sábado, 15 de octubre de 2011

Solicitud de convenio UNL - UNER referente a la aceptación de títulos TSTA

Sr. Decano
Facultad Ciencias de la Alimentación de la
Universidad Nacional de Entre Ríos
Dr. Hugo R. Cives
S / D
De nuestra mayor consideración:
Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. y por su intermedio al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Alimentación para hacerle llegar la siguiente iniciativa.
Conocido es por toda la comunidad educativa de esta institución que en los últimos años se han presentado varias solicitudes, tanto verbales como escritas, por parte de egresados Técnicos Superiores en Tecnología de los Alimentos a propósito de la creación de un ciclo de Licenciaturas a fin de que estos profesionales accedan a un título de grado. Cierto es que en su gran mayoría, estos profesionales se encuentran en plena actividad laboral, con familias a cargo, etc. por lo que se les hace imposible cursar las materias restantes para la carrera de Ingeniería en Alimentos.
Conocida es la respuesta negativa que se ha obtenido en todas estas oportunidades, y también es conocida la demanda insatisfecha por parte de estos graduados quienes muchas veces han buscado opciones en otras casas de estudio con suerte dispar aunque mayormente negativa.

Pedido de informes al CD por iniciativas presentadas

Sr. Decano
Facultad Ciencias de la Alimentación de la
Universidad Nacional de Entre Ríos
Dr. Hugo R. Cives
S / D
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. y por su intermedio al Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Alimentación debido a la necesidad de consultar sobre la suerte que han corrido diversas iniciativas presentadas a este Consejo por quien suscribe a saber:

-Proyecto de registro de firmas. Esta iniciativa presentada el 02 de julio de 2010 proponía la creación de un registro de firmas digitalizado inspirado en el sistema bancario y de importancia para su implementación a corto plazo. La misma fue girada a la Comisión de Interpretación y Reglamento de donde surgió el despacho aprobado en la reunión de CD del 10 de agosto del 2010
Al respecto la Comisión de Reglamento dictaminó:
1. Dar de baja el registro que se elaboró durante la jornada de elecciones debido a que presentaba falencias en cuanto a la separación mínima entre firmas, lo que impide una correcta identificación de cada una de ellas.
2. Antes de analizar la formulación de un nuevo Registro de Firmas, determinar la implementación o no del mismo.
3. Indagar sobre los métodos y experiencias de otras facultades en la utilización del registro durante las elecciones para contar con antecedentes de este sistema de votación.

Acta de Reunión de Comisión de Enseñanza del 13/10/2011

A continuación se transcribe el Acta con el despacho de la Comisión de Enseñanza del Consejo Directivo de la FCAL referente al nuevo plan de estudios propuesto. Este despacho ya fue aprobado en la reunión de anoche y se espera que el plan quede definitivamente aprobado en la próxima reunión de CD previo paso por los Departamentos.

Siendo las 18 hs de día 13/10/2011, se reúne la Comisión de Enseñanza del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Alimentación.
Se encuentran presentes los Consejeros Ing. Mercedes Ferreyra, Ing. Carlos Vidal, Dra. Marisa Montti, Ing. Carlos Chiarella, Ing. Verónica Isgleas, Srta. Carina Soldá y Dra. M. del Carmen Cruañes.
Para esta reunión se invitó a participar a los Jefes de Departamento (que integran el Consejo Asesor Curricular), y a miembros de los claustros que trabajaron en distintas etapas del diagnóstico y elaboración de la propuesta de reforma del Plan de Estudios, por lo que se encontraban presentes la Dra. Mirta Velazque, Prof. Alicia Noceti, Ing. Eduardo Erbetta, Sr. Pablo Candia, y Sr. Tomás Rodríguez, participando también los Ing. Oscar Gerard y Juan P. Solari, integrantes de la Secretaría Académica. No pudieron participar de la reunión la Prof. Silvina San Miguel y la Ing. Silvia Visciglio.

