viernes, 3 de febrero de 2017

Transporte de alimentos: ranking de las mayores infracciones

El Senasa informó cuáles fueron las normas más violadas en 2016 en relación al traslado de productos alimenticios.

Durante el 2016, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) inspeccionó más de 2.350 transportes de agroalimentos y animales en pie, en 270 controles realizados en rutas nacionales y provinciales del sur de la provincia de Buenos Aires.
En dichas fiscalizaciones, los inspectores del Senasa verificaron la documentación que identifica al ganado en pie, los alimentos transportados y la correspondiente habilitación del transporte, elementos que respaldan el origen, traslado y destino de la mercadería.
En el caso de los alimentos que demandan sostener una cadena de frío para asegurar sus condiciones de calidad, también se verificó la temperatura interna del ambiente de los transportes y se constataron los atributos organolépticos de los mismos.
De todos los transportes de alimentos controlados durante 2016 en el centro y sur bonaerense, un 4,5% fueron sancionados por no cumplir con los requisitos que regulan la identificación y traslado de ganado o productos alimenticios en el ámbito federal.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

2,4 millones de pesos de la Secretaría de Políticas Universitarias para proyectos UNER

La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), lanzó recientemente, un importante número de convocatorias a presentación de proyectos, que involucran a las áreas de Extensión Universitaria, Voluntariado, Vinculación Tecnológica, Diseño y Desarrollo Productivo, Valor Agregado, Compromiso Social, Producciones de TV y otras. El total de la financiación obtenida por nuestra Universidad es de 2.400.555 pesos.
Se presentaron a estas convocatorias un grupo importante de equipos de nuestra Universidad. A continuación se detalla la financiación y proyectos aprobados:

Convocatorias SPU

Fortalecimiento Vinculación Tecnológica: 349.080 pesos.

Universidades Agregando Valor: 203.956 pesos.

De la Patagonia a Concordia para conseguir su título de Ingeniera en Alimentos

Agostina Graf vino de Rio Gallegos, Santa Cruz, hasta Concordia para estudiar la carrera de Ingeniería en Alimentos en la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Hoy, recientemente recibida,  vuelve a  su provincia a volcar todo lo que aprendió en una de las principales producciones que tiene la Patagonia: las frutas finas.

El proyecto final con el que obtuvo el título que presentó la semana pasada se denomina “Elaboración de subproductos a base de cerezas en respuesta a una necesidad actual en la región patagónica”. Este trabajo que realizó junto a Natalia Muchiutti tiene como objetivo principal diseñar una planta industrial con capacidad para elaborar subproductos empleando cerezas que no cumplan con los requerimientos de calidad exterior.  Otro de los objetivos fue analizar la factibilidad económica para instalar dicha planta industrial con maquinaria capaz de ser empleada para la elaboración de otros productos utilizando como materia prima frutas de la región y de esta manera, aumentar la rentabilidad de la empresa. Lo que se busca es crear productos seguros, con valor agregado y, en consecuencia, aumentar la rentabilidad del negocio. 

Prohíben en el país 8 bactericidas usados en jabones, geles y otros productos

Lo ordenó el Anmat; son sustancias usadas en jabones para higiene de manos y del cuerpo; el alcohol en gel y las toallitas para manos están aprobadas.

El uso prolongado de agentes antisépticos genera resistencia bacteriana y alteraciones hormonales, por ese motivo quedó a partir de hoy prohibida la comercialización de jabones líquidos, en barra, espumas y geles que contengan ocho sustancias activas observadas, informó la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
Se trata de ocho sustancias utilizadas en la fabricación de productos para la higiene de manos y cuerpo diseñados para usarse con agua y enjuague posterior, detalladas en la disposición 13832 publicada ayer en el Boletín Oficial.

Dos nuevas carreras en la Facultad de Bromatología

Son Bioquímica y Farmacia, que se dictarán en el ciclo 2017. Ya están abiertas las inscripciones.

