jueves, 15 de marzo de 2012

Becas de post grado para la realización de pasantìas de investigación y/o especialización en Italia

El IILA, Instituto Italo - Latino Americano, ha recientemente publicado dos convocatorias para Becas de post grado destinadas a ciudadanos latinoamericanos para la realización de pasantìas de investigación y/o especialización - año 2012, financiadas por la Dirección General para la Cooperación al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. Las dos convocatorias se refieren al sector agroalimentario y al sector sanitario, sectores tradicionalmente prioritarios por la Cooperación Italiana y los paìses miembros del IILA.
A los ciudadanos que seràn elegidos por tìtulos y méritos entre los que hayan enviado su documentación al IILA, dentro y no después del 30 de abril de 2012, con el cumplimiento de los requisitos previstos en la convocatoria, el IILA les otorgarà: a) una beca de € 1.200,00/mes (mil doscientos Euros mensuales) por el perìodo de duración de la pasantìa (màximo 6 meses); b) un seguro contra accidentes, enfermedad y responsabilidad civil. Los gastos de viaje de ida y regreso del paìs de origen a Italia, seràn totalmente a cargo del becario o de la Entidad de pertenencia del candidato.

El temor al Made in China en los alimentos

El pasado 25 de enero se publicó el informe en el que a nivel general, se destacaban deficiencias en el 51% de las empresas auditadas en China, aunque no todas se consideraron de carácter grave. Sin embargo, un 10% delató deficiencias muy graves, como por ejemplo la contaminación por materia fecal de roedores en los alimentos.
Quizá occidente desconfía con razón de los alimentos procedentes de ese país, pero también lo hacen los propios habitantes de China, hasta el 48% de la población no confía en la calidad y seguridad de los alimentos que se producen. El Made in China se ha convertido en una etiqueta de mala calidad y no sólo en la alimentación, esta es una de las principales razones por las que el gobierno del país ha decidido aumentar el presupuesto que se destina a la seguridad alimentaria.
No está muy claro el propósito del presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda de China y cómo podrá reforzar la seguridad alimentaria, pero parece evidente que se trata de un movimiento provocado por el informe de Asia Inspection. Se anuncia que se luchará contra la corrupción y se revisará la legislación en materia de seguridad alimentaria, algo que por cierto, se anuncia cada año y de forma infructuosa. Quizá

miércoles, 14 de marzo de 2012

Resumen de la reunión de Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación

La siguiente es una síntesis del acta de la reunión de la Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación realizada el 29 de febrero próximo pasado en el Hotel Palmar, tal el esquema de reuniones ordinarias bimestrales previstas para el último miercoles de cada mes par

Temas desarrollados:
1- Reunión ICAB – CIEER: Andrés Palou comenta resultados de la misma, considerando como más importante, el hecho de que, el Dr. Pablo Basso (Director del ICAB) accedió a implementar el visado obligatorio de la documentación a presentar en el instituto por parte de los respectivos colegios profesionales como forma de resguardar la salud pública asegurando que los asesores y/o directores técnicos sean profesionales idóneos debidamente matriculados.
-Se remarca la importancia de mantener el diálogo con ICAB, dada la disposición del nuevo Director
-Se plantean próximos objetivos con ICAB:
a) Realizar seguimiento para que el visado comience a regir.
b) Una vez el visado sea exigido, gestionar que se elimine el Registro de profesionales realizado por ICAB, porque al existir visado de Colegios, carece de fundamento alguno la existencia de registros paralelos.

