miércoles, 13 de junio de 2012

Becas de formación

El programa BEC-AR de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Presidencia de la Nación llama a convocatoria para la inscripción en las becas de formación en el exterior con la Comisión Fulbright. 
Estas becas promueven la especialización de argentinos en el exterior, en ciencia, tecnología e innovación productiva. 
BEC-AR tiene por objetivo la formación en el exterior de profesionales argentinos en áreas de relevancia estratégica para el desarrollo sustentable del país. 

E.E.U.U. – Comisión Fulbright
Maestrías de Especialización 
Becas de Formación en el exterior en Ciencia y Tecnología 

La inscripción se puede realizar entre el 4 de junio hasta el 20 de julio. 

Una vaca que produce leche maternizada para el mundo

Después de meses de pruebas y contrapruebas, no quedan dudas: en la Argentina pasta la única vaquita de raza Jersey del mundo capaz de segregar dos proteínas humanas en su leche. Este resonante logro biotecnológico ya es realidad desde hace 58 días en un campo de la estación experimental que el INTA posee en Balcarce. 
Rosita ISA, como se bautizó a esta ternera verdaderamente extraordinaria, se obtuvo gracias a un avance local en las técnicas de ingeniería genética: investigadores del INTA y de la Universidad de San Martín (Unsam) lograron insertar los dos genes humanos que dirigen la síntesis de la lisozima y la lactoferrina en un solo sitio del genoma bovino, de modo que se expresaran únicamente en la glándula mamaria.
"Veníamos haciendo estudios preliminares y todo apuntaba a que las cosas marchaban bien -cuenta Adrián Mutto, biotecnólogo del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la Unsam-, pero estábamos inquietos y sentíamos una gran presión por el impacto que había tenido el anuncio del año pasado [cuando nació Rosita]. Esto es biología y no matemática: que finalmente las proteínas se expresaran en la leche no dependía solamente de que hubiéramos hecho bien nuestro trabajo..."
Para constatar sus inusuales capacidades, ISA, que según sus cuidadores es una vaquita muy mimada y está algo excedida de peso (ya llegó a los 350 kilos), tiene apenas un año y dos meses, pero fue inducida a iniciar la lactación antes de lo habitual con un tratamiento hormonal.

Inscripción de antecedentes para JTP en la FCAL

La Facultad de Ciencias de la Alimentación llama a inscripción de antecedentes para la designación de un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos Dedicación Simple para la cátedra Microbiología de los Alimentos

Documentación a presentar: Curriculum Vitae

Período de inscripción: Presentar documentación en Oficina de Personal desde el 12 al 27 de junio de 2012, en el horario de 16 a 20 hs.-

lunes, 11 de junio de 2012

Búsqueda Laboral en INTI Concepción del Uruguay

Se solicita: 
Graduados de: 
               Ing. Ambiental 
               Ing. Electromecánico 
               Ing. Químico 
               Ing. Mecánico 
O carrera universitaria afin con conocimiento y experiencia en procesos industriales. Se valorarán Posgrados en Energías Renovables o Ciencias Ambientales 

Requisitos: 
- Capacidad para desarrollar y monitorear procesos 
- Buen manejo de herramientas informáticas para el procesamiento de información y realización de planos. 
- Competente para realizar tareas simultaneas propias de la función 
- Predisposición para el aprendizaje y la transferencia de conocimientos, pro-activo. 
- Buen manejo de relaciones interpersonales con capacidad de trabajo en equipo. 
- Idioma inglés: nivel intermedio, comprensión de textos técnicos. 
- Predisposición para residencia en la localidad de Concepción del Uruguay 

sábado, 9 de junio de 2012

Nuevo número de Ciencia, Docencia y Tecnología

La revista científica Ciencia, Docencia y Tecnología invita a recorrer el contenido de su nuevo número. En esta edición publica trabajos sobre los siguientes temas: Innovación y desarrollo regional en Chile, Alfabetización informacional en universidades argentinas, Historia de la Facultad de Educación de Paraná, Filosofía política y modernidad, Consumo cultural en públicos universitarios mexicanos, Crónicas de naturalistas europeos en viaje por el Paraná, Políticas sobre producción de biocombustibles, Potabilización del agua en Salto Grande (N de R, trabajo Acción del cloro y carbón activado en polvo sobre la remoción de microcistinas en tratamientos de agua potable realizado por Ing. Cristina Cayetano, Ing. Ricardo Rosales y Dr. Hugo Cives de la FCAL), Enseñanza de competencias transversales en Ingeniería. 
Los autores de los artículos pertenecen a universidades latinoamericanas como la Universidad de Los Lagos, Chile, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, Universidad de Nuevo León, México y de Argentina, como la Universidad Nacional de Rosario y la UNER. 
Actualmente, Ciencia, Docencia y Tecnología está incluida en Índices internacionales y sus artículos son citados por servicios de resúmenes de prestigio. 
El número 44, correspondiente a mayo 2012, está disponible en Internet a través de la página web: http://www.revistacdyt.uner.edu.ar, el Portal de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe y la biblioteca electrónica Scielo.

