Escuela Cesareo B. de Quiros
La Rectoría de la Escuela Secundaria y Superior Nº 1 «Cesáreo B. de Quiros» convoca a concurso según Decreto 2521/95 para cubrir las siguientes asignaturas el jueves 10 de marzo en los horarios que se detallan a continuación:
9:30- 4 horas Educación Tecnológica 3er. año «C» CBC SCV TT.
10:00- 2 horas Físico Química 3er. año «C» CBC SCV TT.
10:30- 2 horas Físico Química 3er. año «C» CBC SCV TT.
Los interesados deberán presentarse con DNI, credencial de puntaje en vigencia y/o carpeta de antecedentes en el local escolar sito en San Martín 75 de nuestra ciudad. Personal del establecimiento pasar a notificarse.
Escuela Normal
La Rectoría de la Escuela Normal Superior Nº 15 «D. F. Sarmiento» llama a concurso según Resolución 2521/95 para el jueves 10 de marzo a las 9:30
4 horas Tecnología STF 3º1º turno mañana Ciclo Básico.
Los interesados deberán presentarse en el local escolar sito en calle Sarmiento 524 con la siguiente documentación: credencial de puntaje y/o carpeta de antecedentes y DNI.
También rectifica el llamado a concurso según resolución 2521/95 para el viernes 11 de marzo de 2011
A las 9:30- 3 horas Biología 1ro. 2da. div. Ciclo Básico -. Educación Secundaria SCV turno mañana.
3 horas Biología 1ro. 4ta. div. Ciclo Básico -. Educación Secundaria SCV turno mañana.
3 horas Biología 3ro. 1ra. div. Ciclo Básico -. Educación Secundaria SCV turno mañana.
3 horas Biología 3ro. 2da. div. Ciclo Básico -. Educación Secundaria SCV turno mañana.
3 horas Biología 3ro. 4ta. div. Ciclo Básico -. Educación Secundaria SCV turno mañana.
4 horas Biología 4to. "A" modalidad Cs. Naturales Ciclo Orientado Educación Secundaria STF TM.
2 horas Biología 4to. "B" Modalidad Hum. y Cs. Sociales Ciclo Orientado Educación Secundaria SCV TM.
Los interesados deberán presentarse en el local escolar sito en calle Sarmiento 524 con la siguiente documentación: Credencial de puntaje y/o carpeta de antecedentes y DNI.
Escuela Técnica Nº 1
La Rectoría de la Escuela Técnica Nº 1 «Brigadier General Pascual Echagüe» llama a concurso según decreto 2521/95 para cubrir:
El día 10 de marzo de 2011
A las 8:00- 4 horas Física (STF) curso 401 TME TM.
4 horas Física (STF) curso 402 MMO TT.
4 horas Física (STF) Curso 404 TME TT.
A las 9:00- 5 horas Termodinámica y Máq. Térmicas (STF) curso 601 TME TV
A las 9:15- 4 horas Física (STF) curso 402 TME TT.
Presentarse en el local escolar sito en calle Entre Ríos 1064 con credencial de puntaje y/o carpeta de antecedentes. Consultar horarios personalmente en el establecimiento.
Escuela "Tte. Alejandro Dachary"
La Rectoría de la Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos Nº 12 «Tte. Alejandro Dachary» llama a concurso según Dcto. 2521/95 para el miércoles 9 de marzo 2011 en el establecimiento sito en calle Urquiza Nº 278 de esta ciudad, a los efectos de cubrir las siguientes horas cátedras correspondientes al tercer año «B» creación:
21:15- Cs. Físico Química 3 horas tercer año turno noche STF.
Los interesados deberán concurrir con credencial de puntaje vigente y DNI.
miércoles, 9 de marzo de 2011
Concursos Docentes
Etiquetas:
bolsa trabajo,
concursos docentes
martes, 8 de marzo de 2011
Curso "Medición de Temperatura y Humedad"
Dictado por el Ing. Ezequiel Spak. Se realizará los días 17 y 18 de marzo de 2011 de 16:00 a 20:30 horas.
Destinado a profesionales que trabajan en laboratorios con sistemas de la calidad, asistentes de calidad, jefes de laboratorio, laboratoristas, sectores de capacitación de personal, siempre apuntando al aseguramiento de la calidad de las mediciones en general, Personal técnico de plantas de procesos, alumnos y graduados de Ingeniería en general, personal de supervisión interesados en conocer los detalles de los diferentes dispositivos y métodos de sensado y medición de temperatura así como una breve descripción de los procesos de mediciones certificadas bajo normas con determinación de incertidumbres.
Temario
•Generalidades sobre mediciones en Temperatura y Humedad
•Escalas asociadas
•Diferentes tipos de Instrumentos de medición
•Sensores de estados sólido (para ambos casos) - adecuación de señales de medición
•Instrumentalización digital
•Criterios de selección de sensores - Instalación de los diferentes sensores
•Evaluación de proveedores de calibración de temperatura y humedad - Evaluación de certificados de calibración de dichos proveedores
•Criterios de conjunto de datos vs monitoreo de rizados
•Ejemplos de Cálculos de U95%, para cada caso
Informes e Inscripción: Asociación Química Argentina. Sánchez de Bustamante 1749Buenos Aires. Telefax: 4822-4886 - Int. 29 E-mail: cursos@aqa.org.ar, detallando: Nombre y apellido del inscripto, Empresa, rubro y teléfono. http://aqa.org.ar/
La inscripción a este curso incluye el libre acceso a la Biblioteca durante la duración del mismo.
La inscripción definitiva se concretará mediante el pago del arancel correspondiente, preferentemente antes del viernes 11 de marzo.
Destinado a profesionales que trabajan en laboratorios con sistemas de la calidad, asistentes de calidad, jefes de laboratorio, laboratoristas, sectores de capacitación de personal, siempre apuntando al aseguramiento de la calidad de las mediciones en general, Personal técnico de plantas de procesos, alumnos y graduados de Ingeniería en general, personal de supervisión interesados en conocer los detalles de los diferentes dispositivos y métodos de sensado y medición de temperatura así como una breve descripción de los procesos de mediciones certificadas bajo normas con determinación de incertidumbres.
Temario
•Generalidades sobre mediciones en Temperatura y Humedad
•Escalas asociadas
•Diferentes tipos de Instrumentos de medición
•Sensores de estados sólido (para ambos casos) - adecuación de señales de medición
•Instrumentalización digital
•Criterios de selección de sensores - Instalación de los diferentes sensores
•Evaluación de proveedores de calibración de temperatura y humedad - Evaluación de certificados de calibración de dichos proveedores
•Criterios de conjunto de datos vs monitoreo de rizados
•Ejemplos de Cálculos de U95%, para cada caso
Informes e Inscripción: Asociación Química Argentina. Sánchez de Bustamante 1749Buenos Aires. Telefax: 4822-4886 - Int. 29 E-mail: cursos@aqa.org.ar, detallando: Nombre y apellido del inscripto, Empresa, rubro y teléfono. http://aqa.org.ar/
La inscripción a este curso incluye el libre acceso a la Biblioteca durante la duración del mismo.
La inscripción definitiva se concretará mediante el pago del arancel correspondiente, preferentemente antes del viernes 11 de marzo.
Etiquetas:
AQA,
curso,
humedad,
medición,
temperatura
Analizan los factores de desarrollo de las PyMEs
Cientistas sociales de la Universidad Nacional de Villa María analizaron por qué algunas empresas alcanzan un rápido crecimiento cuando otras similares sólo logran sobrevivir en el mercado.
Un equipo de investigadores llevó a cabo un relevamiento en casi 500 pequeñas y medianas empresas del centro del país recabando información acerca de los factores que posibilitaron el rápido crecimiento y consolidación de algunas pymes y la mera supervivencia de otras.
El carácter exploratorio del trabajo permitió recoger datos referidos a la gestión del capital intelectual, del conocimiento, del capital estructural y de las relaciones entre los miembros de las empresas. Nicolás Beltramino, codirector de la investigación, señaló que las conclusiones más significativas “apuntan a que la mayoría de las empresas analizadas tenían ciertas características de un buen manejo del capital intelectual debido a que eran empresas que habían permanecido por mucho tiempo y en posiciones destacadas dentro de sus respectivos sectores”.
El trabajo también reveló que aquellas empresas familiares que todavía están en los primeros años de funcionamiento, con menos de 20 años de antigüedad tenían falencias en cuanto a la profesionalización de la gerencia, a la gestión de la transmisión del conocimiento a sus empleados y una falta de estructuras en procesos formalizados que permitieran justamente el desarrollo de innovaciones.
Para Beltramino, “esto lleva a demostrar que la mejora en algunas pymes se debe a la manera en que gestionan su capital intelectual, es decir, el modo en que administran el conocimiento dentro de la organización, generando innovación en los procesos y en los productos”.
La región central de la provincia de Córdoba se caracteriza por la elevada cantidad de cooperativas de servicios públicos, agrícolas y ganaderas. Estas unidades económicas merecieron un particular análisis en el relevamiento puesto que, según el investigador, “si bien el espíritu cooperativo plantea la colaboración, la idiosincrasia y la cultura de la sociedad en la que nos encontramos insertos tiende a lo contrario, al individualismo y este es un inconveniente que surge en estos modos asociativos”.