Inauguración de obras en la Biblioteca de la FCAL

El lunes 12 de marzo en la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER), dio inicio al ciclo lectivo con la participación de los ingresantes a primer año de Ingeniería de Alimentos y docentes. El acto se celebró en una renovada Biblioteca precedido por el Decano, Hugo Cives y su equipo de gestión donde se inauguraron obras de mejoras. Dirigiéndose a los alumnos el decano señaló que “desde la Universidad buscaremos no sólo formarlos como profesionales reconocidos sino como ciudadanos éticos y activos comprometidos con la realidad social”.
En su discurso Cives explicó que “esta es una biblioteca modelo con más de 3000 ejemplares a la que ahora se le suman obras para lograr un lugar confortable con nuevos equipos de aire acondicionado y computadoras de última generación a lo que en breve le incorporaremos archivos digitales para aprovechar todas las bondades de las TICs”. Y agregó que “además de la mejora contínua de la infraestructura apostamos desde esta gestión a políticas que puedan dar respuesta y soluciones para mejorar las condiciones y la calidad de la enseñanza de grado en nuestra universidad”.
Para terminar, el Decano hizo referencia a la Educación Pública y su adhesión al concepto de la Educación como un derecho humano y un bien público social e instó a los ingresantes a transitar este nuevo camino. “Desde la universidad buscaremos no solo formarlos como profesionales reconocidos sino como ciudadanos éticos y activos comprometidos con la realidad social”, garantizó.

Programa de Innovación en Cadenas de Valor

Hasta el 16 de abril de 2012 se encuentra abierta la Convocatoria para la presentación de Ideas Proyecto en el marco del Programa de Innovación en Cadenas de Valor. Los trabajos seleccionados serán premiados mediante la elaboración de un Estudio de Factibilidad e Impacto, la elaboración de un Plan de negocios y la asistencia técnica por parte de un equipo interdisciplinario de especialistas.
Pueden participar personas físicas o jurídicas que desarrollen o planifiquen desarrollar una actividad productiva y que sean propietarios de la Idea Proyecto.
El Programa Innovación en cadenas de valor brinda asistencia técnica y capacitación a emprendedores con ideas proyecto innovadoras y a empresas que deseen diversificar su matriz productiva con un proceso innovador, asegurando la generación de valor agregado y de puestos de trabajo genuino. Es importante destacar que este programa no otorga compensación monetaria.
La asistencia técnica consiste en la elaboración de Estudios de Factibilidad e Impacto y de Planes de Negocios, capacitando al emprendedor o empresario para su óptima utilización y facilitando el acceso a distintas fuentes de financiamiento e inversión.
En articulación con organismos públicos y asociaciones empresarias, se realiza una convocatoria anual a nivel nacional donde se selecciona un número determinado de Ideas Proyecto para financiar la elaboración de Estudios de Factibilidad e Impacto y de Planes de Negocios y asistirlas técnicamente.
Las ideas proyecto deben estar centradas en innovaciones de productos o procesos a nivel local, provincial, regional o nacional. También son consideradas las de diversificación productiva.

lunes, 12 de marzo de 2012

La evolución de las latas para bebidas

La historia de las latas para bebidas comienza durante la primera década del siglo XX, cuando se realizaron los primeros intentos de envasar cerveza en lata, un envase que, según sus impulsores, podría conllevar grandes ventajas de resistencia, fácil transporte, comodidad y ligereza. Sin embargo, y en paralelo a las ventajas, se apuntaban algunas dudas, como que un envase metálico fuera adecuado para la cerveza, lo que retrasó su desarrollo. Los principales obstáculos se debían a la interacción entre el contenido y el material metálico y a la dificultad de encontrar un cierre capaz de soportar la presión interna. Salvados los inconvenientes iniciales, la primera lata de cerveza comercial se desarrolló a principios del año 1935 en una pequeña cervecería de Nueva Jersey, que en unos pocos meses multiplicó sus ventas por cinco. La lata, que tenía cuello cónico, contaba con una gran superficie decorable, lo que permitía atractivos diseños que la diferenciaban de sus competidores.
Tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se detuvo el creciente desarrollo de la lata de cerveza, llegó la normalidad y, junto con ella, los refrescos envasados en lata, sobre todo de cola, en el mercado norteamericano. El objetivo era popularizar el consumo de estas bebidas en actividades de ocio al aire libre, algo que pronto ocurrió y se convirtió en todo un icono cultural.

Día de Campo de Arroz

El jueves 15 de Abril de 2012 en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA de Concepción del Uruguay, a partir de las 09:00 horas se llevará a cabo el “Día de Campo de Arroz”. La actividad es organizada de forma conjunta por el INTA y la Fundación PROARROZ y no tiene costo de inscripción.