La Decana de la Facultad de Bromatología de Gualegusychú (UNER), Bertha Baldi Coronel y el secretario académico Sergio Pablo Farabello, anunciaron que la apertura de inscripción a las nuevas carreras de Bioquímica y Farmacia para el ciclo 2017.
En pos de fortalecer la formación de los jóvenes de la región, acercándoles propuestas académicas demandadas en la Provincia, la Facultad ha consolidado esta iniciativa que comenzó años atrás con el convenio firmado con la Universidad de la Plata, la cual permitía cursar los dos primeros años en Gualeguaychú en un ciclo básico con la Licenciatura en Bromatología, donde posteriormente los estudiantes podían continuar sus carreras en la Facultad de Ciencias Exactas con un sistema de equivalencias directas. 
En el año 2015 se comenzó con el proceso de formulación de estos proyectos académicos y, obtenidas las aprobaciones en la Universidad, se sometió el proyecto a la consideración de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) quien otorgó la

Argentina denunció a Brasil por la cantidad de fósforo que arroja al río Uruguay

Los controles se hicieron en las localidades ribereñas de Monte Caseros (Argentina) y Bella Unión (Uruguay). Allí se detectaron componentes de "alto grado de fósforo" que proviene del caudal de agua de Brasil.

Luego de la extensa disputa que mantuvo la Argentina con Uruguay por la pastera UPM (ex Botnia) de Fray Bentos, un nuevo frente de conflicto despierta el río Uruguay. Esta vez todas las miradas apuntan a Brasil: desde la Cancillería denunciaron que el país vecino contamina las aguas del río internacional y exigieron una solución inmediata a este problema.
El presidente de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Mauro Vazón, envió dos mensajes públicos a Brasil con las pruebas ambientales que se hicieron en los últimos meses en los puntos de monitoreo del Río Uruguay al Norte de esa hidrovía.
"La contaminación que viene de Brasil en el río Uruguay se da por el desecho de los agroquímicos de los campos o por las industrias", expresó Vazón.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Por la caída de precios quedaron dos millones de kilos de arándanos sin cosechar

Ese número fue la consecuencia de una sobreoferta no prevista en el mercado norteameriano. Situación que repercutió en la mano de obra empleada en la actividad, ya que se perdieron unos 70.000 jornales.

El presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (APAMA), Omar Chiarello, lamentó que - a pesar de tener un volumen “excelente” en la región - otros países “competidores y con un costo menor”, hicieron caer el precio de la fruta por sobreoferta. 
“En Argentina y en algunos casos, se han tenido que dejar variedades sin cosechar”, agregó.

Causas
La temporada venía bien para los productores locales, ya que tanto el clima como las condiciones generales del arándano, venían de maravilla. Sin embargo, se cerró no de la mejor manera.
“Todavía estamos analizando las causas”, reconoció el dirigente. Mencionando que Tucumán, “ha venido muy bien, desde el punto climático y productivo”, y ha exportado volúmenes importantes, alrededor del 20 de octubre. 

viernes, 2 de diciembre de 2016

La cerveza belga fue declarada Patrimonio de la Humanidad

La Unesco considera que es parte del acervo cultural humano; ayudará a proteger la diversidad y tradición de su elaboración, que cuenta con casi 200 fábricas en ese país

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el pasado 30 de noviembre a la tradición de la cerveza belga Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La decisión se adoptó durante la reunión anual del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio de la Unesco, que se celebra en Addis Abeba (Etiopía).
La Unesco acordó proteger esta tradición cultural alcohólica, que involucra a quienes producen, disfrutan y promueven la producción artesanal de esta bebida.
Los expertos reunidos en la capital de Etiopía han valorado la extrema diversidad del arte cervecero en Bélgica, así como la intensidad con la que es consumida e integrada en la vida diaria y festiva de sus habitantes (incluyendo el posible transporte por cañerías directo a los hogares).

Trasladar la producción en camión se lleva 15% del valor de la carga

Un informe de FADA aseguró que el campo gasta en el flete de granos y carnes cerca de $53.000 millones anuales.

