sábado, 13 de agosto de 2016

El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia se reúne con autoridades del ICAB

El pasado martes 9 de agosto, autoridades del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia se reunieron con autoridades del Instituto de Control de Alimentos y Bromatología de Entre Ríos.
La reunión se efectuó en la delegación Concordia del ICAB, donde autoridades del CCISC fueron recibidos por el Jefe de la Delegación Concordia del ICAB, Agr. Luis Etchegaray, la auditora Tec. Marina Vallejos, la Coordinadora Técnico Administrativa Bcqa. Karina Meier y el Contador Pedro Opromolla, éstos dos últimos representando a ICAB Paraná.
Se trataron diversos temas de relevancia como el Carnet de Manipulador de Alimentos, la venta callejera de

Nuevos Honorarios Mínimos Éticos y procedimientos de visado

El Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos informa que a partir del 1 de ​septiembre de 201​6​ regirán nuevos Honorarios Mínimos Éticos para el registro de los trabajos profesionales en general y periciales (visados). También se ha actualizado el valor del Ingenio (Ing).

- Nuevo valor Ingenio: $​ ​​200​
- Nuevo valor de visado mínimo: $​ ​​150​
- Nuevo valor de visado de pericias: $​ 200​

Se recuerda que los informes periciales deben ir acompañados en la primer hoja de la Constancia de Visado de Pericia Judicial, que debe completarse y descargarse desde el sitio digital a través de la Autogestión ​. Acceso:  http://autogestion.cieer.org.ar/matriculacion2016/index.php
Los pagos realizados mediante transferencias o depósitos bancarios menores a los nuevos valores

Destacan la calidad de las mieles de los productores entrerrianos

En Entre Ríos hay una importante variedad según la floración. Es un producto repleto de atributos y promueven su consumo interno

En la historia de la gastronomía saludable, la miel es señalada como uno de los alimentos más beneficiosos. Incluso en la Biblia se la cita a menudo, como por ejemplo en el Proverbio 24:13: "Come miel, hijo mío, porque es buena; sí, la miel del panal es dulce a tu paladar", dicen las Sagradas Escrituras.
Debido a su dulzura, además de formar parte de las propuestas culinarias, está presente en cuantiosas metáforas de amor y poesías alegóricas.
Se le atribuyen propiedades nutritivas y terapéuticas. Sin embargo, a pesar de sus cualidades, su consumo en el país es reducido: algunas estadísticas indican que en promedio, los argentinos ingieren anualmente 180 gramos por persona, otras afirman que solo son 60. "Consumimos solamente el 10% de lo que se produce. Lo demás se exporta", aseguró Gustavo López, quien es apicultor desde hace más de 40 años y actualmente es el presidente de la cooperativa Mieles de Maciá, situada en la ciudad del centro entrerriano, señalada como la Capital Nacional de la Apicultura y donde de manera anual se lleva adelante la fiesta alusiva que convoca a multitudes.

Parque industrial entrerriano será modelo a nivel nacional

Fue seleccionado para un programa de ONU, que implica líneas de financiamiento para fortalecer aspectos de infraestructura y logística, además de acompañamiento técnico.

Por el grado de desarrollo en materia de industrias radicadas y el modelo de administración que presenta, el Parque Industrial Gualeguaychú fue seleccionado a nivel nacional para ser incluido en el programa Desarrollo de Parques Industriales Sustentables, de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi)
En una reunión convocada por la Dirección Nacional de Desarrollo Sostenible de la Industria y la Dirección Nacional de Parques Industriales, se evaluaron los parques de todo el país que podrían cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por Naciones Unidas como parte de la nueva agenda de desarrollo sostenible.
Para tal fin, fueron convocados a participar el director de Industria de la provincia, Ricardo Armocida, y el presidente de la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú, Pedro Darchez. En el marco de esta

Una sofisticada boya combate a las algas en el Puerto de Federación

Emplea tecnología ultrasonido para eliminarlas. Fue instalada este miércoles por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, tras "dos años y medio de evaluación y gestiones", explicó el biólogo Facundo Bordet.