Programa:
• Programa de mejoramiento, líneas promisorias. Lic. Claudia Liberman; Ing. Agr. Fernando Cattaneo; Dr. Alberto Livore
• Fitopatología: biocontroladores de enfermedades en arroz. Dra. Virginia Pedraza; Ing. Agr. Miriam Asselbom
• Resistencia a frío. Ing. Agr. Lucrecia Bonell
• Resistencia a stress biótico y abiótico. Lic. José L. Colazo
• Arquitectura de planta. Ing. Agr. Leonardo Gregori; Ing. Agr. Gustavo Arguissain
• Fertilización en arroz. Ing. Agr. Javier Pirchi; Ing. Agr. Gustavo Arguissain

Coca Cola dice que no modificará su fórmula

Luego de que trascendiera que la empresa Coca Cola modificaría el proceso a través del que fabrican sus refrescos en California para evitar una normativa de ese estado que les obligaría a indicar en su etiqueta que la bebida contiene un residuo que, eventualmente, podría tener incidencia en alguna enfermedad cancerígena, la firma comenzó a hacer aclaraciones.
"Debido a las repercusiones sobre cambios en la fórmula de Coca-Cola, la Compañía asegura que ésta no será modificada y que el color caramelo presente en algunos productos de la Compañía es absolutamente seguro. Los organismos de salud pública a nivel mundial, entre ellos la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), la Autoridad Europea en Seguridad Alimentaria (EFSA ) y Health Canada, han reafirmado que el colorante caramelo y la cantidad de 4-MEI que éste contiene es inocuo para su uso en alimentos y bebidas", aseguró la empresa mediante un comunicado.
La empresa afirmó que lo que sí modificará es el proceso que utilizan en California y que esto no repercute en su famosa "fórmula secreta".

Está frenada la venta de miel al exterior

A partir de un juicio que entabló un apicultor alemán a la empresa Monsanto por haber detectado en su miel polen del maíz transgénico MON 810 (patentado por Monsanto y plantado próximo a su zona en el sur de Alemania), “las ventas al exterior están frenadas”, confirmó el presidente de de la Cooperativa Apícola del Paraná, Gustavo Reziale, quien advirtió: “la situación del sector es preocupante ya que los costos cada vez son más altos”.

Apicultores preocupados por la situacion del sector
En diálogo con esta Agencia, Reziale indicó que “a partir de un juicio que entabló un apicultor alemán a la empresa Monsanto por haber detectado en su miel polen del maíz transgénico MON 810 (patentado por Monsanto y plantado próximo a su zona en el sur de Alemania), las ventas están frenadas”. “Este complicó la venta al exterior”, confirmó.
Si bien el Tribunal de Justicia de la Unión Europea tiene que dictar sentencia respecto a la forma de comercializar mieles en las que detecte la presencia de transgénicos, una vez que esto suceda pueden pasar dos cosas: que se mantenga la reglamentación actual, que requiere que los productos que contienen más de 0,9 por ciento de elementos genéticamente modificados deben tener una etiqueta que los señale como tales; o disociar la miel del polen para que ese límite de 0,9 por ciento se calcule en base a la miel y no al polen,

sábado, 10 de marzo de 2012

Curso de producción de biodiesel a distancia

Fecha de inicio: 01/04/2012
Duración del curso: 2 meses.
Organiza: Comunidad E-learning

El curso Producción de Biodiesel es un curso realizado en modalidad e-learning pensando en acercar el conocimiento sobre la producción de este combustible renovable y de tanta trascendencia a nivel mundial. En dicho curso se abordan temas relacionados a la producción, procesos químicos, análisis de costos, potenciales alternativas, entre otras cosas de gran interés para aquellas personas que deseas recorrer el camino de las Energías Alternativas.