El campo gasta en el flete de granos y carnes cerca de $53.000 millones anuales, monto que representa un promedio de 15% de los ingresos que percibe la producción agropecuaria, y que para el caso del maíz cultivado a unos 400 kilómetros del puerto, representa un 26% de su valor.
Así lo refirió un informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA): de cada 100 camiones utilizados para fletar la cosecha de granos, 15 se gastan en el pago del transporte, lo que representa un monto anual de $48.500 millones para los granos y otros $4.500 millones en flete de carne.
Según los cálculos realizados por los técnicos, de este monto $6.200 millones son gastos exclusivamente de combustible, al tiempo que se indicó que el 85% de los viajes se realiza con camión, mientras que un 13% de los granos es fletado en tren y sólo un 2% en barcazas a través de la hidrovía.

Las cortezas de cítricos, un aditivo alimentario “en alza”

Un proyecto de investigación español permitirá elaborar productos más naturales y sin químicos así como aumentar los beneficios de las empresas, que ahora destinan las cortezas a la elaboración de alimentos animales con poco valor añadido.

Las cortezas de los cítricos que se desechan en el proceso de hacer zumos podrán utilizarse para elaborar aditivos y gelificantes totalmente naturales para sustituir los productos químicos que se emplean habitualmente en la elaboración de mermeladas, empanadillas y repostería sin alterar su sabor y mejorando sus propiedades saludables.
El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación, ubicado en Molina de Segura (Murcia, España), ha presentado los resultados de un proyecto de investigación en esa materia que está llevando a cabo en colaboración con Agrofood, la Federación Italiana de Alimentación y la empresa de zumos AMC.
La investigación, explica el secretario general del centro tecnológico, Luis Dussac, se basa en el aprovechamiento y reutilización de residuos y subproductos de los cítricos, principalmente cortezas de naranja y limón, que tienen “principios activos muy saludables” que pueden ser utilizados por la

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Se ocultaron datos sobre enfermedades de transmisión alimentaria

Son 39 brotes de diarrea infecciosa y síndrome urémico hemolítico, entre 2011 y 2015; cinco de ellos se desarrollaron en jardines maternales y el resto, en familias y en comunidades

"Nunca supe si el caso de Luz se registró. Quiero pensar que el caso de mi hija, que tenía 4 años, está contado. Me preocupa", dice Chabi Medina, con dolor que le quiebra la voz. Su preocupación tiene un motivo: entre 2011 y 2015, en el país se ocultaron 39 brotes de diarreas infecciosas y síndrome urémico hemolítico (SUH), por el que murió Luz. Aún hoy existen dudas sobre las estadísticias oficiales.
De los 113 afectados por cepas que producen la toxina que desencadena la enfermedad 31 desarrollaron SUH. La transmisión por el contacto con personas portadoras de la bacteria fue la principal vía de contagio de los cuatro brotes comunitarios, los 30 brotes familiares y los cinco brotes institucionales del período 2011-2015 y sin registro oficial público recién hasta hace un mes.
Inadvertidos hasta para los especialistas, los datos se colaron el 11 de octubre pasado en el Boletín Integrado de Vigilancia N° 329 del Ministerio de Salud de la Nación. Fue cinco meses después de

Acto de colación en la Facultad

Acompañados de familiares y amigos, los egresados del  Doctorado en Ciencia Tecnología y Gestión Alimentaria, Doctorado en Ingeniería con Mención en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería en Alimentos, Tecnicatura Superior en Tecnología de los Alimentos, Tecnicatura en Gestión Gastronómica, Tecnicatura Universitaria en Mecatrónica y de la Tecnicatura Superior en Tecnología Avícola,  tuvieron su acto de colación el viernes 25 de noviembre en la sede de la Facultad.
Con el cortejo de la Banda del Ejército,  hicieron su ingreso los egresados y cantaron el himno junto con las autoridades de la UNER y de la Facultad. Luego el graduado en Ingeniería en Alimentos, Tomás Rodríguez dirigió unas palabras donde resaltó la marca que deja el paso por la universidad e instó a celebrar la oportunidad que da la universidad pública de estudiar. “Tenemos que en las próximas etapas que nos toque vivir, egresados continuar el legado de los valores que nos han

viernes, 18 de noviembre de 2016

El helado, de San Martín a Gardel

Daniel Balmaceda, autor de La comida en la historia argentina hace un repaso por la historia del helado en estas tierras