viernes, 14 de octubre de 2011

Taller de Promoción de la calidad en las organizaci​ones - Gestión de la Calidad

El día viernes 21 de octubre de 2011 se desarrollará en la Facultad de Ciencias de la Administración, el Taller de Promoción de la calidad en las organizaciones que forma parte de las actividades del Proyecto de Extensión “Implementación de modelos de gestión de calidad”.
Este taller se encuentra destinado a profesionales, empresarios, gerentes y personal de línea de pymes, integrantes de micro – emprendimientos, directivos y asociados de asociaciones civiles, cooperativas, mutuales, fundaciones y demás organizaciones de la economía social interesadas en la temática.
Durante la jornada disertarán los integrantes del mencionado proyecto y se contará con la presencia de la Lic. Liliana Vaccaro, Postgraduada en Dirección de Administración Pública en el Instituto Nacional de Administración Pública de España, Especialista en Modernizacion de la Función Pública en el Instituto Internacional de Administración Pública (Francia) y con formacion profesional en Sistemas de Gestión de la Calidad en el IRAM
La entrada es libre y gratuita.
Mas información, programa de actividades e inscripcion on-line en: http://www.fcad.uner.edu.ar/

Charla Informativa en el CCISC: Inteligencia Emocional

Charla en el Centro de Comercio, Industria y Otros Sercicios de la ciudad de Concordia, gratuita e introductoria el lunes 17 desde las 21 hs.
Presentación de curso formativo para Noviembre a cargo de la Lic. María Inés Francisconi (Coach Ontológico - Magíster en Dirección de Empresas – Especialista en Gestión del Capital Humano)

Cociente de éxito: la importancia de la inteligencia emocional
Según investigaciones revelan que nuestro Cociente de Éxito depende de un 23% de nuestras capacidades intelectuales y un 77% de nuestras aptitudes emocionales.
El cociente intelectual determina lo que sabe un ejecutivo, pero la inteligencia emocional determina lo que hará. El cociente intelectual es lo que permite entrar en una organización, pero la inteligencia emocional es lo que permite crecer, convertirse en líder y… permanecer en ella…

La inteligencia emocional y sus efectos en el clima laboral
Las emociones y los estados de ánimo son altamente contagiosos dentro de una empresa, y de ese tono anímico depende una parte considerable de su éxito o fracaso. Algunos estudios han llegado a cuantificar los mayores ingresos que un negocio del sector servicios puede obtener gracias a un buen clima emocional entre sus empleados.

Temario reunión Consejo Directivo del 14/10

En el día de hoy a las 19 hs. se realizará una nueva reunión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Alimentación. El temario a tratar será el siguiente:

1.Correspondencia
a) Renuncia becario Madou
b) Nota Coordinadora Tecnicatura Superior en Tecnología Avícola.
c) Beca PIFIP-ESPRO 2009 “Fortalecimiento de un Laboratorio de I+D+i de Residuos de Plaguicidas en Cítricos y Arándanos de la Región” Directora Dra. María Isabel Montti.

2.Despachos
a) Comisión de Enseñanza.
b) Comisión Interpretación y Reglamento.

3.Académica:
a) Prórroga de designación de Aux. de Docencia Alumnos en el área matemática.
b) Llamado a concurso a tres cargos de Aux. de docencia alumnos en el área matemática.
c) Jurado de Reválida JTP DP Ing. Stefani, en la asignatura Aseguramiento y Control de Calidad de Alimentos.
d) Designación Dra. MARIANA ITATI FAURE para el dictado del Crédito "EL INGENIERO EN ALIMENTOS Y LOS ASPECTOS JURIDICOS DE SU EJERCICIO PROFESIONAL" (Ingeniería de Alimentos – 5º año) con un cargo de PTI DS por el término de tres meses.
e) Curso Preuniversitario.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Seminario sobre el Desarrollo de un Plan de Negocios