El trabajo contempló el relevamiento de 445 empresas privadas, familiares y cooperativas, caracterizadas como pymes por la respectiva legislación y ubicadas dentro de un radio de 100 kms en referencia a la ciudad de Villa María. Fue realizado por un equipo de investigadores integrado por licenciados en economía, en administración y contadores.
Fuente: Universidad Nacional de Villa María
Un equipo de investigadores llevó a cabo un relevamiento en casi 500 pequeñas y medianas empresas del centro del país recabando información acerca de los factores que posibilitaron el rápido crecimiento y consolidación de algunas pymes y la mera supervivencia de otras.
El carácter exploratorio del trabajo permitió recoger datos referidos a la gestión del capital intelectual, del conocimiento, del capital estructural y de las relaciones entre los miembros de las empresas. Nicolás Beltramino, codirector de la investigación, señaló que las conclusiones más significativas “apuntan a que la mayoría de las empresas analizadas tenían ciertas características de un buen manejo del capital intelectual debido a que eran empresas que habían permanecido por mucho tiempo y en posiciones destacadas dentro de sus respectivos sectores”.
El trabajo también reveló que aquellas empresas familiares que todavía están en los primeros años de funcionamiento, con menos de 20 años de antigüedad tenían falencias en cuanto a la profesionalización de la gerencia, a la gestión de la transmisión del conocimiento a sus empleados y una falta de estructuras en procesos formalizados que permitieran justamente el desarrollo de innovaciones.
Para Beltramino, “esto lleva a demostrar que la mejora en algunas pymes se debe a la manera en que gestionan su capital intelectual, es decir, el modo en que administran el conocimiento dentro de la organización, generando innovación en los procesos y en los productos”.
La región central de la provincia de Córdoba se caracteriza por la elevada cantidad de cooperativas de servicios públicos, agrícolas y ganaderas. Estas unidades económicas merecieron un particular análisis en el relevamiento puesto que, según el investigador, “si bien el espíritu cooperativo plantea la colaboración, la idiosincrasia y la cultura de la sociedad en la que nos encontramos insertos tiende a lo contrario, al individualismo y este es un inconveniente que surge en estos modos asociativos”.
El trabajo contempló el relevamiento de 445 empresas privadas, familiares y cooperativas, caracterizadas como pymes por la respectiva legislación y ubicadas dentro de un radio de 100 kms en referencia a la ciudad de Villa María. Fue realizado por un equipo de investigadores integrado por licenciados en economía, en administración y contadores.
Fuente: Universidad Nacional de Villa María
Etiquetas:
desarrollo,
investigación,
PyMES
Curso "Alimentos Funcionales"

El curso de Alimentos Funcionales, consta de dos módulos los cuales se encuentran enmarcados dentro del Master Internacional en Tecnología de los Alimentos - MITA - el cual se desarrolla a partir del convenio de Cooperación Científica y Académica celebrado entre la Universidad de Parma(Italia) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
El curso está dirigido a todas aquellas personas que trabajan en el sector de los alimentos, o están interesadas en hacerlo. Tiene una duración total de 30hs. repartidas en dos fines de semana. Los días:
• 11 y 12 de marzo
• 8 y 9 de abril
El costo total del mismo es de $ 2.500 el cual se puede abonar en dos cuotas de $ 1.250. El mismo, se dictará de manera presencial en las instalaciones de la Facultad de Agronomía-UBA.
Contenidos Mínimos
Alimentos funcionales: Concepto general. Definición. Validación científica. Marco regulatorio.
Probióticos. Prebióticos. Simbióticos.
Ingredientes alimentarios con actividad funcional: fibra, polisacáridos funcionales.
Péptidos y proteínas, péptidos bioactivos de leche, soja, pseudocereales.
Antioxidantes. Leches y productos lácteos enriquecidos con ácidos grasos funcionales. Nutracéuticos.
Uso de bacterias lácticas y levaduras como probióticos. Métodos para el aislamiento, identificación y selección de microorganismos probióticos. Métodos avanzados in vitro e in vivo.
Probióticos para humanos. Probióticos para animales. Tecnologías de manufactura.
Evaluación de la seguridad en el consumo de probióticos. Riesgos potenciales. Regulación.
Estudio de mercado. Validación. Análisis de mercado de Alimentos Funcionales.
Estrategia de desarrollo de nuevos productos, para la gran empresa, mediana empresa y pyme.
Análisis de costos. Análisis económico-financiero.
Recursos necesarios de inversión, equipamiento, investigación, análisis de repago.
Obesidad y desnutrición. Recuperación.
Nota relacionada: Maestría Internacional en Tecnología de Alimentos -MITA-
Etiquetas:
alimentos funcionales,
curso,
FAUBA,
MITA,
Universidad de Parma
viernes, 4 de marzo de 2011
Concursos docentes en la FCAL
La Facultad de Ciencias de la Alimentación llama a concurso de antecedentes para los siguientes cargos y cátedras:
- Jefe de Trabajos Prácticos Dedicación Simple en Química Analítica I Curso
- Jefe de Trabajos Prácticos Dedicación Simple en Formulación y Evaluación de Proyectos
Presentar carpeta de antecedentes en la Facultad desde el 01 al 14 de marzo del corriente.
- Jefe de Trabajos Prácticos Dedicación Simple en Química Analítica I Curso
- Jefe de Trabajos Prácticos Dedicación Simple en Formulación y Evaluación de Proyectos
Presentar carpeta de antecedentes en la Facultad desde el 01 al 14 de marzo del corriente.
Etiquetas:
bolsa trabajo,
concursos docentes,
FCAL
La Universidad de Córdoba da créditos para proyectos de graduados
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) puso en marcha un programa de créditos, a tasa baja, destinados a financiar proyectos emprendedores de los egresados, según confirmaron desde el ámbito universitario.
El programa está al alcance de los graduados de todas las carreras de la UNC y se puede destinar a la compra de equipamientos, maquinarias, herramientas y materias primas para llevar adelante el microemprendimiento.
Los créditos son de entre 5.000 y 15.000 pesos con una tasa fija anual del tres por ciento, precisaron desde la Oficina de Graduados de la UNC.
Para acceder al beneficio los aspirantes deberán presentar el proyecto para la evaluación técnica y resolver sobre el otorgamiento crediticio.
Fuente: Télam
El programa está al alcance de los graduados de todas las carreras de la UNC y se puede destinar a la compra de equipamientos, maquinarias, herramientas y materias primas para llevar adelante el microemprendimiento.
Los créditos son de entre 5.000 y 15.000 pesos con una tasa fija anual del tres por ciento, precisaron desde la Oficina de Graduados de la UNC.
Para acceder al beneficio los aspirantes deberán presentar el proyecto para la evaluación técnica y resolver sobre el otorgamiento crediticio.
Fuente: Télam
Control de Riesgos en Accidentes: Medidas Preventivas

Una vez identificados los riesgos se hace necesario introducir acciones que hagan a la disminución o eliminación de los mismos.
Las medidas a adoptar para evitar que se produzca un accidente se pueden clasificar en:
- Organizativas
- Materiales
- Humanas
Dentro de cada categoría se describen las más importantes:
Organizativas:
a) Políticas de seguridad de la empresa: es fundamental establecer objetivos y políticas claramente definidos. Los objetivos son el punto hacia el cual se quiere llegar, es necesario establecerlos claramente y fijar tiempos de cumplimiento. Una vez fijados los mismos, se establecerán políticas claras, con planes precisos.
b) Programas de inspección y auditorías: Tendrán como objetivo conocer los riesgos frente a los cuales se adoptarán las medidas correctoras y a su vez controlar la ejecución de las mismas.
c) Planes de mantenimiento preventivo: Muchos accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ocurren por inexistencia de programas o planes de mantenimiento. Por ejemplo: accidentes e incendios producidos por deficiencias en las instalaciones eléctricas, accidentes producidos por la falta de protecciones en las máquinas, etc. Existen dos tipos de mantenimientos:
a. Preventivo: Consiste en un conjunto de operaciones que se llevan a cabo en forma sistemática de acuerdo con un programa de revisiones periódicas: revisiones de máquinas, instalaciones y equipos. Los controles pueden ser diarios, semanales, mensuales, semestrales.
b. Correctivo: Se realiza una vez que se presenta la avería.
Materiales:
a) Incorporación de seguridad en el diseño de edificios, instalaciones y máquinas. A modo de ejemplo y si se toman en consideración máquinas y equipos de una fábrica se tendrán en cuenta: los sistemas de fuerza motriz, los sistemas de vapor y agua, los sistemas de gas y aire comprimido, los sectores de seguridad de cañerías, el nivel de ruido de las máquinas, las cargas máximas admisibles, la existencia o no de señales acústicas y luminosas, la instalación eléctrica.
b) Disminución de los contaminantes presentes: En general, los diversos agentes agresores pueden controlarse, reducirse o eliminarse actuando sobre la fuente generadora de los mismos, sobre los medios de transmisión y sobre el recinto receptor. Por ejemplo:
-Control de la fuente: proyectar una instalación adecuada, sustituir una máquina, modificar la fuente de ruido a través de silenciadores.
-Control en las vías de transmisión: interponer barreras entre la fuente generadora y las personas receptoras, encapsular la fuente generadora.