Objetivos
El objetivo principal de este curso es que los estudiantes logren comprender como es la Obtención de Biodiesel. Asimismo la intención del tutor es que cada alumno aprenda a utilizar las herramientas necesarias para poder desarrollar un proyecto por completo. El éxito o fracaso del potencial negocio se encuentra

Coca Cola y Pepsi cambian su fórmula para evitar incluir una advertencia de cáncer

Ambas reducen los niveles de un colorante que en EE.UU. se considera cancerígeno

Coca-Cola y Pepsi anunciaron que cambiarán las fórmulas de sus bebidas gaseosas en Estados Unidos para evitar tener que colocar en sus productos una advertencia de riesgo de cáncer.
La medida surge después de que el estado de California incluyera en su lista de agentes cancerígenos un colorante de caramelo utilizado en estas bebidas.
Se trata del 4-metilimidazol (4-MEI), un compuesto químico que se forma al obtener la coloración artificial marrón de las bebidas de cola.
Según las nuevas regulaciones de California, todos los productos alimenticios que contengan esta sustancia deben llevar un etiquetado que advierta de su riesgo de cáncer.
Pero ambas empresas decidieron reducir los niveles de 4-MEI en sus gaseosas para evitar esta medida. Y el cambio, dicen, se llevará a cabo a nivel nacional.
El 4-MEI -que no es un aditivo- se forma durante el proceso de producción industrial del caramelo de color marrón de las colas debido a la reacción de los azúcares con el amoniaco y sulfitos a la alta presión y temperatura.

Acto de inauguración de mejoras en Biblioteca de la FCAL

Con motivo del inicio del ciclo lectivo, el próximo lunes 12 a las 19 se realizará un breve acto en la Biblioteca de la Facultad donde se podrán ver las mejoras que se realizaron con la incorporación de nuevos paneles divisorios y en el sistema de aire acondicionado. Gran parte de las obras se financiaron con los aportes cedidos por la Comisión del XII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL).
También se sumaron nuevos equipos a la biblioteca y en la sala de informática, renovando los antiguos por otros de última generación. Durante el acto, además, se dará la bienvenida a los alumnos ingresantes a primer año de la carrera de Ingeniería de Alimentos.

jueves, 8 de marzo de 2012

Las lesiones laborales vienen de la mano de las nuevas tecnologías

“La exposición a fuerzas repetitivas como la vibración, la posición anormal de la mano y la muñeca son causas de diferentes lesiones. Por esta razón, el excesivo uso de las nuevas tecnologías genera 29% más de tendinitis que otros trabajos con menor exposición a estos dispositivos”, explicó Jorge Boretto, especialista en cirugía de la mano y miembro superior, miembro de la Asociación Argentina de Cirugía de la Mano (AACM).
“El uso repetido y prolongado del mouse puede generar distintas lesiones de la mano, limitando sus funciones”, agregó Aldo Falco, presidente de la entidad.
“A este tipo de lesiones se las incluye en los llamados síndromes por sobreuso. Existen estadísticas que demuestran que aproximadamente 50% de las personas que pasan más de ocho horas diarias frente a una sufren este problema”, describió Falco.
El síntoma más frecuente es el del túnel carpiano, que surge cuando aumenta la presión sobre el nervio mediano al nivel de la muñeca.
Esto ocurre generalmente cuando se realizan movimientos repetidos con la muñeca o cuando se sostiene la mano en una posición forzada durante un tiempo prolongado.

Envases comestibles para bebidas

El futuro de los envases parece no tener límites y las novedades son a cada cual más sorprendente. Lo último: un envase comestible realizado con polímeros naturales, que imita la piel de frutas como las uvas y que podría sustituir a los envases plásticos. Es una idea desarrollada por un ingeniero de la Universidad de Harvard, basada en una membrana elaborada a partir de un polímero líquido y partículas de alimentos.
Un envase comestible para bebidas imita la piel de frutas y podría sustituir a los envases plásticos
Esta membrana, llamada Wikicells, forma una sustancia comestible, pero muy resistente como material, debido a un sistema de cargas eléctricas. El envase es capaz de contener tanto alimentos líquidos como sólidos y se puede consumir o, si se prefiere, desechar, ya que es biodegradable.
Aunque de momento está en fase de desarrollo y es solo un prototipo, sus creadores ya piensan en comercializarlo tanto en restaurantes como en supermercados y tiendas especializadas. Se pretende que puedan crearse envases comestibles a la carta, como si se tratara de un ingrediente más.