En el marco de las actividades de capacitación que lleva adelante la Caja Prever y dentro del ciclo de actualización para la mejora de la “Gestión Profesional Efectiva”, se desarrollará el 21 y 22 de octubre el Seminario sobre el Desarrollo de un Plan de Negocios.
El expositor de las jornadas será el Dr. Ricardo Hugo Valiño. La actividad está destinada a profesionales y tendrá lugar en el salón de la Caja PREVER (Córdoba 67, Paraná). El seminario se desarrollará en dos momentos, a saber: el viernes 21 entre las 18:30 y las 21:30 y el sábado 22 entre las 9 y las 12. Los afiliados interesados que quieran inscribirse –en forma gratuita para los primeros treinta deben enviar un mail a contacto@cajaprever.org.ar hasta el 18 de octubre. La condición es estar al día con todas las obligaciones de la Caja.
Entre los temas del seminario, se destacan: la introducción a la problemática del área comercial, el conocimiento de elementos de marketing, la adquisición de habilidades en situaciones de venta, el desarrollo de conceptos como “Plan de acción comercial”, “Creatividad”, “Adaptabilidad a diferentes situaciones y estilos de clientes”, “Posicionamiento en la mente del consumidor”, “Marketing mix”. El curso se propone también proveer de herramientas prácticas que permitan resolver dificultades en la negociación.

Curso "Introducción a las tecnologías de fabricación de envases plásticos alimentarios y sus aplicaciones"

Fecha: 31 de octubre y 1 de noviembre de 2011, 17:30 a 21.30hs
Lugar: salón de capacitación AAIIA, Thames 2293- C.A.B.A.

Objetivo del curso
Revisar conceptos básicos sobre los materiales plásticos. Capacitar y actualizar a los asistentes en las tecnologías de fabricación de envases plásticos alimentarios.

Destinatarios
Técnicos y profesionales que se desempeñen en industrias alimentarias, diseñadores gráficos e industriales, funcionarios públicos, estudiantes de carreras afines.

Temario
1. Introducción a los materiales plásticos: materiales termoplásticos, peso molecular promedio y distribución de peso molecular, cristalinidad, materiales amorfos y semicristalinos. Ejemplos de plásticos tradicionales usados en envasado de alimentos. Adhesivos de coextrusión.

2. Permeabilidad. Importancia en la calidad nutritiva y sensorial de los alimentos. Factores que influyen en la permeabilidad. Materiales de barrera. Combinación de materiales. Tecnologías para aumentar la barrera a gases, vapor de agua y aromas (coextrusión, coinyección, metalización, recubrimiento con óxidos de silicio, laminación con foil de aluminio, etc.).

martes, 11 de octubre de 2011

El Ing. Roberto Varela fue elegido para exponer su proyecto en Tecnópolis

El docente e investigador de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Ing. en Alimentos Roberto Varela, fue seleccionado entre más de 2589 proyectos del Concurso INNOVAR 2011, para exponer su proyecto en el Continente Imaginación del predio ferial de TECNÓPOLIS, entre el miércoles 12 y el 15 de octubre.
La investigación desarrollada por Varela pertenece a la categoría “Innovaciones en el agro” y es una nueva herramienta para el control sanitario de la fruta que permite combatir la cancrosis de los citrus, con la ventaja de ser un sistema más efectivo, de más amplio espectro y amigable con el medio ambiente que los existentes.
El tratamiento, que también sirve para eliminar los hongos de las frutas cítricas, constituye la primera propuesta realizada en su totalidad en la Argentina con respecto al tema y parte de ella se desarrolló gracias a un Aporte No Reembolsable (ANR) otorgado a una microempresa de la región por el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la Nación demostrando la buena salud de la que goza el sistema científico tecnológico argentino y la capacidad de la Universidad de estudiar y proponer soluciones.
En el 2010 el SENASA a partir de la resolución DNPV 38/10 incorporó esta herramienta como método válido para el procesamiento de la fruta que se envía a la Unión Europea (UE). Cabe destacar que el proyecto original fue aprobado por la Universidad Politécnica de Valencia de España, país que presenta las principales objeciones al ingreso de cítricos a la UE. En la actualidad, dicho tratamiento está siendo utilizado por 3 importantes empaques de la Argentina (Citrícola Ayuí, Citromax y Pablo Padilla),

Semana mundial del huevo

Desde el lunes y hasta el viernes se realiza la Semana Mundial del Huevo, una celebración que se lleva a cabo desde 1996 y tiene como intención difundir las virtudes del huevo como alimento, que no tiene colesterol, que no engorda y que tiene muchas propiedades saludables, según el análisis de los expertos.
Los nutrientes y proteínas que aporta en sólo 75 calorías previenen de déficit de vitaminas ni minerales, mareos, dolores de cabeza y sensación de vacío en el estómago, dice el informe.
Argentina, como parte de una tendencia en toda América Latina, presenta un alentador crecimiento en el consumo de huevo: en los últimos nueve años el aumento alcanza un 85%, con 126 huevos por persona por año en 2002 a 233 en 2011 (estimado según proyección anual de la CAPIA — Cámara Argentina de Productores Avícolas).