-Control en el recinto receptor: colocar materiales absorbentes, colocar materiales aislantes.
c) Protección Pasiva: Son aquellas medidas cuya instalación y funcionalidad es permanente y no están sujetas a ninguna intervención humana. Constituyen barreras o limitaciones para evitar que el riesgo se extienda hacia otras zonas. Por ejemplo: muros y vallas en pasarelas aéreas, vallas perimetrales, muros corta fuegos, barandas de seguridad.
Humanas:
a) Programas de Formación: una de las principales medidas para prevenir un accidente es la capacitación del personal. La capacitación debe ser recibida por todos los niveles de la empresa y estar orientada a las diferentes tareas que se llevan a cabo y los riesgos presentes en cada actividad. Cuantos más conocimientos tengan todos y cada uno de los miembros de una empresa sobre la manera de llevar a cabo las tareas, sobre los planes de prevención y las causas de los accidentes, mayores posibilidades tendrán de evitarlos.
Simulacros: Permiten evaluar la respuesta de las personas ante un evento no deseado y mejorar los comportamientos inadecuados.
b) Procedimientos operativos: Los manuales de procedimiento describen las secuencias de las distintas operaciones que se desarrollan en cada puesto de trabajo. Son normas que deben ser difundidas y su cumplimiento controlado.
c) Planes de emergencia: El principal objetivo de un Plan de Emergencias es facilitar la organización de todos los recursos existentes en un edificio para evitar posibles incidentes provocados por el fuego, explosiones, escapes de gas, sismos, inundaciones. Un plan de emergencias debe proyectarse para proteger las instalaciones y los activos materiales de una empresa, y, sobre todo, el más valioso de los recursos: los trabajadores. Para un coordinado proceder ante una situación de emergencia es fundamental tener previamente elaborado por escrito lo que se denomina Plan de Emergencia. En dicho Plan se deberán especificar las actuaciones de cada sector ante las diferentes emergencias.
La seguridad y prevención de riesgos es responsabilidad de todas las personas que participan del proceso productivo, pero especialmente de los niveles de conducción, capaces de tomar las decisiones necesarias para modificar una situación de riesgo.
Fuente: Prevención ART
Etiquetas:
accidentes laborales
Consorcio de PyMEs locales volverá a exportar leche
Con la marca Verdelac, creada en el 2000 como una forma de sinergia para constituir un volumen de leche en polvo que permita mejorar la oferta provincial, cinco empresas de la región buscarán una salida ante las dificultades del mercado interno y la recuperación de los precios internacionales. La producción será colocada en el continente africano.
El consorcio lácteo creado en abril de 2000 para favorecer la participación internacional de las firmas Cotapa (ahora sociedad anónima con participación principal del Estado), Cremigal SRL, Lácteos Julio Götte, Lácteos LW SRL y Lácteos Tonutti SRL han decidido retomar la actividad exportadora y se preparan para volver a vender leche a distintos mercados mundiales, especialmente los emergentes.
El grupo busca sortear las grandes dificultades que genera el esquema de precios que se impone desde la Secretaría de Comercio Interior de la Nación y aprovechar los precios internacionales se ubican en torno a los 4.500 y 4.600 dólares la tonelada, ubicándose en las antípodas de lo que pasó en los últimos dos años. Y hasta se comenta que Fonterra –compañía neocelandesa líder a nivel mundial– habría licitado por montos cercanos a los 4.800, lo que marca la firme tendencia del mercado mundial, donde los valores promedio de la leche han trepado 3,9% sólo en un día, un par de semanas atrás.
“Se está recuperando el consorcio para exportar leche en polvo a partir de un interés marcado de todas las industrias. En este momento se están reiniciando los trámites para las habilitaciones y participarían las mismas empresas, y se podría secar en Cotapa y Cremigal, que son las que tienen secadoras de leche y Tonutti tiene habilitada su planta para la fabricación de quesos. De esta forma podrían volver a tener un respiro en la rentabilidad que viene muy baja en los últimos años”, aseguró un empresario del sector.
La nueva situación de Cotapa también estaría ayudando al agrupamiento, y esperan que la eventual recuperación de la empresa sirva de impulso.
De este modo, Verdelac –la marca con la que salen al mundo– volverá a embarcar productos, y se estima que el primer envío sería al norte de África, para lo cual habría ya negociaciones en marcha.
Para esta nueva etapa se muestran abiertos y estarían invitando a que más empresas se vuelquen al pool y crezca la capacidad productiva y de secado, incrementándose la oferta entrerriana y mejorando la competitividad de la industria.
Las empresas venían reconvirtiendo sus procesos y productos, desde hace una década, llevándolos a los niveles exigidos por el mercado internacional. Asimismo existe una supervisión directa y asesoramiento sobre sus tambos, lo que garantiza la calidad de la materia prima que utilizan.
Fuente: El Diario
El consorcio lácteo creado en abril de 2000 para favorecer la participación internacional de las firmas Cotapa (ahora sociedad anónima con participación principal del Estado), Cremigal SRL, Lácteos Julio Götte, Lácteos LW SRL y Lácteos Tonutti SRL han decidido retomar la actividad exportadora y se preparan para volver a vender leche a distintos mercados mundiales, especialmente los emergentes.
El grupo busca sortear las grandes dificultades que genera el esquema de precios que se impone desde la Secretaría de Comercio Interior de la Nación y aprovechar los precios internacionales se ubican en torno a los 4.500 y 4.600 dólares la tonelada, ubicándose en las antípodas de lo que pasó en los últimos dos años. Y hasta se comenta que Fonterra –compañía neocelandesa líder a nivel mundial– habría licitado por montos cercanos a los 4.800, lo que marca la firme tendencia del mercado mundial, donde los valores promedio de la leche han trepado 3,9% sólo en un día, un par de semanas atrás.
“Se está recuperando el consorcio para exportar leche en polvo a partir de un interés marcado de todas las industrias. En este momento se están reiniciando los trámites para las habilitaciones y participarían las mismas empresas, y se podría secar en Cotapa y Cremigal, que son las que tienen secadoras de leche y Tonutti tiene habilitada su planta para la fabricación de quesos. De esta forma podrían volver a tener un respiro en la rentabilidad que viene muy baja en los últimos años”, aseguró un empresario del sector.
La nueva situación de Cotapa también estaría ayudando al agrupamiento, y esperan que la eventual recuperación de la empresa sirva de impulso.
De este modo, Verdelac –la marca con la que salen al mundo– volverá a embarcar productos, y se estima que el primer envío sería al norte de África, para lo cual habría ya negociaciones en marcha.
Para esta nueva etapa se muestran abiertos y estarían invitando a que más empresas se vuelquen al pool y crezca la capacidad productiva y de secado, incrementándose la oferta entrerriana y mejorando la competitividad de la industria.
Las empresas venían reconvirtiendo sus procesos y productos, desde hace una década, llevándolos a los niveles exigidos por el mercado internacional. Asimismo existe una supervisión directa y asesoramiento sobre sus tambos, lo que garantiza la calidad de la materia prima que utilizan.
Fuente: El Diario
Etiquetas:
consorcio exportador,
Entre Ríos,
lacteos,
PyMES,
Verdelac
jueves, 3 de marzo de 2011
Hoy cumplimos nuestro primer año!

Hoy 03 de marzo cumplimos nuestro primer año en la red. La expectativas con las cuales fue creado este espacio han sido superadas olgadamente habiendo llegado de una u otra manera a una gran cantidad de graduados de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de Concordia.
En el día de hoy sobrepasaremos las 15.000 visitas sólo en nuestro blog, lo que no es poco en nuestra pequeña comunidad universitaria y todos pueden ver la gran cantidad de suscriptores vía correo electrónico, feed, facebook o twitter que tenemos.
Si bien sabemos que se pueden hacer muchas más y mejores cosas, no debemos perder de vista que éste es un esfuerzo personal e independiente, si bien cuenta con el apoyo de muchos colegas que día a día acercan información, noticias, comentarios, o simplemente una palabra de aliento al trabajo realizado. Todo lo que aquí se hace es a pulmón y sin recursos más que el tiempo de dedicación y que le quitamos a otras actividades.
Para este nuevo año prometemos seguir trabajando, haremos varios cambios al blog y continuaremos intentando sumar nuevos medios para llegar a todos nuestros colegas.
Esperamos continuar con el apoyo que venimos teniendo hasta ahora y deseamos que se sumen cada vez más colegas y no sólo como lectores sino participando de este espacio.
Gracias a todos!!!!
Etiquetas:
aniversario
miércoles, 2 de marzo de 2011
Convenio entre la FCAL y el Municipio de Recreo, Santa Fe
La Facultad de Ciencias de la Alimentación asesorará a la Municipalidad de Recreo (Santa Fe) en temas relacionados con la avicultura. La firma del Convenio se rubricó en la ciudad de Concordia entre el Decano Hugo Cives y el intendente Mario Formento.

El Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica se suscribe con el propósito de “apoyar, impulsar y promover trabajos, proyectos e iniciativas que apunten a la capacitación, al desarrollo sustentable, a la asistencia técnica y al mejoramiento de la calidad de vida de la población de la ciudad de Recreo, así como también, propiciar acciones que incrementen la asistencia, cooperación y complementación entre los organismos que suscriben el presente convenio, para lograr una mayor eficacia en la utilización de los recursos humanos”. Asimismo, especifica que se implementará “mediante Programas de Trabajos Específicos elaborados en conjunto”.