No fue un momento más para el equipo de expertos. Muy por el contrario, resultó la anhelada coronación de un largo proceso de preparación. Aquí, el relato de la llegada de la boya al Puerto de Federación, a cargo la Licenciada en Ciencias Ambientales Verónica Cassels, de la Fundación Prodiversitas:

Finalmente, en una bella jornada donde el tiempo pareció reflejar la alegría de todos los participantes, La Boya llegó a destino.
Emplazada en el Puerto de Federación y entre orgullosos custodios, desembarcó luego de varias horas de ensamble la LG Sonic MPC-Buoy.
El representante técnico de la empresa holandesa creadora del equipo, Falco Aguilar, nos cuenta que el "MPC-Buoy combina el monitoreo de la calidad del agua, un software basado en tecnología web y

miércoles, 10 de agosto de 2016

Crecen los emprendedores +50

Son el 30 % de los emprendedores, según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM). 

Uno de cada tres emprendedores supera los 50 años. Según el estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM), a pesar de que la imagen del emprendedor está asociada a la juventud, cada vez son más quienes emprenden después de esa edad, la mayor parte tras haber quedado sin lugar en el mundo corporativo. 
Así, aunque la franja más nutrida de emprendedores sigue siendo entre los 25 y 44 años, se registra un crecimiento de emprendedores de entre 44 y 64, que ya representan el 30 % del total. En ese grupo hay dos tipos: los que están obligados a hacerlo porque quedaron fuera del mundo corporativo y los que buscan cumplir un viejo objetivo de tener su proyecto personal. 
Según el informe, la experiencia es la gran herramienta que tienen a favor los post 50 que emprenden, ya que pueden explotar los conocimientos adquiridos durante su vida profesional. A su vez, los años en relación de dependencia tienen su contra: el miedo a la desprotección por no tener una estructura corporativa de respaldo si las cosas salen mal, y el no tener la llama que tienen los jóvenes de querer

Búsqueda laboral

ECA Agroindustria S.A. se encuentra en proceso de búsqueda laboral para el puesto de analista de control de calidad.
El perfil requerido abarca graduados (o estudiantes avanzados) Técnico Superior en Tecnología de los Alimentos, Técnico Universitario en Calidad e Inocuidad Agroalimentaria o Ingeniero en Alimentos, con disponibilidad horaria para trabajos en turnos rotativos.
Los interesados, remitir carta de presentación y CV a laboratorio@ecaagroindustria.com

XIII Curso de Ingeniería en Industria de Cítricos y Berries

Entre el 5 y el 9 de septiembre la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER) recibirá en Concordia a estudiantes de diversas universidades de Argentina y Uruguay con motivo de realizarse el XIII Curso de Ingeniería en Industria de  Cítricos y Berries (CIICB 2016)
El curso está orientado a estudiantes avanzados de ingeniería en alimentos que quieran profundizar sus conocimientos en el tema así como a personal gerencial y de supervisión de fábricas, empaques de empresas citrícolas y personal de organismos oficiales de sanidad y control (cupos limitados).
Durante el encuentro se desarrollarán algunos contenidos como: la Composición de los cítricos, el Tratamiento Postcosecha, Operaciones Unitarias con productos cítricos, Laboratorio de la industria cítrica, Subproductos, Buenas prácticas de elaboración, entre otras. También se realizarán  visitas a quintas y empaques cítricos,  a una planta de elaboración de jugos y se efectuarán prácticas en la Planta Piloto de la Facultad.

sábado, 6 de agosto de 2016

Colegas y emprendedores: Gout, un emprendimiento sobre la base de alimentos gourmet


Ahora Mercado Libre vale más que YPF: dos empresas que muestran a dos Argentinas

Mientras la compañía de comercio virtual subió a USD 7.640 millones, la petrolera insignia local cayó a USD 7.180 millones