Quieren construir un molino harinero con tecnología de punta en Viale

Según contaron desde la firma que promueve la iniciativa, permitirá moler 50 toneladas por día y producir 13.5 millones de kilos de harina por año. La inversión ronda los 6 millones de pesos.
"Permitiría brindar una nueva plataforma a los productores locales o cooperativas que no tienen estructuras como un productor grande. Deben sostener el grano para poder venderlo en mejores épocas y esto implica perjuicios financieros", aseguró la empresaria Agostina Tropini.
La inversión ronda los seis millones de pesos, que significa capacidad de acopio y pasar de los cuatro empleados actuales a más de 20 en forma directa. Esto es "un salto que nos permitirá ser una pequeña agroindustria con potencial, porque hay una fuerte demanda de alimentos y hoy tendríamos vendidos lo que aún estamos a meses de poder fabricar", remarcó.
Desde la empresa de acopio Tropini & Salcedo describieron el proyecto al gobernador Sergio Urribarri, quien garantizó su apoyo. Se comunicó con autoridades del Nuevo Banco de Entre Ríos SA para ver si se enmarcaba en el protocolo de la línea de los 544 millones de pesos para las cadenas de valor de la provincia.

XIII Congreso CYTAL - AATA Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos

4º Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías

II Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos.

"Promoviendo la salud, la calidad y la sustentabilidad: nuevos procesos, productos e ingredientes"

Buenos Aires, 19 al 21 de Octubre de 2011
Centro de Convenciones UCA Puerto Madero
Av. Alicia Moreau de Justo 1600, CABA

Paysandú apuesta al aceite de oliva

La primera plantación es de ochenta hectáreas y está a pocos kilómetros al norte de la ciudad uruguaya, en la zona de Paso Emeterio. Invierten entre 200 y 250 mil dólares.
Se ha puesto en marcha un proyecto productivo de carácter revulsivo y pionero para la región, ante la superficie involucrada, como lo es la plantación de casi ochenta hectáreas de olivos para su explotación con vistas a la elaboración de aceite de oliva y en menor porcentaje para consumo como aceitunas de mesa, tanto para el mercado interno como para exportación.
La explotación se desarrolla en el establecimiento Santa Paula, propiedad de una familia sanducera con trayectoria comercial en la capital sanducera y que se ha radicado en el interior departamental, en este caso abordando una explotación que es aún muy incipiente en el país, sobre todo en el norte, que incluye no solo en principio los 30.000 olivos ya implantados, sino también la instalación en el futuro cercano de almazaras, es decir las plantas de prensado y extracción de aceite de calidad.
Sergio Eduardo Lafourcade indicó que su emprendimiento comprende unas 80 hectáreas en la zona de Paso Emeterio, donde los suelos son aptos para esta explotación, por contar con buen drenaje y adecuada permeabilidad".

sábado, 8 de octubre de 2011

Uruguay no aplica IVA a carnes de pollo, cordero y cerdo para promover su consumo

El consumo de carne vacuna de los uruguayos es el más alto del mundo: está actualmente en 62 kilos por persona por año y se estima que cerrará el año 2011 en unos 58 kilos.
El gobierno uruguayo renovó, a partir de este mes y hasta próximo el 31 de diciembre, la eliminación del IVA para la carne aviar, ovina y cerdo con hueso.
La prórroga ya venía siendo renovada cada tres meses con el propósito de promover el consumo interno de “carnes blancas” y poder así reducir la presión de demanda existente sobre la carne bovina, según indicó un artículo publicado por el diario uruguayo El País.
Durante el primer semestre de 2011 el consumo de carne suina creció 15% versus el mismo período de 2010 y se espera que cierre el año con un crecimiento similar, según datos de la Dirección de Contralor de Mercado Interno (dependiente del INAC).
En caso del pollo, el alza en el consumo interno fue de 12,5%, mientras que la carne bovina tuvo una baja de 8,1% en el primer semestre debido a la caída de la faena
De todas maneras, el consumo de carne vacuna de los uruguayos es el más alto del mundo: está actualmente en 62 kilos por persona por año y se estima que cerrará el año 2011 en unos 58 kilos. El consumo de pollo está en 19 kilos y el de cerdo en 9,7 kilos.