Funcionarios municipales expresaron que se acercaron a la Facultad para obtener asesoramiento técnico: “Consideramos necesaria la acumulación de conocimiento y la transmisión de los mismos en relación a la problemática que se presenta con la actividad avícola” señaló el responsable del área de Medioambiente, Roberto Fernández.
Por su parte, el mandatario municipal ponderó el vínculo que se entabla con la Facultad, ya que ésta tiene un fuerte trabajo en la avicultura y permite intercambiar experiencias. Fernández añadió que “el convenio responderá a las necesidades que tengamos como municipio en el ordenamiento territorial de la actividad y contar con el aval de una Casa de Estudios significa recibir el asesoramiento de reconocidos profesionales”.
El Decano Cives, por su parte, resaltó que las autoridades municipales mostraron “una gran preocupación, responsabilidad e interés al visitar Entre Ríos que es una provincia que marca un rumbo en el área avícola a nivel país por la alta tecnología que utiliza y, por ese mismo motivo, es una actividad que ha alcanzado importantes niveles de crecimiento en tres años”.
La firma de este convenio, según el Decano, es un primer paso por ser el tema avícola y medio ambiental, problemas acuciantes. “Estoy seguro que luego vendrán también, acciones de capacitación vinculadas a frutas, hortalizas, y otros alimentos producidos en la zona en cuanto a buenas prácticas de manufacturas, calidad e inocuidad alimentaria”, destacó Cives.

El Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica se suscribe con el propósito de “apoyar, impulsar y promover trabajos, proyectos e iniciativas que apunten a la capacitación, al desarrollo sustentable, a la asistencia técnica y al mejoramiento de la calidad de vida de la población de la ciudad de Recreo, así como también, propiciar acciones que incrementen la asistencia, cooperación y complementación entre los organismos que suscriben el presente convenio, para lograr una mayor eficacia en la utilización de los recursos humanos”. Asimismo, especifica que se implementará “mediante Programas de Trabajos Específicos elaborados en conjunto”.
Funcionarios municipales expresaron que se acercaron a la Facultad para obtener asesoramiento técnico: “Consideramos necesaria la acumulación de conocimiento y la transmisión de los mismos en relación a la problemática que se presenta con la actividad avícola” señaló el responsable del área de Medioambiente, Roberto Fernández.
Por su parte, el mandatario municipal ponderó el vínculo que se entabla con la Facultad, ya que ésta tiene un fuerte trabajo en la avicultura y permite intercambiar experiencias. Fernández añadió que “el convenio responderá a las necesidades que tengamos como municipio en el ordenamiento territorial de la actividad y contar con el aval de una Casa de Estudios significa recibir el asesoramiento de reconocidos profesionales”.
El Decano Cives, por su parte, resaltó que las autoridades municipales mostraron “una gran preocupación, responsabilidad e interés al visitar Entre Ríos que es una provincia que marca un rumbo en el área avícola a nivel país por la alta tecnología que utiliza y, por ese mismo motivo, es una actividad que ha alcanzado importantes niveles de crecimiento en tres años”.
La firma de este convenio, según el Decano, es un primer paso por ser el tema avícola y medio ambiental, problemas acuciantes. “Estoy seguro que luego vendrán también, acciones de capacitación vinculadas a frutas, hortalizas, y otros alimentos producidos en la zona en cuanto a buenas prácticas de manufacturas, calidad e inocuidad alimentaria”, destacó Cives.
Etiquetas:
avicultura,
convenio,
FCAL,
Recreo
Convocatoria Becas Eurotango

Se encuentra abierto el plazo para la solicitud de becas Eurotango. El formulario de solicitud on-line estará disponible hasta el 3 de abril de 2011.
Las plazas disponibles en esta segunda convocatoria son:
TG1
- 8 plazas de Doctorado "sandwich" de 6 meses
- 2 plazas de Post-doctorado de 6 meses
TG2
- 6 plazas de Doctorado "sandwich" de 6 meses
- 2 plazas de Post-doctorado de 6 meses
El sistema de solicitud es similar al de la primera convocatoria.
No se aceptará ningún tipo de solicitud que no pertenezca a las categorías de beca arriba mencionadas (tipo de movilidad y duración de beca).
Importante
Debe tenerse en cuenta que debe cumplimentarse íntegramente una nueva solicitud para esta segunda convocatoria (incluyendo la carga de los documentos requeridos), aunque ya hubiese solicitado una beca Eurotango en la primera convocatoria.
Por mayores informes: eurotango@upv.es
Curso-taller a distancia: "Introducción a la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC"
Introducción a la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC (British Retail Consortium)

Curso taller a distancia organizado conjuntamente por Agroconsultora Plus y Fundación ArgenINTA.
Inicio: Lunes 14 de marzo de 2011
Fin: Lunes 2 de mayo de 2011
Duración: Siete semanas
Sede: Campus Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre tutores y estudiantes)
Fundamentos
La cadena alimentaria a nivel global está enfrentando importantes requerimientos en el ámbito del medio ambiente, la inocuidad, la salud y la seguridad. En este marco, existen diversos documentos, protocolos y normativas exigidos por los compradores de los distintos países.
Un país que se destaca, en cuanto a nivel de importación y exigencias de calidad, es el mercado británico. Se calcula que aproximadamente un tercio de los alimentos que se consumen en Gran Bretaña son importados. Desde Argentina, llegan diversos alimentos como carne vacuna, ovina y aviar, miel y frutas y hortalizas frescas.
Dentro de los normas exigidas por ese mercado se destaca la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria publicada por British Retail Consortium (BRC), cuya implementación es un elemento clave para acceder al mismo.
¿Qué es la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC?: La Norma Mundial de Seguridad Alimentaria fue creada por el Consorcio Británico de Minoristas del Reino Unido (British Retailer Council), para las empresas fabricantes de alimentos que suministran productos en el mercado minorista del Reino Unido.
La norma técnica tiene por objeto especificar los criterios de seguridad, calidad y funcionamiento que deberá observar toda organización dedicada a la fabricación de productos alimenticios. Ha sido desarrollada para ayudar a los minoristas en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones legales y de protección al consumidor, mediante la creación de una base común para la certificación de empresas que provean a los minoristas. Esta norma es uno de los modelos más difundidos internacionalmente para que los distribuidores califiquen a sus proveedores de producto de marca.
Objetivos
• Conocer y comprender las características y requisitos de la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria, 5ª edición, publicada por British Retail Consortium (BRC) para la elaboración de alimentos.
• Brindar conocimientos y herramientas necesarias para la implementación de la norma BRC en empresas del sector agroalimentario que deseen implementar y/o certificar.
• Debatir las últimas actualizaciones de la norma y experiencias entre los participantes gracias a la interactividad propia de la modalidad de E-learning.
Destinatarios
• Productores dedicados a la industria agroalimentaria.
• Responsables de calidad y personal técnico de empresas agroalimentarias.
• Asesores privados que trabajen en el rubro y busquen desarrollarse o perfeccionarse en normativas especiales.
• Profesionales y estudiantes avanzados de carreras afines.
Los contenidos son aplicables a Iberoamérica (Latinoamérica, Caribe, España y Portugal).
Temario
14/03/11. Semana Cero: Conociendo el Campus Virtual
21/03/11. Semana 1: Introducción a la Norma BRC para industria de alimentos, Versión 5
28/03/11. Semana 2: Requisitos de la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC (Secciones 1 y 2)
04/04/11. Semana 3: Requisitos de la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC (Sección 3: Sistema de Gestión de la Calidad)
11/04/11. Semana 4: Requisitos de la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC (Sección 4: Requisitos de las Instalaciones)
18/04/11. Semana 5: Requisitos de la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC (Secciones 5, 6 y 7)
25/04/11. Semana 6: REPASO GENERAL
02/05/11. Fin del taller y Cierre del Campus
Informes: Tel fijo: (011)6379-AGRO (6379-2476), Cel.: 15-32164882, http://www.agroconsultoraplus.com/cursobrc.html

Curso taller a distancia organizado conjuntamente por Agroconsultora Plus y Fundación ArgenINTA.
Inicio: Lunes 14 de marzo de 2011
Fin: Lunes 2 de mayo de 2011
Duración: Siete semanas
Sede: Campus Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre tutores y estudiantes)
Fundamentos
La cadena alimentaria a nivel global está enfrentando importantes requerimientos en el ámbito del medio ambiente, la inocuidad, la salud y la seguridad. En este marco, existen diversos documentos, protocolos y normativas exigidos por los compradores de los distintos países.
Un país que se destaca, en cuanto a nivel de importación y exigencias de calidad, es el mercado británico. Se calcula que aproximadamente un tercio de los alimentos que se consumen en Gran Bretaña son importados. Desde Argentina, llegan diversos alimentos como carne vacuna, ovina y aviar, miel y frutas y hortalizas frescas.
Dentro de los normas exigidas por ese mercado se destaca la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria publicada por British Retail Consortium (BRC), cuya implementación es un elemento clave para acceder al mismo.