Una primera lectura de este fenómeno en que la industria del conocimiento con unos 3.500 empleados pasó a valer más que otra que se dedica a una industria básica con alta integración y más de 20.000 empleos, pasó a valer más para el conjunto de los inversores, es que "el saber ocupa lugar" y es fuente de generación de riqueza neta.
Se sabe que las empresas son conducidas por empresarios tienen un único fin: complacer a sus accionistas con ganancias cada vez mayores. La inversión, el aumento de capital o la política de endeudamiento, va en función de su crecimiento.
Pero en el caso argentino, una segunda lectura permite observar que cuando la política entra en el mundo empresario, hasta las compañías más rentables pueden fracasar porque se manejan con otras reglas. El

viernes, 5 de agosto de 2016

Entre Ríos, una zona que vuelve a apostar por el vino

En Victoria hay dos bodegas y unos diez viñedos que buscan una producción con una nueva identidad; hace más de cien años en Entre Ríos se cultivaban más cepas que en Mendoza y San Juan

"El vino tiene que contar una historia", ensaya Rubén Tealdi, y agrega enseguida a modo de advertencia que "por supuesto tiene que ser bueno". Se mueve inquieto entre las parras de su viñedo de 1,5 hectáreas en las afueras de Victoria, Entre Ríos, donde desde 2006 empezó a tejer el proyecto de tener una viña y hacer vino en medio de ese paisaje cortado por las cuchillas, esos campos ondulados, y una brisa suave del Paraná, que ahora crecido se muestra como un mar.
Tealdi se apoya en un cartel que indica que una hilera de parras que están más cerca de la bodega Corrales Vier proviene del Palacio de San José, donde vivía Justo José de Urquiza, quien hizo plantar en esa tierra, en 1860, vides que había traído de Francia. Tealdi logró que unos brotes prendieran en su finca y allí están, al lado de las merlot, malbec, tannat y cabernet en el campo de ocho hectáreas que está ubicado en el kilómetro 6 de la ruta 21.

martes, 2 de agosto de 2016

¡¡Muy feliz día a todos los trabajadores hoteleros gastronómicos!!

Como cada 2 de agosto desde 1948, hoy se celebra el Día del Trabajador Hotelero Gastronómico. Ese día, se constituyó la Federación Obrera Argentina de la Industria hotelera (FOAIH), lo que significó que se agruparon todos los gremios de las ramas hoteleras y gastronómicas constituidas en todo el territorio nacional a lo largo de más de 40 años.
Para festejar este día, en varias provincias se suele realizar una comida elaborada para compartir, como por ejemplo un locro, y además, una competencia entre mozos para premiar al que tiene mejor equilibrio para llevar las bandeja durante una carrera.
Con idas y venidas, intervenciones del gobierno y cambios de nombre, la vocación gremial de los trabajadores hoteleros y gastronómicos argentinos lleva más de 95 años de vida.

jueves, 28 de julio de 2016

Cuáles son los diez nuevos beneficios clave para las PyMEs argentinas

El Gobierno implementó una batería de medidas para este sector

El Gobierno Nacional instrumentó una batería de medidas para el sector PyME que, afirman, tendrán un fuerte impacto en las compañías que representan, nada más y nada menos, que el 99% del total de las firmas y el 70% del empleo.
Ahora bien ¿quienes están incluídos en estos beneficios? Los beneficiarios ¿lo saben?. De acuerdo a una encuesta de la Unión Industrial Argentina (UIA) sobre la base de datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 60% de los hombres de negocios relevados no conoce el programa Fonapyme; el 61% no sabe que existe el Crédito Fiscal para Capacitación de RR.HH.; un 67% no escuchó sobre el Fontar, y el 68% no recibió nunca información sobre el régimen de bonificación de tasas. Todos planes para pymes.
En algún caso incluso, muchos empresarios no saben siquiera si la firma que conducen está caratulada legalmente como pyme. ¿Qué es una pyme entonces? "Es toda unidad productiva que genera bienes o servicios, cuya facturación anual es inferior a un monto determinado, según la actividad del negocio", según la definición legal de la Secretaría Pyme, que completa: "Incluye a comerciantes, proveedores de oficios

lunes, 25 de julio de 2016

La historia detrás del Chocoarroz

A Emiliano Grodzki le pasó lo mismo que a muchas otras personas reconocidas por algún talento. En su primer empleo, su superior le dijo que no servía "ni para espiar". El tiempo le demostró lo contrario.