Fuente: Red Alimentaria

Curso "Alineación de sistemas de gestión de inocuidad alimentaria"

En cumplimiento con normativas internacionales: BRC, IFS, ISO 22000, FSSC 22000

Fecha de inicio: 17 de noviembre de 2011.
Lugar: Sede UADE a confirmar
Horario: 9 a 18 hs.

Objetivo
El objetivo general de esta capacitación es que los participantes puedan diseñar y ajustar sus sistemas de gestión de la inocuidad alimentaria en cumplimiento con lo requerido por sus clientes y las normas más comúnmente demandadas.

Dirigido a
Personas que se desempeñen en niveles gerenciales, en niveles técnicos de producción, calidad, laboratorio y en equipo HACCP, en empresas agroalimentarias.

Temario
- Introducción a los sistemas de Certificación
- Intereses de las grandes cadenas de los supermercados
- Intereses de las grandes marcas: MCDonalds, Unilever, Pepsi, etc
- Historia de BRC&IFS
- GFSI

viernes, 7 de octubre de 2011

Cada vez más mujeres estudian Ingeniería

A pesar de que los estudios de género llevan más de medio siglo discutiendo las causas culturales y sociales de la discriminación de la mujer, hay ámbitos de la academia y la vida profesional donde la presencia femenina es apenas visible.
Es el caso de las carreras ligadas a las tecnologías y, en particular, de las ingenierías, donde las estudiantes son franca minoría, a pesar de que en el total del sistema universitario argentino las mujeres superan el 55% de la matrícula.
Durante la última década, sin embargo, a paso lento pero seguro, el número de mujeres estudiantes de Ingenieria en la Argentina aumentó: de ser un 7% de las futuras ingenieras, pasaron al actual 20%, según datos de un informe de la Universidad Abierta Interamericana (UAI).
El fenómeno va más allá de las fronteras nacionales. En Europa, el porcentaje de mujeres en estas disciplinas alcanza el 25, según datos aportados por Marie-Hélène Therre, vicepresidente de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería, durante la jornada “Mujeres ingenieras y desarrollo” del V Congreso Políticas de Ingeniería organizado por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI). En general, según la especialista, el avance de las mujeres va a paso lento, pero crece en países como Francia, Canadá, Australia y Rusia.
“Existe una imagen de los profesionales en tecnología muy masculina, y eso influye en que, a la hora de elegir, muchas chicas no opten por estas carreras”, señala Claudia Pons, investigadora del Conicet y directora del Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática de la UAI.

Empresarios entrerrianos participarán de la Feria Internacional Anuga

"Se trata de la mayor feria de alimentos y bebidas del mundo", resaltaron desde el área de Comercio. Se realizará entre el 8 y el 12 de octubre, en Colonia, Alemania.
"Desde acá se pueden cerrar negocios para Europa, Medio Oriente, Asia y África", resaltó Pablo Zárate, subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio de Entre Ríos.
Participarán empresarios entrerrianos de La Sibila y del sector arrocero, que cuentan con un stand en el espacio asignado para la Argentina en la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas Anuga.
La feria que celebra este año su trigésimo primera edición, se realizará desde este sábado 8 de octubre hasta el miércoles 12.

