita de retenciones, subieron las exportaciones de cereales, oleaginosas y subproductos

El Ministerio de Agroindustria informó que las medidas del Gobierno permitieron un incremento de 68% en el primer trimestre de 2016 respecto del mismo período del año anterior.

Las exportaciones de cereales, oleaginosas y subproductos crecieron 68% en el primer trimestre de 2016 respecto del mismo período del año anterior, como resultado de la quita de las retenciones al agro, la apertura de las barreras que impedían exportar y la unificación del tipo de cambio, informó el Ministerio de Agroindustria y el Senasa
Ese es el resultado que surge de las 19.969.376 toneladas comercializadas al exterior en los primeros tres meses del año, contra las 11.914.762 toneladas exportadas entre enero y marzo de 2015. En virtud de la labor que llevan adelante el Ministerio de Agroindustria y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Argentina conquistó nuevos mercados y reabrió otros que se habían cerrado, como Alemania, México, China, Cuba, Egipto, Francia, Gran Bretaña, Inglaterra, Canadá y Holanda. 
Los productos que lograron una mayor inserción en el mundo fueron el aceite de soja (89%), aceite de

El Presidente recibió a rectores de universidades nacionales

Macri anunció una ampliación del presupuesto universitario para afrontar costos de mantenimiento.

Los rectores miembros del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se reunieron con el Presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, y participaron del anuncio de una ampliación del presupuesto universitario de más de 500 millones de pesos “para afrontar costos de funcionamiento y obras”. El encuentro se llevó a cabo durante la mañana del martes 3 de mayo y participó Jorge Gerard, Rector de nuestra Universidad.
“Es muy significativo el peso que tiene la universidad pública en nuestro país y, por eso, es importante que, en el debate actual, sean protagonistas, que nos ayuden a encontrar el rumbo”, alentó el jefe de Estado al recibir a los rectores en uno de los salones de la Casa de Gobierno, junto al ministro de Educación, Lic. Esteban Bullrich, y al secretario de Políticas Universitarias, Abog. Albor Cantard.
“Estamos ampliando el presupuesto para acompañarlos en todos los costos de funcionamiento, e incluye la