Pese a sus inicios en el campo de la construcción, Grodzki fue uno de los fundadores de la marca Chocoarroz, que inauguró una categoría de golosinas saludables, y cuyo éxito la puso en el radar de Molinos Río de La Plata. La multinacional argentina de alimentos adquirió la empresa familiar por US$ 15 millones en 2012.
Grodzki fue una pieza fundamental en la etapa de crecimiento de la firma que había creado su madre, Mónica. Al principio, recuerda, era el encargado de repartir las tartas y tortas que ella elaboraba en su departamento de Belgrano para sortear la crisis de 2001, que los había impactado. Luego comenzó a elaborar alimentos saludables bajo la marca Delilight.

Es "factible" que en 2017 se pueda exportar citrus a USA

Tres entidades del sector citrícola valoraron la misión a Estados Unidos, que encabezó Bordet. "Por primera vez se avanza en concreto con la apertura de este importante mercado", dijeron. Elogios al embajador Lousteau.

La Cámara de Exportadores de Citrus del NEA (CECNEA), la Federación del Citrus de Entre Ríos (FECIER) y la Asociación de Citricultores de Concordia emitieron un comunicado conjunto, luego de participar de la misión organizada por el gobierno de Entre Ríos en USA.
Las entidades no disimulan su beneplácito con los resultados del viaje. "Pudimos comprobar -sostienen- que por primera vez se avanza en concreto con la apertura de este importante mercado, y entendemos que trabajando en forma conjunta el sector público-privado, es factible que el año que viene podamos exportar Citrus dulce a E.E.U.U.".

Riachuelo: científicos argentinos crearon un sistema para sanearlo

Lograron depurar el agua de uno de los afluentes más contaminados; disminuyó la materia orgánica e inorgánica y aparecieron peces; el Estado respondió que apostará a controlar las industrias

Un grupo de científicos argentinos creó un sistema para sanear las aguas del Riachuelo. Con una combinación específica de enzimas y bacterias, lograron limpiar parte de uno de los afluentes más contaminados, el arroyo del Rey, en Lomas de Zamora. Fue una prueba piloto convocada y aprobada por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), el ente estatal tripartito que debe sanear el curso de agua, pero su avance está trabado dentro del organismo.
Liderados por el investigador y auditor ambiental Sergio Raúl Ferrari, los profesionales que trabajaron en el hallazgo habían comenzado la tarea mucho antes de la convocatoria de la Acumar. "Para todos los que trabajamos con el agua, el Riachuelo es el máximo objetivo", confesó Ferrari.

sábado, 23 de julio de 2016

Lucir elegante en el trabajo puede aumentar hasta un 20% el sueldo

Así lo confirmó un estudio de la Universidad de Chicago, que analizó el desarrollo profesional de casi 15 mil personas durante 13 años. 

Un viejo refrán reza que "hay que vestirse para el puesto que se desea, no para el que se tiene". Ahora, la prestigiosa Universidad de Chicago realizó un estudio que destaca la relación que existe entre la remuneración económica y el modo de vestir en ambos sexos. Según el trabajo, las personas que más tiempo y dinero invierten en su apariencia pueden llegar a ganar hasta un 22% más que la media.
No por nada el referente de moda italiano Stefano Pilati suele decir que "vestirse bien es un acto de gratitud hacia uno mismo y de cortesía hacia los demás" y lo mismo se aplica en el ámbito laboral.
La investigación siguió de cerca a 14.600 hombres y mujeres durante 13 años, desde que terminaron sus estudios universitarios hasta que alcanzaron su desarrollo laboral. Los encuestados además de responder a