Fuente: El Entre Ríos

jueves, 6 de octubre de 2011

Encuentro Nacional de Egresados en "Entre Ríos Alimenta"

El sábado pasado finalmente se llevó a cabo el denominado "Primer Encuentro de Egresados en Ciencia y Tecnología de Alimentos: Situación y Perspectivas" en la sala de conferencias de la FCAL. Dicho encuentro fue ideado y organizado por el Ing. Andrés Palou, Coordinador del Área Graduados de la FCAL.
El mismo tuvo un interesante número de concurrentes, graduados de nuestra facultad, de otras facultades de la UNER y de otras Universidades como Luján o del Comahue entre otras. Contó con la presencia de autoridades provinciales, miembros del CONICET, de la Dirección de Bromatología de la Municipalidad de Concordia, las máximas autoridades del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos (CIEER) quienes participaron activamente de los debates y, en un hecho para destacar, fueron los primeros en llegar y los últimos en irse. También es otro hecho para destacar la activa participación de un grupo de estudiantes quienes se interesaron mucho por la realidad del graduado.
El encuentro comenzó con unas palabras del Secretario de Extensión Prof. Guido Roda, de rector de la UNER Ing. Jorge Gerard, del decano de la FCAL Dr. Hugo Cives y del Ing. Andrés Palou quien además actuó como moderador durante el encuentro.
Comenzó con las disertaciones el Ing. Fernando Arbitelli, Director de Agricultura de la Provincia quien expuso sobre el Plan Estratégico Alimentario y dió detalles sobre tres temas regionales: citricultura, forestación y ganadería.
A continuación expuso en Ing. Alfredo Mackinnon sobre la actuación que viene teniendo de la Comisión de Profesionales de la Industria Alimentaria (CPIA) del CIEER, dando detalles concretos sobre las principales acciones que viene realizando la Comisión ante instituciones como SENASA, ICAB, AUSAL, Secretaría de la Producción, gobierno provincial, etc. en pos de lograr mejoras en la realidad profesional de Técnicos e Ingenieros en Alimentos.

Primera exportación de frutillas de Salto (ROU) a Europa

La Asociación de Granjeros de Salto (AGS) exportará por avión a Treviso, Italia. Utilizarán una variedad de frutilla creada en Uruguay. Estudian exportar a España, Colombia y Canadá.
Esta es la primera vez que se exportará frutilla directamente desde Salto hacia Europa. Se realiza en el marco de la articulación del área de Desarrollo Rural del Departamento de Proyectos Especiales, Inversión y Desarrollo con las gremiales.
El objetivo es iniciar un camino para futuros envíos, una vez consolidado el destino europeo.

Variedad desarrollada en Salto
La Asociación de Granjeros de Salto (AGS) exportará la variedad Yurí generada en la estación experimental del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Salto Grande. Esta frutilla fue creada con el propósito de exportación.
Este primer envío (de aproximadamente 1.000 kilos) tiene como destino el mercado de Treviso, norte de Italia. Posteriormente se evaluará el resultado, ya que hay posibilidad de concretar más negocios en otro mercado italiano y también en España.

XXVIII Jornadas de Bromatología y XIII de Nutrición en la FB

Se desarrollarán el 13 y 14 de octubre en la Facultad de Bromatología en Gualeguaychú (UNER) y apuntan a la puesta en común de conocimientos en la problemática alimentaria.
Participarán prestigiosos expositores y panelistas de distintos puntos del país y se espera una amplia concurrencia de egresados de la Facultad de Bromatología y profesionales interesados en compartir esta experiencia.
El viernes 14, los Técnicos en Control Bromatológico -TCB- presentarán experiencias innovadoras de trabajo destacando la relación de las competencias adquiridas en la carrera con la práctica laboral. Este día también sera propicio para el encuentro de los TCB, el intercambiar puntos de vista sobre el trabajo en sus áreas de desempeño y para la actualización de conocimiento.

Cronograma de horarios
Jueves 13
9:00 a 10:00 acreditación

10:00 a 10:15 Acto de Apertura.