¿Qué es la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC?: La Norma Mundial de Seguridad Alimentaria fue creada por el Consorcio Británico de Minoristas del Reino Unido (British Retailer Council), para las empresas fabricantes de alimentos que suministran productos en el mercado minorista del Reino Unido.
La norma técnica tiene por objeto especificar los criterios de seguridad, calidad y funcionamiento que deberá observar toda organización dedicada a la fabricación de productos alimenticios. Ha sido desarrollada para ayudar a los minoristas en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones legales y de protección al consumidor, mediante la creación de una base común para la certificación de empresas que provean a los minoristas. Esta norma es uno de los modelos más difundidos internacionalmente para que los distribuidores califiquen a sus proveedores de producto de marca.
Objetivos
• Conocer y comprender las características y requisitos de la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria, 5ª edición, publicada por British Retail Consortium (BRC) para la elaboración de alimentos.
• Brindar conocimientos y herramientas necesarias para la implementación de la norma BRC en empresas del sector agroalimentario que deseen implementar y/o certificar.
• Debatir las últimas actualizaciones de la norma y experiencias entre los participantes gracias a la interactividad propia de la modalidad de E-learning.
Destinatarios
• Productores dedicados a la industria agroalimentaria.
• Responsables de calidad y personal técnico de empresas agroalimentarias.
• Asesores privados que trabajen en el rubro y busquen desarrollarse o perfeccionarse en normativas especiales.
• Profesionales y estudiantes avanzados de carreras afines.
Los contenidos son aplicables a Iberoamérica (Latinoamérica, Caribe, España y Portugal).
Temario
14/03/11. Semana Cero: Conociendo el Campus Virtual
21/03/11. Semana 1: Introducción a la Norma BRC para industria de alimentos, Versión 5
28/03/11. Semana 2: Requisitos de la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC (Secciones 1 y 2)
04/04/11. Semana 3: Requisitos de la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC (Sección 3: Sistema de Gestión de la Calidad)
11/04/11. Semana 4: Requisitos de la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC (Sección 4: Requisitos de las Instalaciones)
18/04/11. Semana 5: Requisitos de la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRC (Secciones 5, 6 y 7)
25/04/11. Semana 6: REPASO GENERAL
02/05/11. Fin del taller y Cierre del Campus
Informes: Tel fijo: (011)6379-AGRO (6379-2476), Cel.: 15-32164882, http://www.agroconsultoraplus.com/cursobrc.html
Etiquetas:
agroconsultoraplus,
argenINTA,
BRC,
curso
martes, 1 de marzo de 2011
Nuevas colegas TSTA
A partir de ayer, 28 de Febrero de 2011, contamos con las nuevas colegas TSTA Valeria Amaya y TSTA Belén Medina. Desde aquí nuestras felicitaciones y los deseos de pronto éxito en la actividad.
Etiquetas:
nuevos profesionales
viernes, 25 de febrero de 2011
Por qué es mejor trabajar en equipo
Pasar de crear emprendimiento a desarrollarlo y hacerlo sustentable requiere de herramientas y capacidades múltiples, difíciles de encontrar todas juntas en una misma persona.
En general la mayoría de las personas coinciden en la valoración del trabajo en conjunto. Sin embargo, su implementación suele ser mucho más compleja que la aceptación racional de sus beneficios. Trataremos de ver por qué ocurre esto y cuales son los aportes concretos del trabajo en equipo.
Entender es importante, hacer es indispensable
Hacer algo nuevo, algo distinto, es, esencialmente, CAMBIAR. A su vez, todo cambio genera resistencia de algún tipo.
Existen al menos dos niveles esenciales de Resistencia al Cambio. La primera es intelectual y es la que nos impide entender el beneficio de cambiar, de “comprar” la nueva idea, la nueva iniciativa. Ahora bien, una vez que hemos logrado diluir la resistencia en nuestra cabeza, viene la segunda parte.
Mucho más complejo es HACER las cosas de manera distinta. Aún cuando estemos a favor de cambiar y nos hayamos decidido conscientemente a esta modificación. Sucede que tenemos una matriz de funcionamiento: un Paradigma de acción que se traduce en una forma y no otra de hacer las cosas. Una forma que nos diferencia.
Así como nuestro cuerpo tiene hábitos de movimiento de una forma única (lo cual aporta una parte de nuestra individualidad) pasa lo mismo con todo aquello que depende de nuestra cabeza: tenemos un recorrido, una forma de desarrollar el camino hacia algo en la práctica.
Entonces, cambiar en la práctica requiere de mucha atención enfocada. Dicho de otra forma, requiere de concentración, repeticiones, errores, volver a empezar.
Es un camino arduo, posible y muy satisfactorio. Especialmente a medida que se registran resultados.
¿Por qué y para qué es necesario el trabajo en equipo?
La verdad es que lo desarrollado en el punto anterior representa un 50% de lo necesario para lo que nos vamos a proponer a partir de ahora.
El emprendedor posee una energía individual que le permite “cortar ola”, “abrir sendero en la selva” y eso le permite llegar al sitio correcto para instalar su idea o su proyecto ya avanzado.
Ahora, esta energía original debe ser transformada para que, en esta nueva etapa, siga trabajando, adecuada, a favor del emprendimiento y de una manera distinta.
El trabajo en equipo es uno de los aspectos en el cual se exhibe con mayor nitidez el cambio de paradigma entre el desenvolvimiento individual y el grupal.
Yendo al punto: Qué aporta el trabajo en equipo? Cúales son sus beneficios concretos?
•Suma Visiones
•Aporta distintas fuentes de experiencia
•Aporta diversidad
•Genera red, una dinámica distinta
•Una forma distinta de tomar decisiones, sujetas a mayor análisis.
•Genera desiciones más sólidas y confiables.
No es lo mismo depender de una sola opinión, por más rica y experta que fuere, que someterla a precederla por más visiones, opiniones, punto de vista.
Cuando decidimos funcionar en equipo, estamos realizando un gran cambio: estamos enriqueciendo todo lo que circula dentro de nuestra organización. Sea ésta pequeña, mediana o grande.
También nos estamos enriqueciendo nosotros como emprendedores y como líderes, dado que estamos sometiendo nuestras convicciones a la mirada ajena. Lo cual, indefectiblemente termina descartando nuestras convicciones erróneas o bien fortaleciéndolas si son atinadas.
Los procesos en equipo suelen ser sumamente dinámicos cuando el sistema permite y estimula su funcionamiento a pleno: las cosas se dicen espontáneamente y en treinta segundos se pone en duda responsablemente un supuesto otrora indudable.
Por último, el funcionamiento en equipo permite un aprendizaje en conjunto sumamente enriquecedor para todos sus integrantes: cada nueva propuesta es explorada y “tamizada” por muchas mentes, muchas experiencias, muchas historias distintas de las otras.
Para finalizar, un sistema maduro de trabajo en equipo permite desarrollar, probando líderes, probando ideas, métodos y constatando resultados, un crecimiento exponencial a cualquier organización.
Y si bien es cierto que requiere de más pacienca a fin de escuchar todas las opiniones para luego decidir, con un adecuado sistema de moderación que logre ser implementado, la dinámica grupal representará un salto de calidad que seguramente aportará resultados concretos y beneficiosos a toda organización que lo estimule.
Fuente: Emprendedoresnews
En general la mayoría de las personas coinciden en la valoración del trabajo en conjunto. Sin embargo, su implementación suele ser mucho más compleja que la aceptación racional de sus beneficios. Trataremos de ver por qué ocurre esto y cuales son los aportes concretos del trabajo en equipo.
Entender es importante, hacer es indispensable
Hacer algo nuevo, algo distinto, es, esencialmente, CAMBIAR. A su vez, todo cambio genera resistencia de algún tipo.
Existen al menos dos niveles esenciales de Resistencia al Cambio. La primera es intelectual y es la que nos impide entender el beneficio de cambiar, de “comprar” la nueva idea, la nueva iniciativa. Ahora bien, una vez que hemos logrado diluir la resistencia en nuestra cabeza, viene la segunda parte.
Mucho más complejo es HACER las cosas de manera distinta. Aún cuando estemos a favor de cambiar y nos hayamos decidido conscientemente a esta modificación. Sucede que tenemos una matriz de funcionamiento: un Paradigma de acción que se traduce en una forma y no otra de hacer las cosas. Una forma que nos diferencia.
Así como nuestro cuerpo tiene hábitos de movimiento de una forma única (lo cual aporta una parte de nuestra individualidad) pasa lo mismo con todo aquello que depende de nuestra cabeza: tenemos un recorrido, una forma de desarrollar el camino hacia algo en la práctica.
Entonces, cambiar en la práctica requiere de mucha atención enfocada. Dicho de otra forma, requiere de concentración, repeticiones, errores, volver a empezar.
Es un camino arduo, posible y muy satisfactorio. Especialmente a medida que se registran resultados.
¿Por qué y para qué es necesario el trabajo en equipo?
La verdad es que lo desarrollado en el punto anterior representa un 50% de lo necesario para lo que nos vamos a proponer a partir de ahora.
El emprendedor posee una energía individual que le permite “cortar ola”, “abrir sendero en la selva” y eso le permite llegar al sitio correcto para instalar su idea o su proyecto ya avanzado.