El Conicet encontró altos niveles de Glifosato en el Paraná

Un estudio hecho por investigadores y la Prefectura reveló "altos niveles" de la sustancia, que para la OMS es "probablemente cancerígeno"

Un estudio realizado por investigadores del CONICET en cooperación con la Prefectura Naval demostró la existencia de glifosato -un herbicida recategorizado como "probablemente cancerígeno" por la OMS- en la cuenca del Río Paraná, con "altos niveles" en los sedimentos acumulados en la desembocadura de 23 arroyos y cursos que tributan a sus aguas desde el Río Pilcomayo hasta el Luján.
La investigación, publicada por la revista internacional "Enviromental Monitoring ad Assessment", es la primera de esa escala realizada en cuenca del Paraná. El estudio concluyó que se advierten "altos niveles" de glifosato y su degradación, el metabolito AMPA, "en los cursos medio y bajo de los afluentes tributarios, de acuerdo con la agricultura intensiva que se desarrolla en la región".

Incubadora de proyectos de CAME

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) firmó un convenio con la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Producción de la Nación, con el objetivo de formalizar a la entidad como la primera incubadora en el registro, la cual estará a cargo del Departamento de Programas de Financiamiento y Competitividad Pyme.
De esta forma, CAME actuará como institución especializada en el apoyo a emprendedores, desempeñando funciones de promoción, consolidación, fomento y desarrollo del emprendedorismo, start-ups y empresas con pocos años de vida en el mercado.
Cabe destacar que las incubadoras son las únicas instituciones registradas que cuentan con el apoyo del Ministerio de Producción de la Nación para presentar proyectos de emprendedores ante los programas “PAC Emprendedores”, diseñado para promover la creación y el desarrollo de nuevas empresas con potencial de crecimiento y capacidad para ejecutar proyectos dinámicos, escalables e innovadores y “Fondo Semilla”, el cual busca capacitar y financiar a aquellos emprendedores que pretendan dar inicio a un

¿Los edulcorantes provocan hambre?

Un estudio australiano sostiene que los endulzantes artificiales hacen que se coma más. ¿Cómo reacciona el cerebro en su capacidad de regular el hambre?. Los 4 sustitutos del azúcar más consumidos en Argentina

El mundo del revés. El consumo de edulcorantes artificiales para reemplazar el azúcar vuelve al centro de la mesa. Según un reciente estudio publicado en la revista especializada Cell Metabolism, esos endulzantes provocan el aumento del apetito.
El reciente trabajo del Centro Charles Perkins de la Universidad de Sydney y del Instituto Garvan de Investigación Médica, también con sede en esa ciudad australiana, contradice otros cientos de investigaciones que se vienen realizando hace más de 40 años, al sostener que los edulcorantes artificiales estimulan la sensación de hambre.
Los endulzantes generan un efecto en la parte del cerebro que estimula el apetito y alteran las percepciones del gusto, según el estudio. Así, a pesar de tener menos calorías, estos productos hicieron incrementar el

lunes, 18 de julio de 2016

Ing. Jose Luis Barbagelata

Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento del Ingeniero Jose Luis Barbagelata, quien actualmente se desempeñaba como Director del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos y quien fuera Presidente de la institución durante los años 2009/2011 y 2011/2013.
Durante la presidencia del estimado Pepe, se le dió gran recepción a las solicitudes de los Ingenieros y Técnicos en Alimentos, creando la Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación primero y la Regional Concordia del CIEER luego, como así también estuvo presente en nuestra ciudad acompañando a los matriculados en infinidad de oportunidades.
Sus restos son velados en S.​A​.​S.​F​.​E​.​R​.​, calle Urquiza 431, Paraná, a partir de las 17hs. y serán inhumados el día martes 19 a las 15 hs., en el Cementerio Municipal de Paraná.
Nuestras condolencias a sus familiares y amigos.

sábado, 16 de julio de 2016

Cítricos dulces del norte, cerca de los EEUU

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, se encuentra en el país del norte con el objetivo de abrir ese mercado, cerrado desde 2008 por un informe sanitario que ya fue desestimado.