10:15 a 11:45 PANEL: Aceites no tradicionales. Coordinador: Licenciado Sergio Britos
“Aceite de maní alto oleico: perfil de ácidos grasos. Efecto de su ingesta sobre niveles de lípidos plasmáticos en ratones” Dra. Liliana Ryan- UNC
“Aceite de nuez (juglans regia L.): Aspectos químicos y tecnológicos para su obtención” Dra. Marcela Martínez. UNC
“Experiencias latinoamericanas en intervenciones innovadoras en nutrición. Experiencia en Argentina en la reducción de AGT” Dra. Graciela Peterson – PROPIA- UNLP

Se presentó un nuevo proyecto para incentivar la producción natural de jugos

La diputada nacional por el Acuerdo Cívico y Social de Entre Ríos, Hilma Ré, presentó su nuevo proyecto de ley en respuesta a numerosos reclamos formulados por productores de todo el país, quienes se ven afectados a causa de los bajos índices de jugo natural requeridos por la normativa actual, a partir de su vigencia en 1971. “Nuestro objetivo es promover el crecimiento de la demanda, a través de un aumento en la composición natural de bebidas”, señaló la legisladora.
La propuesta modifica los artículos 998/999 del Código Alimentario Argentino (Ley 18.284) duplicando el porcentual requerido para diferenciar a los jugos naturales del resto. De este modo, el mínimo del 10% aumentaría al 20%; mientras que la excepción a base de limón, prevista con un 5% de contenido, se elevaría al 10%. En consecuencia, las bebidas elaboradas con un porcentaje inferior al establecido, es decir entre el 10/20 y el 5/10, pasarán a ser denominadas “Jugos con sabor a …” en virtud de determinada fruta u hortaliza.
“De esta manera beneficiamos a las economías regionales y a la vez fomentamos el consumo de sustancias más sanas en el mercado, beneficiando directamente al público”, explicó la diputada nacional.
El alcance de la medida apuntaría únicamente a incrementar la utilización de materia prima en la elaboración de bebidas sin alcohol, respetando al resto del articulado; donde se disponen las condiciones generales de fabricación y comercialización, como también las pautas de conservación y tratamiento de los alimentos. A su vez, dicha iniciativa fue acompañada por sus pares Juan Francisco Casañas, Susana García y Jorge Chemes.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Repercusiones de la Feria Entre Ríos Alimenta

A continuación exponemos algunas notas referentes a las repercusiones que tuvo en los medios escritos de la Región y la provincia la Feria "Entre Ríos Alimenta". En la misma se pueden leer extractos y/o acceder al contenido total de las mismas.

Diario Junio
Hugo Cives: “El propósito de Entre Ríos es constituirse en un centro de negocios en el ámbito industrial agroalimentario”
Entre Ríos Alimenta se desarrolló este fin de semana, en el predio del Puerto de la ciudad de Concordia, con exposiciones comerciales, ferias de emprendedores, ronda de negocios, conferencias y espectáculos.
“Para nosotros fue un momento inolvidable haber recorrido ayer la Feria en compañía de las autoridades y el Gobernador Sergio Urribarri; quien tanto contribuyó al éxito de este evento. Fue la oportunidad de agradecerle la confianza que depositó en nosotros y el haber puesto el Gobierno provincial a disposición para todo lo que hubo que hacer en la organización y puesta en marcha de la Feria”, señaló el decano.


El Entre Ríos Digital
Entre Ríos Alimenta: más que una feria, política de Estado
La primera Feria Entre Ríos Alimenta puso una vez más en evidencia cuán importante es la asociatividad. Se trata de esa capacidad para romper el aislamiento y trabajar con otros, que es condición necesaria para que haya desarrollo.
En su misma gestación confluyeron la Facultad de Ciencias de la Alimentación, los Estados nacional, provincial y municipal, y la sociedad civil, pilares imprescindibles para gestar progreso sustentable.
Que al terminar su primera edición, el decano Hugo Cives haya anunciado la fecha de la segunda, invita a pensar la feria como parte de una política de Estado (no de un gobierno ni de una persona ni de una campaña electoral), que siente las bases del crecimiento agroindustrial entrerriano.
En el portal principal de acceso, paradas a un lado y al otro, me recibieron el sábado a la tarde dos simpáticas señoritas ofreciéndome unos folletos. Imaginé que se trataba de una guía para recorrer el predio. Me equivoqué. Era propaganda de la campaña Urribarri Gobernador. Está claro que no correspondía. Se supone que no era una muestra de un partido sino de los entrerrianos, que con sus impuestos aportaron los fondos para el evento, incluidos tres espectáculos de primer nivel como Jairo, Cordera y Los Palmeras, más la Orquesta de Ciegos.