Fuente: Consumer

Curso "Sello Alimentos Argentinos, una elección natural"

AATA Filial Mar del Plata

Fecha: miércoles 14 de marzo de 2012, de 18 a 20hs.
Lugar: Colegio de Veterinarios - Calle 9 de Julio, esq. XX de Septiembre – Mar del Plata

Temario
• Introducción al sistema del Sello Alimentos Argentinos, una elección natural
• Marco Legal
• Características y funcionamiento
• Productos distinguidos y Cesionarios del sistema
• Difusión y promoción
• Acciones y beneficios a nivel nacional e internacional

Disertante:
Lic. Ciro Guillermo Negri
• Coordinador Área Sello Alimentos Argentinos - Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
• Lic. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

martes, 6 de marzo de 2012

Temario reunión Consejo Directivo del 07/03/12

El próximo miercoles 07 de marzo a las 19:30 hs. se realizará una nueva reunión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Alimentación. El temario a tratar será el siguiente:

1.- Correspondencia
a) Nota Bqco. Julio Fournier..
b) Nota alumna María Valeria Amaya.
c) Nota Ing. Lauro Bordenave.
d) Nota de la Dra. Bonato e Ing. Oscar Gerard.

2.- Despachos
a) Comisión de Enseñanza
b) Consejo Asesor Curricular

3.- Académica
Ingreso Nuevo Reglamento Académico de la Universidad.

Se elegirá a través de un concurso la Identidad visual de Entre Ríos Alimenta 2012

La Facultad de Ciencias de las Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos llama a Concurso Provincial para seleccionar una propuesta de diseño de la Identidad Visual de “Entre Ríos Alimenta”, espacio de negocios del sector Agroindustrial Alimentario de la Provincia de Entre Ríos. Los interesados deberán retirar las bases desde el 5 y hasta el 16 de marzo en mesa de entrada de la Facultad (Av Mons Tavella 1450) o accediendo a http://www.entreriosalimenta.com.ar./
El objetivo del concurso denominado “Buscando la identidad Visual de Entre Ríos Alimenta 2012” es reconocer los elementos característicos de una Feria del sector agroindustrial alimentario, realizada en nuestra Provincia y tomar de ellos lo más significativo para crear una estrategia que permita posicionarla de manera destacada frente a otros eventos y al público en general. Se busca que la feria se identifique como “el centro de negocios de referencia del sector agroindustrial agropecuario de la Provincia de Entre Ríos”, para esto es necesario alcanzar una imagen única y bien definida que facilite “diferenciarse de manera eficaz del resto de los eventos similares del país y la región”.
Del mismo, podrán participar: diseñadores gráficos, arquitectos, artistas plásticos en ejercicio independiente de su profesión y estudiantes avanzados de las mismas carreras. El autor o los autores del isologo elegido recibirán como premio el valor de pesos $7000, y un Diploma que certifique esta distinción ya sea individual o para cada uno de los integrantes del grupo de diseñadores seleccionados.

La Facultad de Bromatología y el Municipio de Gualeguaychú sellaron convenio para que funcione el laboratorio ambiental

La Facultad de Bromatología (UNER) firmó un acuerdo específico para el funcionamiento del Laboratorio Ambiental, propiedad de la Comuna, en un acto realizado este jueves en el salón azul del Palacio Municipal, presidido por Intendente Juan José Bahillo. El mismo fue impulsado dentro del Convenio Marco de Colaboración Institucional celebrado el año pasado entre las partes.
El convenio fue firmado, además, por el secretario Jefe de Gabinete y Gobierno, Germán Grané, y por la decana de la institución, Maria Clara Melchiori. Contó, además, con la presencia de autoridades académicas, quienes destacaron el compromiso que asume la Institución con sus vecinos, mediante el cuidado del medio ambiente.
En este contexto, se informó que los equipos "serán utilizados en el desarrollo, puesta a punto y validación de metodologías de estudio y análisis ambientales que encomiende la Municipalidad". Cuando se daban los primeros pasos para lograr un entendimiento, el intendente Bahillo había destacado "la vocación de servicio tanto del Municipio como de la Facultad de la Bromatología, quienes hemos coordinado esfuerzos, para brindar respuesta a través de un trabajo en conjunto a favor de los vecinos".