El capitán inglés Francis Bond Head nos dejó un testimonio de su paso por Mendoza en el verano de 1826. Contó que a la seis de la tarde, cumplida la siesta obligatoria, la Alameda se poblaba de paseantes que tomaban "nieves" (es decir, helados). También las probó: "Eran deliciosas y refrescantes, llevaba a la boca cucharada tras cucharada, mirando el contorno oscuro de la cordillera".
El historiador mendocino Damián Hudson era niño cuando San Martín preparaba el cruce de los Andes. Gracias a él sabemos que en las tardes el Libertador y Remedios de Escalada salían a pasear por la Alameda con un matrimonio amigo: Toribio Luzuriaga y Josefa Cavenago. Luego de dar algunas vueltas, se sentaban a "tomar café o helado, según la estación".

¿Cómo se hacían los helados?
Corina Aparicio Rojas, tarijeña, escribió en París, hacia 1880, una receta que conocía muy bien.

"El color de los alimentos" en la Facultad de Bromatología

La Facultad de Bromatología ofrece una charla abierta a cargo de Giuseppe Cistaro, integrante del Ministerio de Salud de Italia.

El lunes 21, a las 18:30, en el Salón del Consejo Directivo de la Facultad de Bromatología de Gualeguaychú (UNER), se llevará a cabo la charla abierta Desafíos de la Salud Pública en la Promoción de la Salud Alimentaria. Arte y Prevención. Creatividad y Movimiento. 
Estará a cargo de Giuseppe Cistaro, licenciado en Medicina, Especialista en Higiene y Salud Pública, con más de veinte años de experiencia, Jefe del Servicio de Nutrición ASL 1 Umbría, en el Laboratorio Arte y Prevención del Ministerio de Salud de Perugia, Italia. Creador del slogan “Mangia a Colori” (Coma en Color). Cistaro realizó numerosas publicaciones como Conocer, El arte como herramienta de prevención, Alimenta la salud, entre otros.

La Argentina y Uruguay avanzan en un acuerdo para facilitar la importación recíproca de carne vacuna

La Argentina y Uruguay están terminando un convenio para facilitar la importación recíproca de carne vacuna.

Ambos países habían avanzado recientemente en un entendimiento para permitir el ingreso de hacienda en pie desde Uruguay. Fue en el marco de la suba de precios de la carne a principios de año. La última vez que ingresó hacienda para faena y consumo interno desde el vecino país fue en 1998, hace 18 años.
En tanto, hasta el 31 de agosto pasado, el Senasa certificó importaciones de Uruguay por 5114 toneladas, entre cueros, pieles, y carne. Del volumen total, solo 201 toneladas fueron de carne comestible, la mayoría asados que se venden en la zona del litoral argentino.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Alumnos de la Tecnicatura en Gestión Gastronómica de la FCAL obtuvieron el tercer puesto en Torneo Internacional

Un equipo de primer año de la carrera Tecnicatura en Gestión Gastronómica de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER), acompañado por su coordinador Alex Marinucci, representaron a la Institución en el evento Salto Gourmet Internacional, que se realizó los días 4, 5 y 6 de noviembre logrando un trofeo por el tercer puesto.
El encuentro contó con la presencia de destacados Chef de diferentes partes de Latinoamérica, quienes realizaron clases magistrales y paralelamente se llevó adelante el certamen de cocina con escuelas y representantes de diferentes puntos del Uruguay y de Argentina donde los alumnos de la Facultad fueron premiados.
"Es importante para los alumnos salir a competir, conocer profesionales de otras partes del mundo, a sus pares de otras instituciones educativas, eso ayuda a su formación profesional y a la integración regional, por todo esto estamos muy contentos con la participación de nuestros alumnos que tuvieron

jueves, 3 de noviembre de 2016

Capacitacion "Comercio electrónico: 5 pilares para una estrategia digital exitosa"

El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia ofrece esta nueva capacitación sobre un tema de fundamental importancia en la actualidad y de cara al futuro el próximo 4 de noviembre a las 17 hs. en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Administración (UNER). Inscripciones abiertas en el CCISC.