viernes, 8 de junio de 2012

La importancia de la imagen en el ambiente laboral

Según Page Personnel, factores como la vestimenta, la forma de comportamiento y el desempeño profesional son fundamentales para lograr una buena impresión y ganar un lugar en la mente del grupo de trabajo y superiores 

Saber cuidar y construir una imagen profesional está adquieriendo cada vez importancia, aseguran desde Page Personnel, consultora especializada en el reclutamiento de posiciones en los niveles de jefaturas, coordinaciones, analistas y JP.
Según explican los especialistas de la firma, la imagen profesional está compuesta por diversos factores, como la vestimenta y apariencia personal, el lenguaje corporal durante la interacción con compañeros, superiores, proveedores y clientes y el desempeño profesional y conocimientos que posea el ejecutivo.
En ese sentido, señalan, es clave tener una visión integral de uno mismo para poder construir y cuidar lo que se quiere comunicar.
"El mercado actual es cada vez más competitivo, por lo que es necesario destacarse en todos los aspectos. Esto quiere decir que se debe tener presente cómo uno se viste, actúa y habla frente a los clientes, proveedores, superiores y compañeros de oficina y entender el valor de la palabra", señala María Olivieri, manager de la división HR de Page Personnel Argentina.
Y brinda algunos consejos sobre cómo cuidar y construir una imagen profesional:

- Mantener siempre los buenos modales; es importante ser amable, educado y profesional con el fin de potenciar las relaciones interpersonales, aún en el envío de emails.

jueves, 7 de junio de 2012

Se trata de impulsar la producción aguas minerales o mineralizadas en Concordia

Se conformó una mesa de trabajo para estudiar el proyecto

El pasado martes, en la Secretaría de Gestión Participativa para el Desarrollo Local se realizó el primer encuentro de la mesa de trabajo con el objetivo de potenciar la producción de aguas envasadas localmente. En la ocasión, se expuso un análisis situacional del sector y se fijaron las metas que consisten en pasar de producir simples aguas envasadas a producir aguas minerales o mineralizadas. El cumplimiento de estas metas implicaría un reposicionamiento de la producción ante el mercado local y regional. Se tomó la decisión de comenzar a trabajar en ese sentido, articulando virtuosamente el conocimiento y la capacidad de gestión del sector público con el sector privado.
La reunión estuvo encabezada por el secretario de Gestión Participativa, Edgardo Kueider, funcionarios relacionados con el tema y empresarios dedicados a esa actividad. Como es el caso de Eduardo Asueta, que colabora con la organización de esta mesa de trabajo junto al Secretario de Gestión Participativa. 

En Europa los vinos argentinos no podrán llamarse La Rioja

La Comisión Europea (CE) ha indicado a fines de mayo que la denominación de origen “La Rioja Argentina” no se puede utilizar actualmente en el mercado de la Unión Europea porque violaría la protección reconocida al vino español Rioja“Hasta ahora, la indicación La Rioja Argentina no está protegida en la Unión Europea y por lo tanto no se puede utilizar para los vinos argentinos en el mercado comunitario, ya que infringiría la Denominación de Origen Calificada (DOC) Rioja”, indicaron a Efe fuentes comunitarias. 
Argentina podría intentar proteger su denominación en la UE a través del procedimiento de registro previsto en la legislación sobre la organización común de los mercados agrícolas o de un acuerdo con los Veintisiete para la protección mutua de indicaciones geográficas, explicaron las fuentes. 
En ambos casos, añadieron, la medida implicaría un examen de la solicitud, incluido un procedimiento de oposición con un periodo de seis meses en el que las partes interesadas, salvo el país solicitante, tienen la posibilidad de examinar las consecuencias del registro e introducir una objeción si consideran que hay motivos para ello. 
La CE recordó, por otra parte, que la DOC “Rioja” está protegida en Australia, Chile, Sudáfrica, Estados Unidos y otros países a través de acuerdos bilaterales con la Unión. 
“En el caso de que Argentina quisiera proteger su denominación en terceros países, estos deberían informar a la UE, que estaría entonces en posición de reaccionar”, añadieron las fuentes. 