Aprueban protocolo para aceite de girasol

La Secretaría de Agricultura aprobó el Protocolo de Calidad para Aceite de Girasol, al que consideró un componente estratégico para el desarrollo competitivo de la producción.
Fueron invitadas las personas físicas y jurídicas que conforman la cadena productiva a adoptar e implementar las normas técnicas y de calidad contenidas en el protocolo.
La Resolución 49/2012, publicada en el Boletín Oficial, con la firma del secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, también invita a todas las provincias a difundir, en sus respectivas jurisdicciones, el Protocolo de Calidad para Aceite de Girasol.
En los considerandos expresa que en el mercado global el grado de exigencia de clientes y consumidores respecto de la calidad de los alimentos se ha elevado, en virtud del aumento de la información disponible y de la diversificación de la oferta.
Agrega que a efectos de garantizar a clientes y consumidores que el aceite de girasol producido en la Argentina conserve efectivamente los atributos diferenciadores de valor, es necesario contar con sistemas eficaces de gestión e identificación.
Destaca que se debe ponderar la excelente calidad del aceite de girasol que se produce en la Argentina con atributos y autenticidad vinculados al origen, las prácticas de producción y los sistemas que aseguran su calidad.

lunes, 5 de marzo de 2012

Reunión de trabajo CIEER - ICAB

El Directorio del CIEER se reunió el viernes 24 con el titular del Instituto de Control, de Alimentación y Bromatología (ICAB), Pablo Basso.
En el encuentro se trataron diversas cuestiones de interés para ambas instituciones y se acordó acerca de la importancia de desarrollar acciones de modo conjunto.
De esta forma se analizó la publicación en la página digital del ICAB de las resoluciones del Organismo, que estén en relación con la actividad profesional de este Colegio. Asimismo se trató la importancia del análisis y redefinición de los alcances de los responsables técnicos, asesores y directores, los títulos habilitantes.
En tanto, se trató la cuestión de exigir a quienes ejercen responsabilidad técnica la matrícula de su respectivo colegio profesional, teniendo en cuenta que la misma debe activarse anualmente. Asimismo también se planteó la cuestión de habilitar métodos alternativos para el pago de aranceles.
Sobre estas cuestiones se acordó ir trabajando de forma conjunta y con un desarrollo por etapas.

CAFESG impulsa la construcción del primer Polo Tecnológico de la Provincia

Se levantará en ruta 14 y M. El proyecto ejecutivo estaría terminado en 5 ó 6 meses

Los integrantes del Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande celebraron su primera reunión del año en la sede de Desarrollo Regional de CAFESG. En la ocasión, el primer vocal del organismo provincial, Angel Giano, manifestó ante los representantes de las distintas instituciones componentes “la decisión del gobernador Sergio Urribarri, del presidente de CAFESG y de todo el Directorio, de impulsar la construcción del Polo Tecnológico en el predio de 14 hectáreas donado por el INTA y todo lo que tenga que ver con su funcionamiento integral”.
El Polo actualmente funciona a través de una fundación que preside la Facultad de Ciencias de la Administración de la UNER y que integran además el INTI, el INTA, la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER, la UTN, la UADER, el Centro de Comercio, Industria y Servicios, Asodeco, la Municipalidad de Concordia y CAFESG. Desde su creación en 2008, el Polo promovió incesantemente

Quejas de Brasil por trabas argentinas

La venta de carne porcina brasileña al mercado argentino pasa por su nivel más bajo en la historia, con un registro prácticamente nulo en febrero, debido a las trabas de importación impuestas por nuestro país.
La venta de carne porcina brasileña al mercado argentino pasa por su nivel más bajo en la historia, con un registro prácticamente nulo en febrero, debido a las trabas de importación impuestas por nuestro país, denunció esta semana el principal gremio exportador de ese sector.
“Las exportaciones en febrero son prácticamente cero, pues no hay ninguna autorización liberada”, señaló Pedro de Camargo Neto, presidente de la Asociación Brasileña de la Industria Productora y Exportadora de Carne Porcina (Abipecs, por su sigla en portugués).
El ejecutivo explicó que el envío de 30 toneladas de carne porcina registrado en los primeros días del mes corresponde a autorizaciones otorgadas a cargas de enero que estaban retenidas en los pasos de frontera. “La estadística muestra algo en los primeros días de febrero, pero eso se dio por algunas liberaciones de camiones que estaban retenidos en la frontera”, apuntó.