Ahora, esta energía original debe ser transformada para que, en esta nueva etapa, siga trabajando, adecuada, a favor del emprendimiento y de una manera distinta.
El trabajo en equipo es uno de los aspectos en el cual se exhibe con mayor nitidez el cambio de paradigma entre el desenvolvimiento individual y el grupal.
Yendo al punto: Qué aporta el trabajo en equipo? Cúales son sus beneficios concretos?
•Suma Visiones
•Aporta distintas fuentes de experiencia
•Aporta diversidad
•Genera red, una dinámica distinta
•Una forma distinta de tomar decisiones, sujetas a mayor análisis.
•Genera desiciones más sólidas y confiables.
No es lo mismo depender de una sola opinión, por más rica y experta que fuere, que someterla a precederla por más visiones, opiniones, punto de vista.
Cuando decidimos funcionar en equipo, estamos realizando un gran cambio: estamos enriqueciendo todo lo que circula dentro de nuestra organización. Sea ésta pequeña, mediana o grande.
También nos estamos enriqueciendo nosotros como emprendedores y como líderes, dado que estamos sometiendo nuestras convicciones a la mirada ajena. Lo cual, indefectiblemente termina descartando nuestras convicciones erróneas o bien fortaleciéndolas si son atinadas.
Los procesos en equipo suelen ser sumamente dinámicos cuando el sistema permite y estimula su funcionamiento a pleno: las cosas se dicen espontáneamente y en treinta segundos se pone en duda responsablemente un supuesto otrora indudable.
Por último, el funcionamiento en equipo permite un aprendizaje en conjunto sumamente enriquecedor para todos sus integrantes: cada nueva propuesta es explorada y “tamizada” por muchas mentes, muchas experiencias, muchas historias distintas de las otras.
Para finalizar, un sistema maduro de trabajo en equipo permite desarrollar, probando líderes, probando ideas, métodos y constatando resultados, un crecimiento exponencial a cualquier organización.
Y si bien es cierto que requiere de más pacienca a fin de escuchar todas las opiniones para luego decidir, con un adecuado sistema de moderación que logre ser implementado, la dinámica grupal representará un salto de calidad que seguramente aportará resultados concretos y beneficiosos a toda organización que lo estimule.
Fuente: Emprendedoresnews
Etiquetas:
trabajo en equipo
El Gobierno Nacional disolvió la ONCCA

La presidenta Cristina Fernández disolvió la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) y decidió que el Ministerio de Economía asuma las funciones que cumplía esa dependencia. La sorpresiva medida fue anunciada hoy en el Boletín Oficial, mediante el decreto 192, que lleva la firma de la jefa de Estado y todos sus ministros.
La ONCCA había sido creada el 27 de noviembre de 1996, como organismo desconcentrado de la ex Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación, y actualmente dependía del Ministerio de Agricultura.
El decreto dispone la creación de un ente interdisciplinario destinado exclusivamente a la promoción y fomento de las actividades a través del otorgamiento de subsidios, integrado por los responsables de las áreas competentes en la materia.
"No es del todo conveniente concentrar funciones que implican otras tantas actividades vinculadas al sector agropecuario, en todas sus fases, a cargo de la misma autoridad", indican los considerandos.
Añaden que "la defensa de la producción, el fomento de la actividad, la protección del derecho alimentario y la compensación de precios con el otorgamiento de subsidios y la actividad de registro de otras operaciones relacionadas, aconsejan un tratamiento más específico y particular en forma separada".
Etiquetas:
ONCCA
miércoles, 23 de febrero de 2011
Inicio Programa Doctorado de la UNER
A la brevedad dará comienzo el programa de Doctorado en Ingeniería de la UNER, por tal motivo se invita a los interesados a una reunión informativa a realizarse el viernes próximo, a las 19 hs, en la sala de doctorado.
Nota relacionada: Programa de Doctorado de la UNER
Nota relacionada: Programa de Doctorado de la UNER
Etiquetas:
doctorado en ingenieria,
FCAL,
posgrado,
UNER
Solicitud de personal en Citrícola Ayuí
La empresa Citrícola Ayuí incorpora personal para cubrir cargos en el Departamento de Control de Calidad.
Requisitos:
- Disponibilidad Horaria.
- Predisposición para el trabajo en equipo.
- Responsabilidad.
- Ganas de trabajar.
Los interesados deben enviar su CV a Diego Martínez en la dirección dmartinez@citricolaayui.com.ar
Requisitos:
- Disponibilidad Horaria.
- Predisposición para el trabajo en equipo.
- Responsabilidad.
- Ganas de trabajar.
Los interesados deben enviar su CV a Diego Martínez en la dirección dmartinez@citricolaayui.com.ar
Etiquetas:
bolsa trabajo
Temario reunión Consejo Directivo del 24/2
La Secretaria del Consejo Directivo, Sra. María Elena Morales, nos ha remitido el temario a tratar en la próxima reunión del Consejo Directivo a desarrollarse el próximo jueves 24 de Febrero a las 19:30 Hs.
Los temas a tratar serán los siguientes:
1.- Acta. 11/2010
2.-Nota presentada por el Ing. Adrián Lampazzi
3.- Correspondencia
a) Renuncia Ing. Bonato como consejera directiva.
b) Integración Junta Electoral.
c) Renuncia Srta. Valeria Urbani a la Beca de Iniciación a la Investigación (Industrias Cárnicas)
d) Renuncia Ing. Josefina Tonello a la beca de Vivienda Estudiantil.
e) Acta Comisión Comedor Universitario de la Facultad.
f) Informe coordinadora Tecnicatura Avícola.
4.- Despachos
a) Comisión de Enseñanza
b) Consejo Asesor Curricular (Créditos 1º cuatrimestre para Ingeniería de Alimentos – Técnico Superior en Tecnología de Alimentos y Tecnicatura en Gestión Gastronómica)
5.- Académica
a) Propuesta llamados a concursos auxiliares alumnos.
b) Propuesta designación docentes pata la Tecnicatura en Gestión Gastronómica.
c) Propuesta designación tutores para la carrera de Ingeniería de Alimentos.
6.- Títulos (expedientes de trámites diplomas)-
7.- INFORMACIÓN GENERAL.
Los temas a tratar serán los siguientes:
1.- Acta. 11/2010
2.-Nota presentada por el Ing. Adrián Lampazzi
3.- Correspondencia
a) Renuncia Ing. Bonato como consejera directiva.
b) Integración Junta Electoral.
c) Renuncia Srta. Valeria Urbani a la Beca de Iniciación a la Investigación (Industrias Cárnicas)
d) Renuncia Ing. Josefina Tonello a la beca de Vivienda Estudiantil.
e) Acta Comisión Comedor Universitario de la Facultad.
f) Informe coordinadora Tecnicatura Avícola.
4.- Despachos
a) Comisión de Enseñanza
b) Consejo Asesor Curricular (Créditos 1º cuatrimestre para Ingeniería de Alimentos – Técnico Superior en Tecnología de Alimentos y Tecnicatura en Gestión Gastronómica)
5.- Académica
a) Propuesta llamados a concursos auxiliares alumnos.
b) Propuesta designación docentes pata la Tecnicatura en Gestión Gastronómica.
c) Propuesta designación tutores para la carrera de Ingeniería de Alimentos.
6.- Títulos (expedientes de trámites diplomas)-
7.- INFORMACIÓN GENERAL.
Etiquetas:
consejo directivo,
temario
Programa de Doctorado de la UNER
Nota recibida del Director del Doctorado en Ingeniería de la UNER, Dr. Victor Hugo Casco:
Estimados Docentes /Investigadores de las Facultades de
Cs. de la Alimentación, Cs. Agropecuarias e Ingeniería de la UNER:
En la reunión mantenida el viernes 18 de Febrero de 2011, el Comité Académico del Doctorado de Ingeniería con el Sr. Rector de la UNER; el Ing. Jorge Gerard anticipó que, para los docentes - investigadores de la UNER y para los becarios de CONICET, ANCIP y ACTIER que se desempeñen en laboratorios o grupos de la UNER, las carreras de doctorado serían gratuitas ya que la Universidad se haría cargo del financiamiento de los cursos. El único costo para el doctorando sería la matrícula para la defensa de tesis y la del trámite del título.
En dicha reunión se acordó asimismo que en breve, se abrirá la inscripción para completar los formularios de admisión al Doctorado en Ingeniería y del CV de los postulantes, estimándose que una vez que se haya realizado la evaluación de los candidatos, podría iniciarse el dictado de los primeros cursos de la carrera.
En breve se difundirá el cronograma preciso de esta nueva carrera
Etiquetas:
doctorado en ingenieria,
posgrado,
UNER
Carne de laboratorio
La elaboración de carne in vitro, en fase de investigación, se perfila como una nueva forma de producción cárnica adaptada a las demandas del consumidor.
El término in vitro conduce a pensar en la ciencia de la medicina, ya que es en este campo donde la técnica está más avanzada. Sin embargo, y aunque parezca ficción, esta tecnología también podrá estar al alcance de los alimentos, lo que significará en unos años un gran avance en el sector alimentario. Uno de los principales desarrollos en este ámbito es la creación de nuevas técnicas capaces de producir músculo con el uso de células extraídas de animales vivos, que después se cultivan in vitro y se someten a distintos procesos tecnológicos.