El  gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, mantuvo en los Estados Unidos reuniones con funcionarios de ese país tendientes a agilizar el acceso de cítricos dulces del noreste y noroeste argentino, y estimó: “Estamos muy cerca de abrir este nuevo mercado”. “La apertura del mercado norteamericano para los cítricos dulces garantizará la continuidad laboral de 20.000 entrerrianos y genera expectativas de nuevas fuentes laborales, porque estaríamos en condiciones de duplicar las exportaciones”, afirmó Bordet.
El mandatario entrerriano se encuentra en los EEUU, donde junto al embajador argentino en ese país, Martín Lousteau, mantuvo reuniones con diversos funcionarios norteamericanos.
Según se informó oficialmente, Bordet tuvo “un encuentro destinado a agilizar la aprobación de normativas pendientes para lograr el acceso a ese país de cítricos dulces del NEA y NOA argentino”. “Sabemos de la

Las múltiples variables científicas que hacen a una buena cerveza

Más de 450 productores artesanales de cerveza de la región patagónica y de países limítrofes participaron de cursos organizados por un grupo de investigadores del CONICET.

¿Qué tan conscientes son los consumidores de las dimensiones científicas que involucran el placer de tomar una buena cerveza? Probablemente no lo sepan pero, sin embargo, para los que asumen la producción de cerveza artesanal de manera responsable la respuesta debería ser una máxima.
Las cervezas nacen a partir de un proceso biotecnológico que acompaña a la civilización humana desde sus inicios, e incluye una especie de levadura (hongo microscópico) que fue domesticada por el hombre y sufrió complejos cambios que la volvieron una herramienta indispensable en la producción de la bebida. El manejo adecuado de estas levaduras cerveceras, así como la calidad de las materias primas, el control de la fermentación y la ausencia de microorganismos alterantes, son algunos de los aspectos más importantes que definen la calidad de una cerveza, y son los ejes de una serie de capacitaciones que desde el 2013 organiza el Laboratorio de Microbiología Aplicada, Biotecnología y

Botella sustentable para vino fabricada a partir de bioplástico

España - La Bodega Matarromera (Valladolid, España) ha finalizado el desarrollo de una nueva botella sostenible para sus vinos. Se trata de un envase fabricado a partir de bioplástico, específicamente PLA, y es la primera botella fabricada en este material que reproduce el diseño de las tradicionales botellas de cristal para vino con la ventaja de ser mucho más liviano (50 g de peso), totalmente reciclable y con un menor impacto ambiental de su proceso de fabricación.
Aimplas, el Instituto Tecnológico del Plástico, ha sido subcontratado por Bodega Matarromera dentro de este proyecto para realizar los diseños de los nuevos envases sostenibles así como el molde de la preforma y el molde de soplado de las botellas sostenibles. Posteriormente, se ha llevado a cabo también la caracterización del nuevo envase que gracias a un recubrimiento interior con óxido de silicio y se ha comprobado una mejora considerable de la permeabilidad a los distintos gases.

Las uvas de mesa frescas argentinas, a China

Representantes de Agroindustria confirmaron el acuerdo durante un encuentro con autoridades chinas en Pekín. El primer envío se realizaría en enero de 2017.

El  gobierno argentino logró ayer abrir el mercado de uvas de mesa frescas de China, en el marco de la XX Reunión de la Comisión Mixta Económica Comercial China-Argentina que se celebró en Pekín. El entendimiento fue logrado por técnicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (Aqsiq).
El Ministerio de Agroindustria informó que “la solicitud de acceso fue presentada en 2012 pero los trabajos técnicos del análisis de riesgo de la fruta argentina se iniciaron concretamente en 2013”. “Luego del estudio documental, la parte china realizó una visita de inspección en febrero de 2015 y a partir de entonces, comenzaron los intercambios respecto a los requisitos de ingreso propiamente dichos”, añade el comunicado. El texto indica que “el Protocolo, de gran interés para la provincia de San Juan y otras zonas