Disertantes: Mario Altamirano - Matías Correia
Fecha: 4 de noviembre de 2016 - 17 horas
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Administración (UNER) - Av. Monseñor Tavella 1424 - Concordia

Cualquier tipo de acción digital es de suma importancia y debe ser entendida como parte de la actividad diaria en una entidad, llámese empresas, profesionales independientes, partidos políticas, instituciones educativas, ONG´s o en cualquier otro tipo de organización.
El objetivo es promover acciones online/digitales dentro de organizaciones, con diferentes finalidades, como ser: aumentar las ventas de productos/servicios, comunicar, incrementar mercado, escuchar y comprender al cliente/consumidor, capturar información de potenciales clientes, mejorar imagen de marca, lograr presencia de marca, aumentar el engagement y lograr fidelización del

miércoles, 19 de octubre de 2016

Cuáles son los 10 beneficios de la Nueva Ley Pyme

La AFIP reglamentará los cambios impositivos con la publicación en el Boletín Oficial de las resoluciones generales 3945 y 3946

Con la reglamentación del capítulo impositivo, en particular en lo referente a los próximos pagos de los saldos netos de IVA a partir de la facturación a partir del 19 de octubre, así como el uso del 100% o 50% del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, a cuenta de Ganancias, empezará a hacerse plenamente efectiva la nueva Ley Pyme 27.264.
"Las medidas que propusimos dan respuesta a las necesidades que nos planteó el sector y por eso generaron amplio consenso de todas las fuerzas políticas. La Argentina productiva se pone en marcha si arrancamos por cuidar a nuestras pymes, que son las generadoras de más del 70% del empleo del país", dijo el ministro de Producción, Francisco Cabrera.
A su vez, el secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, Mariano Mayer, resaltó que "la competitividad pyme es en gran parte responsabilidad del Estado" y convocó a las provincias a su adhesión a la iniciativa.

Sube la espuma multinacional: cómo queda el mapa de la cerveza en la Argentina

Quilmes compró Isenbeck, pero espera la aprobación de las autoridades; llega al país la canadiense-estadounidense Molson Coors, mientras que las ventas locales no terminan de repuntar

A un año de su anuncio, la semana pasada se cerró la compra a nivel de mundial de SABMiller por parte de su competidor AB InBev a cambio de un poco más de US$ 100.000 millones. La operación que dio a lugar a un gigante que controla una de cada tres cervezas que se vende en el mundo implica un cambio en el mapa cervecero global de cuyas repercusiones no quedará al margen el mercado argentino, que enfrenta una fuerte caída en la demanda como producto de una tormenta casi perfecta que incluye una baja generalizada en el consumo, un avance de bebidas sustitutas como el fernet y los aperitivos y una temporada inusualmente lluviosa y frío que impactó en forma directa en las ventas.
En principio la megafusión ayudará a consolidar el liderazgo que hoy tiene el grupo Quilmes a nivel local, ya que de aprobarse la operación por parte de las autoridades argentinas, el jugador número del mercado se quedaría con el negocio del tercero -básicamente la marca Isenbeck. Sin embargo, no se

martes, 18 de octubre de 2016

“Con este nivel de impuestos es imposible exportar algo”

Las pymes que elaboran alimentos están bajo una maraña fiscal, afirma el presidente de Caicha Gustavo Lazzari.

Gustavo Lazzari es producto de dos escuelas de formación: la academia y la calle. Se recibió como economista y fue profesor en la Universidad de Buenos Aires y de la Cámara Argentina de Comercio. Y está al frente de la empresa elaboradora de chacinados que iniciara su padre hace 52 años. Una pyme de Mataderos en la que trabajan 47 empleados. Su antigua casa familiar es parte hoy de la fábrica. Con este bagaje de libros y realidad ejercita el sentido común que utiliza para denunciar la trama de regulaciones, impuestos e ineficiencias que tienen atrapadas a las empresas pymes alimenticias. Muchas de ellas están nucleadas en la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados (Caicha), que Lazzari preside.