Gerard: “La UNER tendrá servicios a terceros por 30 millones de pesos”

"La universidad vive un proceso, ninguna decisión se puede tomar de un día para otro. En este sentido la universidad es lenta y tiene organismos colegiados, representaciones y no puede llevar el ritmo de los negocios. El ritmo académico es más lento y estructurado, y lo que se trata ahora es que hay un proceso económico y social que se ha desarrollado en la Argentina y la universidad sigue con su estructura tradicional. No obstante eso, este año llegaremos a tener proyectos con terceros por más de 30 millones de pesos”, explicó el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Jorge Gerard, en el marco de la Feria "Entre Ríos Alimenta".
El rector está convencido de que “hay facultades que tienen que salir de la academia, abrirse a la comunidad, a la producción, a la enseñanza rural, a las escuelas técnicas que tienen un proceso interesante. Pero es un proceso y sería muy riesgoso que la universidad gire 180 grados. Nuestra facultad de Alimentos fue pionera en algunos aspectos y tenemos hoy unidades de vinculación tecnológica que están funcionando muy bien, pero tenemos debilidades y sobre todo falta de respuestas y debemos acomodar el sistema interno para ser más ágiles, porque en nuestra universidad hay mucho conocimiento”.
En su visita al Puerto de Concordia donde tiene lugar “Entre Ríos Alimenta”, Gerard aseguró que “esta feria es un punto muy importante y la universidad va a evaluar sus resultados y esperamos poder repetirla”.

Fuente: El Diario

Argentina y la falta de Ingenieros

Ni los buenos salarios que se les pagan a estos perfiles, ni una oferta académica que cuenta con más de 60 especialidades a lo largo del país, ni un modelo económico que asegura una salida laboral inmediata alcanzan para incrementar la baja cantidad de ingenieros que hoy tiene la Argentina.
Y si bien el déficit de estos profesionales es un fenómeno global, a nivel local se trata de un problema que salió de las universidades para convertirse en una preocupación entre los propios empresarios.

La falta de ingenieros se evidencia hace tiempo, es cierto. Y el más perjudicado es el sector privado, donde las compañías suelen "robarse" a los profesionales de otras empresas debido a la escasez de recursos humanos capacitados.
Hoy la luz roja por el faltante está encendida sobre todo en industrias de desarrollo tecnológico, de manufactura e infraestructura, de servicios, e incluso del agro que, para su expansión y crecimiento, los necesita.
Sobre una población de 40 millones de habitantes, se calcula que en la actualidad hay unos 100.000 ingenieros, una tasa por habitante muy baja. De hecho, el país se encuentra en el puesto 43 en cantidad de estos profesionales por habitante.

Monotributo: vence plazo para quienes facturan más de $6.000 al mes

Los monotributistas que facturan más de $6.000 al mes tienen que presentar ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) un detalle de la energía eléctrica consumida y los alquileres cancelados durante el segundo cuatrimestre de este año.
El estricto régimen de información contempla un castigo considerado excesivo por expertos consultados.
En efecto, el marco legal vigente establece que los pequeños contribuyentes que reduzcan su facturación a menos de $72.000 anuales igualmente deberán seguir informando, durante dos años más, los datos referidos a la energía utilizada y a rentas pagadas durante tal período.
Marcelo Domínguez, coordinador de la Comisión Tributaria de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas (Facpce), señaló que a través del castigo "la AFIP busca evitar que los monotributistas de las escalas más altas evadan la obligación bajando de categoría".
A fin de explicar el alcance de la herramienta, Domínguez precisó que "el régimen de información electrónica de ingresos y gastos le permite al fisco nacional evaluar la permanencia en el Monotributo de quienes están en las categorías más altas".
"La solicitud de información sistemática de las operaciones con los principales clientes y proveedores, y el requerimiento de datos sobre el alquiler del local comercial o del vehículo de transporte, le permite a la AFIP efectuar cruces informáticos entre ingresos y gastos de los distintos contribuyentes", precisó el experto.
Y advirtió: "Ello así, a los efectos de evaluar si un monotributista puede permanecer en el régimen, o bien, si debe inscribirse en el IVA y en Ganancias por haber excedido los parámetros del régimen simplificado".