Uno de los grandes logros de la producción de carne in vitro, no disponible aún en el mercado, es la posibilidad de controlar de manera muy precisa la cantidad de grasa de la carne, es decir, la proporción adecuada de ácidos grasos. Así se obtiene un alimento más saludable. Los responsables de estas primeras investigaciones admiten que el principal objetivo no es solo elaborar una carne más saludable, sino que hacen especial hincapié en la creación de nuevos sistemas de elaboración, es decir, en la posibilidad de elaborar alimentos en el laboratorio.
Esta tecnología reduciría de manera significativa las enfermedades en los consumidores, como la provocada por el mal de las vacas locas o la salmonelosis. Para los expertos, el riesgo de contaminación en el laboratorio es mucho menor que en las granjas y otros puntos de producción porque las condiciones de esterilidad son distintas que en los mataderos convencionales. Además, elaborar carne según la demanda supone un mejor rendimiento. Se calcula que un 80% de los alimentos que se dan a los animales para su crecimiento se desaprovechan. Sin embargo, la elaboración in vitro no requiere esta práctica, ya que no hay animales que alimentar.
Etapas de la producción in vitro
La producción de carne en laboratorio parte de la selección de células extraídas del animal y de la producción de músculo apto para elaborar carne
De las distintas líneas de investigación inicidas, unas se centran en la selección de células que se extraen del animal y otras en la producción del músculo que sea apto para la elaboración de productos cárnicos. La primera línea, la selección de las células a partir de las cuales de desarrollará el músculo, supone más problemas. Los investigadores utilizan células miosatelites, es decir, células madre ya adultas y responsables del crecimiento muscular.
¿Cómo se obtienen estas células? En primer lugar, se realiza una biopsia al animal, ya sea cerdo, vaca, oveja, pavo o pollo, un proceso que no supone ningún daño porque es una técnica muy poco agresiva. Mediante el uso de enzimas, se extraen las células desecadas de la biopsia y se colocan en un cultivo para que se multipliquen. Este cultivo es, con frecuencia, suero fetal bovino de vacas muertas, con antibióticos y antifúngicos.
Cuando las células han crecido lo suficiente, se seleccionan las más grandes y se colocan sobre una estructura donde se empiezan a formar las miofibras, que acabarán por formar la totalidad del músculo. No obstante, el músculo que se obtiene es débil y sin textura, de ahí que sea necesario ejercitarlo. Para ello, se colocan las miofibras en unos puntos de anclaje donde se crea una tensión muscular natural y se consigue un aumento de proteínas que pasa de 100 mg a 800 mg en pocas semanas. La última fase, aún en estudio, consiste en añadir a la carne obtenida los contenidos de nutrientes esenciales, como hierro o vitaminas.
Debate
Cada vez más, los consumidores quieren saber qué comen, de dónde procede y cómo se ha elaborado. Los investigadores saben que habrá un grupo de población que no verá con buenos ojos esta nueva técnica. Sin embargo, confían en que es cuestión de tiempo, ya que esta novedad supone un gran avance. Cuentan con el apoyo de organizaciones en defensa de los animales y se sustentan, además de en el avance científico que supone, en la posibilidad de elaborar carne según la demanda y con una composición equilibrada y saludable.
Los detractores de la carne in vitro cuentan con las organizaciones ecologistas, que instan a mejorar las condiciones del ganado antes que estudiar elaboraciones alternativas a las habituales. Además, sostienen que se desconocen los efectos secundarios de todas las etapas de elaboración y el gasto económico que supone elaborar carne in vitro a gran escala. Ahí radica la polémica.
Fuente: Agromeat
El término in vitro conduce a pensar en la ciencia de la medicina, ya que es en este campo donde la técnica está más avanzada. Sin embargo, y aunque parezca ficción, esta tecnología también podrá estar al alcance de los alimentos, lo que significará en unos años un gran avance en el sector alimentario. Uno de los principales desarrollos en este ámbito es la creación de nuevas técnicas capaces de producir músculo con el uso de células extraídas de animales vivos, que después se cultivan in vitro y se someten a distintos procesos tecnológicos.
Uno de los grandes logros de la producción de carne in vitro, no disponible aún en el mercado, es la posibilidad de controlar de manera muy precisa la cantidad de grasa de la carne, es decir, la proporción adecuada de ácidos grasos. Así se obtiene un alimento más saludable. Los responsables de estas primeras investigaciones admiten que el principal objetivo no es solo elaborar una carne más saludable, sino que hacen especial hincapié en la creación de nuevos sistemas de elaboración, es decir, en la posibilidad de elaborar alimentos en el laboratorio.
Esta tecnología reduciría de manera significativa las enfermedades en los consumidores, como la provocada por el mal de las vacas locas o la salmonelosis. Para los expertos, el riesgo de contaminación en el laboratorio es mucho menor que en las granjas y otros puntos de producción porque las condiciones de esterilidad son distintas que en los mataderos convencionales. Además, elaborar carne según la demanda supone un mejor rendimiento. Se calcula que un 80% de los alimentos que se dan a los animales para su crecimiento se desaprovechan. Sin embargo, la elaboración in vitro no requiere esta práctica, ya que no hay animales que alimentar.
Etapas de la producción in vitro
La producción de carne en laboratorio parte de la selección de células extraídas del animal y de la producción de músculo apto para elaborar carne
De las distintas líneas de investigación inicidas, unas se centran en la selección de células que se extraen del animal y otras en la producción del músculo que sea apto para la elaboración de productos cárnicos. La primera línea, la selección de las células a partir de las cuales de desarrollará el músculo, supone más problemas. Los investigadores utilizan células miosatelites, es decir, células madre ya adultas y responsables del crecimiento muscular.
¿Cómo se obtienen estas células? En primer lugar, se realiza una biopsia al animal, ya sea cerdo, vaca, oveja, pavo o pollo, un proceso que no supone ningún daño porque es una técnica muy poco agresiva. Mediante el uso de enzimas, se extraen las células desecadas de la biopsia y se colocan en un cultivo para que se multipliquen. Este cultivo es, con frecuencia, suero fetal bovino de vacas muertas, con antibióticos y antifúngicos.
Cuando las células han crecido lo suficiente, se seleccionan las más grandes y se colocan sobre una estructura donde se empiezan a formar las miofibras, que acabarán por formar la totalidad del músculo. No obstante, el músculo que se obtiene es débil y sin textura, de ahí que sea necesario ejercitarlo. Para ello, se colocan las miofibras en unos puntos de anclaje donde se crea una tensión muscular natural y se consigue un aumento de proteínas que pasa de 100 mg a 800 mg en pocas semanas. La última fase, aún en estudio, consiste en añadir a la carne obtenida los contenidos de nutrientes esenciales, como hierro o vitaminas.
Debate
Cada vez más, los consumidores quieren saber qué comen, de dónde procede y cómo se ha elaborado. Los investigadores saben que habrá un grupo de población que no verá con buenos ojos esta nueva técnica. Sin embargo, confían en que es cuestión de tiempo, ya que esta novedad supone un gran avance. Cuentan con el apoyo de organizaciones en defensa de los animales y se sustentan, además de en el avance científico que supone, en la posibilidad de elaborar carne según la demanda y con una composición equilibrada y saludable.
Los detractores de la carne in vitro cuentan con las organizaciones ecologistas, que instan a mejorar las condiciones del ganado antes que estudiar elaboraciones alternativas a las habituales. Además, sostienen que se desconocen los efectos secundarios de todas las etapas de elaboración y el gasto económico que supone elaborar carne in vitro a gran escala. Ahí radica la polémica.
Fuente: Agromeat
Etiquetas:
carne,
in vitro,
laboratorio
lunes, 21 de febrero de 2011
Frigorífico LCA selecciona Ingeniero/a en Alimentos
Dentro de sus responsabilidades se encuentran control y supervisión de la producción, manejo de recursos humanos y cumplimiento de estándares de calidad.
Requisitos:
-Formación profesional completa
-Experiencia de 3 a 5 años en empresas del rubro alimentos.
-Conocimientos avanzados en normativas de aseguramiento de la calidad HACCP, GMP.
-Manejo de herramientas informáticas
Se privilegiará el ingreso de postulantes con alta tolerancia al trabajo bajo presión, iniciativa y elevado interés por el cumplimiento de objetivos y desarrollarse profesionalmente con una adecuada remuneración dentro de una empresa en franca expansión.
Enviar CV a evamel.lca@hotmail.com
Requisitos:
-Formación profesional completa
-Experiencia de 3 a 5 años en empresas del rubro alimentos.
-Conocimientos avanzados en normativas de aseguramiento de la calidad HACCP, GMP.
-Manejo de herramientas informáticas
Se privilegiará el ingreso de postulantes con alta tolerancia al trabajo bajo presión, iniciativa y elevado interés por el cumplimiento de objetivos y desarrollarse profesionalmente con una adecuada remuneración dentro de una empresa en franca expansión.
Enviar CV a evamel.lca@hotmail.com
Etiquetas:
bolsa trabajo,
ingeniero
Se fijan los protocolos de calidad para la producción de jamón curado
El Gobierno argentino ha establecido los protocolos de calidad para la producción de jamón curado, con objeto de "garantizar a clientes y consumidores" en ambos productos argentinos "atributos de valor diferenciadores".