El Ejecutivo Nacional prepara una nueva Ley de Riesgos del Trabajo para bajar la cantidad de juicios

El Ministerio de Trabajo aseguró que el texto está listo el proyecto del Gobierno para modificar la Ley de Riesgos del Trabajo, que incorporará a la indemnización tarifada del sistema un plus del 20% por "daño moral" como disuasivo de la vía judicial. 
Desde 2004, cuando varios fallos de la Corte Suprema declararon la inconstitucionalidad de buena parte de la Ley de Riesgos del Trabajo, el Poder Ejecutivo viene prometiendo enviar al Congreso un proyecto de reforma del sistema.
Hoy, con más de 125.000 juicios contra las ART, el proyecto oficial busca que los trabajadores accidentados o a sus familiares no recurran a la Justicia.
En el aspecto clave de la responsabilidad civil, el texto incorpora a la indemnización tarifada del sistema un plus del 20% por "daño moral" como disuasivo de la vía judicial. Ya que se aclara que quienes perciben ese plus deben desistir de iniciar una demanda judicial con el reclamo de la reparación integral del daño.
El cobro de esa suma "implicará la aceptación y reconocimiento por parte de los damnificados que han obtenido reparación suficiente del ‘daño funcional' a todos los efectos legales", dice el borrador oficial.
En tanto, sectores de la oposición ya presentaron proyectos alternativos, mientras que el diputado oficialista Héctor Recalde, titular de la Comisión de Legislación Laboral y abogado de la CGT, tiene en espera hace tiempo un texto propio.

miércoles, 6 de junio de 2012

6 de Junio: Día de la Ingeniería Argentina

Hoy 6 de Junio es el Día de la Ingeniería en conmemoración a la fecha de graduación del primer ingeniero argentino en la Universidad de Buenos Aires, Luis Huergo, el 6 de junio de 1870. 
Según el CONFEDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina) que encaró la tarea de estudiar y definir el vocablo Ingeniería, como también para las expresiones Ejercicio Profesional de la Ingeniería y Profesión de Ingeniero, llegando a las siguientes definiciones:
Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas y naturales adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se emplea con buen juicio a fin de desarrollar modos en que se puedan utilizar, de manera óptima los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad, en el contexto de restricciones éticas, físicas, económicas, ambientales, humanas, políticas, legales y culturales.
La Práctica de la Ingeniería comprende el estudio de factibilidad técnico económica, investigación, desarrollo e innovación, diseño, proyecto, modelación, construcción, pruebas, optimización, evaluación, gerenciamiento, dirección y operación de todo tipo de componentes, equipos, máquinas, instalaciones, edificios, obras civiles, sistemas y procesos. Las cuestiones relativas a la seguridad y la preservación del medio ambiente, constituyen aspectos fundamentales que la práctica de la ingeniería debe observar. 

La paradoja es que el 6 de Junio, día en que se recibió el primer Ingeniero en Argentina se conmemora en "Día de la Ingeniería" y el 16 de Junio se celebra el "Día del Ingeniero", en conmemoración al 16 de junio de 1865, fecha en que se inicia la enseñanza de la ingeniería en Argentina. 

Conferencia en la FCAL "Actualización en el Rotulado de Alimentos Envasados"

AATA Sede Entre Ríos

Disertante: Ing. María Blasco
Fecha: viernes 29 de junio de 2012.-
Horario: 15:30 a 16:00 Acreditación.
             16:00 a 20:00 Conferencia
Lugar: Salón de Conferencias Facultad de Ciencias de la Alimentación, Concordia, Entre Ríos
Destinatarios: profesionales de la industria alimentaria y afines, docentes y estudiantes de carreras de ingeniería y tecnología de alimentos o similares.