Entre Ríos concentra más de la mitad de la producción nacional de Pecán

El pasado jueves 23 de febrero se realizó la sexta reunión del Equipo Técnico del Cluster de la Nuez Pecán, donde se analizaron diversos aspectos sobre la competitividad del sector pecanero de la provincia de Entre Ríos y en particular del departamento Colón.
Este grupo técnicos de las Universidades locales como UNER (Universidad Nacional de Entre Ríos), UCU (Universidad de Concepción del Uruguay) y UTN (Universidad Tecnológica Nacional), Organismos nacionales como INASE (Instituto Nacional de Semillas), INTA (instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)INTA- PROPECAN, Ministerio de Agricultura - Ganadería y Pesca de la Nación y profesionales del sector, se reúne periódicamente con la finalidad de elaborar un diagnóstico de la situación competitiva de la nuez pecán.
Se estima que en Argentina existen aproximadamente 7.000 hectáreas implantadas con pecán, con una producción total anual de 1 .800 toneladas. Las principales zonas se desarrollan en las provincias de Entre

El consumo de biodiesel para reemplazar gasoil creció casi 50% el año pasado

La elaboración nacional del producto, a base de aceite de soja, aumentó cerca de 35% y seguirá creciendo. Sigue en análisis ampliar el corte obligatorio del 7% al 10 por ciento.
En medio de la crisis de abastecimiento de combustibles en la Argentina, el consumo de biodiesel creció 47,9% en 2011, según un informe publicado por la consultora Abeceb sobre datos del Indec.
Este biocombustible que reemplaza al gasoil hoy se usa en una proporción del 7% de mezcla, generó ventas en el mercado local por unas 750.000 toneladas.
La producción local de biodiesel, que se elabora a partir de aceite de soja, creció 33% durante el año pasado. Con este incremento, las industrias elaboradoras, básicamente las grandes traders de granos como Bunge, Dreyfus, Vicentín, Molinos y Aceitera General Deheza, entre otras, alcanzaron un récord de producción de 2,3 millones de toneladas.
En la tendencia opuesta al gasoil, la oferta del biodiesel creció con fuerza en el país gracias a las inversiones impulsadas por la demanda mundial y, en los últimos dos años, a la demanda local.
En 2010 entró en vigencia el Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles, que implicó la incorporación obligada del biodiesel y el etanol –para cortar las naftas– del 5%. En el caso del biodiesel, el aumento de la oferta permitió elevar en dos puntos ese porcentual, e inclusive se estudia la posibilidad cierta de llevarlo al 10 por ciento.

Sistema de inspección para la detección de contaminantes

EAGLE™ es un sistema de inspección de rayos X que facilita el cumplimiento de las normas de seguridad alimentaria internacionales y directrices de seguridad del minorista. El sistema es ideal para PyMEs que procuran exportar productos embalados.
El EaglePack 240 XE se maneja con el Eagle SimulTask™ XE el software de inspección, que proporciona el autodiagnóstico en pantalla, reproduce la imagen y almacena de manera de asegurar la capacidad de un completo rastreo en todas las partes de la cadena de producción
Con un diseño compacto y altura ajustable, el EaglePack 240 XE fácilmente se integra en la cadena de producción en caso de tener que sustituir otros sistemas de detección y sin la necesidad de modificar estructuralmente el espacio.
El nuevo sistema de inspección de rayos X es capaz de descubrir y rechazar contaminantes de cuerpo extraño como metal, cristal, piedra, hueso, plásticos y caucho en productos ya embalados.