–El Gobierno pide que se pongan las pilas para exportar. ¿Ustedes qué responden?
-Les decimos que con este nivel de impuestos no se puede exportar nada. Octubre tiene 19 días laborables, es un mes corto porque hay muchos feriados, pero yo tengo once vencimientos impositivos. Uno de casi dos días. La primera pregunta que hago cuando entro a la fábrica es saber qué impuesto vence hoy. No podés razonar cuando la mitad del día estás juntando plata para el gobierno. Se llegó a un nivel intolerable. Ahora hay que decidir: o queremos que las

¿Por qué es el huevo un alimento extraordinario?

El huevo es un concentrado de nutrientes de gran valor. No olvidemos que su misión en la Naturaleza es crear un nuevo ser vivo completo a partir de su contenido. Hay muchas razones para considerarlo un alimento extraordinario que debe estar presente en la dieta. Veamos algunas:

Energía: Un huevo aporta solamente 70 kcal (3–4% IR de energía). Por lo tanto, es perfecto para dietas de reducción de peso, ya que incorpora nutrientes de gran interés y tiene bajo contenido de azúcares.

Colesterol: Ha quedado superado el viejo mito del huevo y su relación con la enfermedad cardiovascular. Hoy en día, consumir 1 huevo al día es perfectamente compatible con una dieta cardiosaludable. Ya no es un alimento a restringir, y se reconocen sus enormes ventajas nutricionales. 

Proteína: La proteína del huevo es la de mayor calidad de todos los alimentos. Su combinación de sus aminoácidos es similar a la que necesita nuestro organismo y permite construir y reparar los tejidos, proceso esencial en todas las etapas de la vida. El huevo tiene un alto contenido de proteínas. 

sábado, 1 de octubre de 2016

La Facultad realizó la 1° Edición del Concurso de Cocina "Masterfacu 2016”

La Primera edición del Concurso de Cocina Amateur “Masterfacu 2016” fue organizado por la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER.

El objetivo principal del concurso fue lograr la integración de los Docentes y personal administrativo y de servicios de las carreras de la Facultad y el Secundario de esa casa de estudios, en una jornada donde las parejas que se anotaron demostraron sus habilidades y creatividad en la cocina con espíritu de diversión.
El Jurado estuvo integrado por docentes de la Tecnicatura en Gestión Gastronómica y como jurado invitado estuvo el representante concordiense en Masterchef, Jacinto "Cachi" Echandía que se brindó con mucha generosidad a los participantes y público en general.
Los ingredientes que utilizaron fueron sorteados y cada pareja tuvo que elegir un plato en el momento de acuerdo a los elementos que le tocaron. 

Congreso de Bromatología y Nutrición

Se llevará a cabo del 12 al 14 de octubre, organizado por la Facultad de Bromatología.

Del 12 a 14 de octubre se llevará a cabo el Congreso de Bromatología y Nutrición, organizado por la Facultad de Bromatología de Gueleguaychú (UNER). Las actividades comprenderán charlas y paneles de exposición, presentación de trabajos de investigación y un Workshop. Tendrá lugar en el Centro de Convenciones Municipal de Gualeguaychú.
Para las exposiciones se ha invitado a especialistas de nuestro país, de Brasil, España y Chile. La Facultad convoca también a docentes, estudiantes y egresados de las carreras de la Facultad de Bromatología y profesionales de carreras relacionadas, a compartir sus producciones científicas en este Congreso. Quienes aspiren a presentar sus trabajos pueden informarse sobre bases y condiciones en la página del Congreso.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Charla en la Facultad "Delitos Ambientales y Derechos Humanos"

El viernes 7 de octubre visitará nuestra ciudad de Concordia el Fiscal General ante la Cámara Federal de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero (NOA) Dr. Antonio Gustavo Gomez brindando su charla Delitos Ambientales y Derechos Humanos: Denuncia y trámite de causas en el auditorio de la Universidad Nacional de Entre Ríos Concordia, Av. Mons. Tavella 1424 a las 19:00 horas.
La presencia de tan distinguida figura en Concordia obedece a una iniciativa conjunta de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER) y la Asamblea Ciudadana Concordia.

Antonio Gustavo Gómez es nacido en  Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. Hoy vive en Yerba Buena provincia de Tucumán. Es el actual Fiscal General ante la Cámara Federal de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.