El Gobierno consideró que "en el mercado global, el grado de exigencia de clientes y consumidores respecto de la calidad de los alimentos se ha elevado en virtud del aumento de la información disponible y de la diversificación de la oferta".
Mediante la Resolución Conjunta 66/2011 y 16/2011 de las secretarías de Agricultura y de Comercio Interior, se estableció el protocolo para la producción de jamón curado, que cubren desde la recepción de la materia prima hasta la obtención del producto terminado.
Además de la previa identificación de los animales destinados a este producto final, el protocolo establece que las piezas deben tener un peso mínimo de 10 kilos, la temperatura de los jamones al momento de la recepción será menos a 5 grados, entre otras normas.
El Gobierno consideró que "en el mercado global, el grado de exigencia de clientes y consumidores respecto de la calidad de los alimentos se ha elevado en virtud del aumento de la información disponible y de la diversificación de la oferta".
Mediante la Resolución Conjunta 66/2011 y 16/2011 de las secretarías de Agricultura y de Comercio Interior, se estableció el protocolo para la producción de jamón curado, que cubren desde la recepción de la materia prima hasta la obtención del producto terminado.
Además de la previa identificación de los animales destinados a este producto final, el protocolo establece que las piezas deben tener un peso mínimo de 10 kilos, la temperatura de los jamones al momento de la recepción será menos a 5 grados, entre otras normas.
Etiquetas:
calidad,
jamón curado,
producción,
protocolo
V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente
V Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica
La Universidad Nacional del Litoral, a través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, con el apoyo de las Secretarías de Extensión y de Vinculación Tecnológica, la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC), la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE), y la Asociación Argentina–Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE), convocan a participar del V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente (V CISDA) y V Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica, que se realizarán del 12 al 14 de septiembre en el Rectorado de la UNL
La actividad, destinada a docentes, graduados, estudiantes universitarios y actores de la sociedad civil, del Estado, del sector productivo y de las ONG, tiene como objetivos promover la gestación de espacios destinados a presentar investigaciones disciplinarias y transdisciplinarias; difundir políticas y programas de instituciones públicas y privadas orientados a la gestión del desarrollo sustentable; identificar y analizar problemáticas socio-ambientales en el contexto iberoamericano; y presentar resultados de investigaciones en la temática de las relaciones entre ambiente, la sociedad y el desarrollo sostenible.
La fecha límite de presentación de resúmenes es el 16 de abril de 2011.
Por informes: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Ing. Agr. Alberto López Calderón. E-mail: ecoeco@fich.unl.edu.ar
Secretaría de Extensión de la UNL, Programa Ambiente y Sociedad. Ing. Enrique Mihura, 9 de julio 3563.
La Universidad Nacional del Litoral, a través de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, con el apoyo de las Secretarías de Extensión y de Vinculación Tecnológica, la Red Iberoamericana de Economía Ecológica (REDIBEC), la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE), y la Asociación Argentina–Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE), convocan a participar del V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente (V CISDA) y V Jornadas de la Asociación Argentina Uruguaya de Economía Ecológica, que se realizarán del 12 al 14 de septiembre en el Rectorado de la UNL
La actividad, destinada a docentes, graduados, estudiantes universitarios y actores de la sociedad civil, del Estado, del sector productivo y de las ONG, tiene como objetivos promover la gestación de espacios destinados a presentar investigaciones disciplinarias y transdisciplinarias; difundir políticas y programas de instituciones públicas y privadas orientados a la gestión del desarrollo sustentable; identificar y analizar problemáticas socio-ambientales en el contexto iberoamericano; y presentar resultados de investigaciones en la temática de las relaciones entre ambiente, la sociedad y el desarrollo sostenible.
La fecha límite de presentación de resúmenes es el 16 de abril de 2011.
Por informes: Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Ing. Agr. Alberto López Calderón. E-mail: ecoeco@fich.unl.edu.ar
Secretaría de Extensión de la UNL, Programa Ambiente y Sociedad. Ing. Enrique Mihura, 9 de julio 3563.
Etiquetas:
Argentina,
desarrollo,
economía,
FICH,
jornadas,
Medio Ambiente,
UNL,
Uruguay
La FCAL mantiene abierta la inscripción de la Tecnicatura Avícola de San José
Gracias al acuerdo entre la Universidad Nacional de Entre Ríos, el Municipio de San José y empresas avícolas de la región, los jóvenes de la zona tendrán nuevamente la oportunidad de cursar la Tecnicatura Superior en Tecnología Avícola, una carrera gratuita y de rápida inserción laboral en la ciudad de San José. Dicha tecnicatura, es la primera carrera universitaria presencial que se desarrolla en San José y es dictada en forma conjunta por las Facultades de Ciencias de la Administración y Ciencias de la Alimentación de la UNER con una duración de dos años y medio (cinco cuatrimestres).
La inscripción continúa abierta y para hacerlo, los interesados pueden hacerlo ingresando la página de la Facultad de Ciencias de la Alimentación. El formulario impreso con los datos y demás documentación, deberán acercarlo a la Esc. Nº 5, Nicolás Rodríguez Peña de San José (lugar de cursado) de lunes a viernes de 18 a 21hs o en la sección Alumnado de la Facultad de Ciencias de la Alimentación en Concordia, de lunes a viernes de 15 a 21hs.( Av. Mons Tavella 1450). Por consultas 0345-4231453.
Las clases comienzan el primer lunes de abril con un curso de nivelación que dura hasta fines de junio, y en agosto comienza el dictado de clases del primer cuatrimestre de la carrera.
El Técnico Superior en Tecnología Avícola puede desempeñarse en granjas, plantas incubadoras, plantas de alimentos balanceados, plantas de faena, plantas de sub productos, y en administración de empresas avícolas y otros.
La inscripción continúa abierta y para hacerlo, los interesados pueden hacerlo ingresando la página de la Facultad de Ciencias de la Alimentación. El formulario impreso con los datos y demás documentación, deberán acercarlo a la Esc. Nº 5, Nicolás Rodríguez Peña de San José (lugar de cursado) de lunes a viernes de 18 a 21hs o en la sección Alumnado de la Facultad de Ciencias de la Alimentación en Concordia, de lunes a viernes de 15 a 21hs.( Av. Mons Tavella 1450). Por consultas 0345-4231453.
Las clases comienzan el primer lunes de abril con un curso de nivelación que dura hasta fines de junio, y en agosto comienza el dictado de clases del primer cuatrimestre de la carrera.
El Técnico Superior en Tecnología Avícola puede desempeñarse en granjas, plantas incubadoras, plantas de alimentos balanceados, plantas de faena, plantas de sub productos, y en administración de empresas avícolas y otros.
Etiquetas:
FACL,
FCAD,
inscripción,
TSTAv,
UNER
viernes, 18 de febrero de 2011
Empresas entrerrianas expondrán en Gulfood 2011 (Dubai)

Los representantes de las empresas entrerrianas alimenticias Vidalac, Alimentos Santa Elena, LW Lácteos, Molinos del Carmen y Mieles Entrerrianas, asistiran desde el 23 de febrero al 5 de marzo a una de las ferias de alimentos y bebidas más importante del mundo Gulfood 2011 a realizarse en Dubai. Allí, y con el apoyo del CFI, se instalará un stand argentino que a su vez incluirá uno de la Región Centro para que 28 empresas de Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe tengan la oportunidad de promocionar sus productos.
Cabe mencionar que Gulfood es uno de los eventos del sector de alimentos y bebidas más importante del mundo. Alberga a unos 3.800 expositores en 81 pabellones internacionales y recibe a más de 55.000 compradores de 152 países.
Dentro del stand argentino, la Región Centro tendrá un espacio que a su vez se subdividirá para ser utilizado por las empresas de las tres provincias que la integran. En el caso de Entre Ríos sólo tendrán stand propio Alimentos Santa Elena y Vidalac, mientras que el resto recorrerán la feria y harán uso de las instalaciones comunes de ese gran stand que financiará el CFI.
En cuanto a la muestra, el subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio Pablo Zárate, dijo que “Dubai es un centro de distribución de alimentos y otros productos para todo Medio Oriente, es un gran puerto donde llegan productos de todo el mundo y se redistribuyen por todo el Golfo Pérsico. Allí reside el valor estratégico porque no se le está yendo a vender sólo a los Emiratos Árabes unidos sino también al resto de los países que componen la alianza de países árabes”.
Por su parte, José Gómez, titular del Ente Región Centro, mencionó que “en la mayoría de los casos son empresas que van a conocer este mercado” y calificó a la feria de Dubai como “la puerta de entrada para quienes desean colocar los productos en el mundo árabe”.
“Es la primera vez que la Región Centro participa de esta manera, con una presencia física y regional, a través de las empresas porque el año pasado habíamos ido en el marco de una misión comercial a realizar encuentros de negocios. Ahora se instalará un stand para que las empresas puedan presentar sus producciones en un mercado que crece como comprador de alimentos”, destacó por último.
Etiquetas:
Dubai,
Entre Ríos,
exposición,
Gulfood
Suscribirse a:
Entradas (Atom)