Temario
Revisión de conceptos generales del Rotulado para Alimentos Envasados. Normas para la rotulación y publicidad de los alimentos:
Información Obligatoria, Presentación y distribución de la información obligatoria, Denominación Legal, Nombre de Fantasía, Declaración de Ingredientes y Aditivos, Identificación de origen: el nombre (razón social) del fabricante o productor o fraccionador o titular (propietario) de la marca, Contenido neto, Información Facultativa, Precauciones, Declaración de Propiedades Saludables

Industria destina $80 millones para entrenar personal de Pyme

El Ministerio de Industria de la Nación abrió una nueva convocatoria del Programa de Crédito Fiscal para Capacitación. Reitegrará hasta 95% de los costos que las pequeñas y medianas empresas apliquen a tal fin 
La ministra Giorgi expresó que "este es otro de los instrumentos que muestran el compromiso del Gobierno Nacional con las Pyme de todo el país, ofreciéndoles todo el apoyo del Estado ante el desafío de aumentar su competitividad y producción". 
Las empresas pueden solicitar hasta el 8% de los montos que destinaron al pago de salarios (masa salarial bruta) en los 12 meses previos a la presentación del proyecto. 
Las grandes empresas también pueden participar del programa cediendo a una o más Pyme la capacitación y cobrando el reintegro, que en este caso no podrá superar el 8% de su masa salarial. 
El reintegro se hace efectivo a través de la emisión de un bono de crédito fiscal electrónico que las Pyme pueden aplicar al pago de cargas impositivas de carácter nacional (Ganancias, IVA, etc.) o bien endosarlo y utilizarlo como medio de pago. 
La inscripción en el programa se realiza de forma ágil a través del sitio de Sepyme (www.sepyme.gob.ar), y sólo se solicita documentación una vez que esté pre-aprobado el proyecto presentado por la empresa.

martes, 5 de junio de 2012

Conferencia en la FCAL: "Ingeniería de Alimentos Avanzada para el Desarrollo de Productos y Procesos"‏

Se invita a docentes, alumnos y egresados de la Facultad a la conferencia "Ingeniería de Alimentos Avanzada para el Desarrollo de Productos y Procesos" a cargo del Dr. Pedro Fito Maupoey y el Dr. Marek Bennar de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) que se realizará el próximo martes 12 de junio a las 19 en el Salón de Conferencias. 
Pedro Fito Maupoey recibió su doctorado en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Valencia en 1970. Desde 1975 se desempeña como Profesor Titular de Tecnología de Alimentos en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Ha sido Director del Departamento de Tecnología de los Alimentos y Director del Instituto de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo en la UPV. Su área de I + D es la ingeniería de alimentos y más concretamente la estructura – propiedad – proceso relacionados con los alimentos reales y su papel en los procesos de diseño. Ha participado en más de 84 proyectos de investigación tanto a nivel nacional e internacional. Director de 68 tesis doctorales, es autor de 39 patentes, más de 300 artículos, varios capítulos de libros y 31 libros.

Impulso a la innovación en lácteos funcionales

Como integrante de un nuevo consorcio público-privado, el INTI impulsará la producción de lácteos capaces de prevenir enfermedades. 

Con la firma de su presidente, el ingeniero Ricardo del Valle, el INTI suscribió un contrato de asociación público–privada junto con otros organismos y empresas del sector lácteo, que destinará algo más que 20 milones de pesos al desarrollo de productos lácteos capaces de prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles 
El instrumento que hace posible esta iniciativa es conocido como FONARSEC (Fondo Argentino Sectorial), y ha sido creado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. 
Además del INTI participan en este emprendimiento el INTA (que trabajará en leche de oveja), las universidades del Litoral (UNL) y del Nordeste (UNNE), y las empresas productoras de leche de vaca Prodeo SRL y Rocío del Campo SC, y de leche de búfala Estancia Nuestra Señora de Itatí SRL. 
A través de la Agencia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva aportará casi cinco millones y medio de pesos, mientras que el resto de la inversión (más de 14 millones y medio de pesos) será efectuada por las demás instituciones participantes. 

Senadores entrerrianos buscarán reflotar la Ley de pesca

Senadores provinciales buscarán reflotar el proyecto de la ley de pesca, informaron desde la Legislatura de Entre Ríos. Asimismo, analizarán una modificatoria que se aprobó en 2010 en Diputados que “no es lo mismo que se trabaja en la Cámara alta”, aclaró una fuente inobjetable del cuerpo.
Una fuente de información de la Legislatura provincial confirmó que retomarán el debate sobre la ley de pesca en el Senado. Además, aclaró que se verá una modificatoria a la norma vigente que se trató en Diputados y que “no es lo mismos que se trabaja en la Cámara alta”.
En septiembre de 2009, la Cámara de Diputados provincial dio media sanción al proyecto de ley de Pesca, que reemplazará a la ley 4892 de más de 30 años de antigüedad y responde a pedidos de pescadores, entre los que se encuentran trabajadores de Victoria y Gualeguaychú que, mediante notas, acercaron sus posiciones a la comisión.
“Queremos ver esa norma con los diputados en conjunto, porque si hay que meter modificaciones, las haremos en conjunto y buscaremos el acuerdo para que, cuando vuelva a Senadores sepamos de qué se trata y salga rápido”, expresó.
Sin embargo, en mayo de 2010, un nuevo proyecto de ley de pesca fue presentado a la Cámara de Diputados provincial, cuyos puntos más importantes de la iniciativa eran puertos de fiscalización y el tema impositivo. Esta

lunes, 4 de junio de 2012

La Dra. Flavia Perlo expuso sobre “Calidad de carnes bovinas” en el VIII Foro de Fanus

La Dra. Flavia Perlo, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER), fue invitada a disertar sobre “Calidad de carnes bovinas obtenidas bajo diferentes sistemas productivos” en el VIII Foro de de la Alimentación, la Nutrición y la Salud denominado “Evaluación Sensorial de la Carne vacuna” que se realizó el pasado 15 de mayo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. 
“En la disertación presenté los resultados de investigaciones realizadas en el Laboratorio de Industrias Cárnicas de nuestra Facultad junto al INTA Concepción del Uruguay. En dichos trabajos se han estudiado diversas variables de los sistemas de producción de carne bovina con el objetivo de definir estrategias de producción y manejo del ganado que permitan obtener carne de alta calidad y que a la vez resulten rentables desde el punto de vista productivo.”, explicó la especialista. 
También expusieron en el Foro investigadores de la Universidad de Buenos Aires, del INTA Castelar y del ISETA (Instituto Superior Experimental de Tecnología Alimentaria).
FANUS es un organismo dependiente de la Bolsa de Cereales de Bs As, cuya finalidad es aunar las diferentes visiones de la salud, sector agropecuario, industrial, comercial, investigación y educación en el ámbito

Acto de Jura y entrega de diplomas de Tecnicatura Avícola

El pasado viernes 1º de junio se entregaron los diplomas a 15 egresados de la Tecnicatura Superior en Tecnología Avícola en la Escuela. Nº 5 Nicolás Rodríguez Peña de la ciudad de San José, donde los siguentes egresados juraron y recibieron sus diplomas:


Chatelain María Valeria; Cot Paola Silvina; Godoy Andrea Vanina; Joris Sonia Noemí; Krig Claudia Teresita; Loureyro Nelson; Rodriguez Loupias Liria Beatriz; Rossetti Valeria Antonella; Saldaña Delfina Valeria; Spioussas Fernando Enrique; Thompson Johana Vanesa; Torrent Gerardo Martín; Treboux Jesica Angelina; Vallory José Luis; Voeffray Andrés Roberto José.

Proyecto de Ley: transferencia a la Universidad de la Casa de la UNER en Paraná

La senadora provincial Elsa Ruiz Díaz ha presentado un proyecto de Ley para transferir a la Universidad el inmueble donde funciona actualmente la Casa de la UNER en Paraná. (ver Proyecto de Ley)
La casa de la UNER en Paraná es la sede administrativa del rectorado en la mencionada ciudad. Fue creada por Ordenanza Rectoral Nª 153 del 2 de Marzo de 1987 y ratificada por la Ordenanza del Consejo Superior Nª 172 del mismo año. Actualmente ubicada en calle Córdoba N° 475, en las cercanias de la Casa de Gobierno.

Seminario "Dosificación Digital - Medición & Control"


El Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos organiza junto a la firma Gamberini un seminario sobre "Dosificación Digital - Medición & Control"
La actividad se desarrollará el jueves 7 de junio en el salón de la Caja PREVER Córdoba 67,Paraná, Entre Ríos
Los disertantes serán Juan José García Chiesa – Gerente Regional de Ventas en Sudamérica Dosing & Disinfection y el Ing. Sebastián G. Gamberini. 

Temario 
- Definición de dosificación - Tecnologías disponibles 
- Dosificación digital - Equipamiento Grundfos 
- Bombas dosificadoras tradicionales - Equipamiento Grundfos 
- Conceptos básicos de instalación - Problemas más comunes 
- Accesorios - ¿Qué tan importante es utilizar accesorios? 
- Criterios de selección - ¿Cómo seleccionar la tecnología y el equipo correctos? 
- ¿Cómo solucionar problemas de instalación? 
- Sistemas de medición y control - Equipamiento Grundfos 

Semana de la Ciencia y la Tecnología en Entre Ríos

Se ofrecerán charlas con reconocidos divulgadores científicos, difusión de líneas de financiamiento y talleres para emprendedores en Paraná, Concordia, Chajarí, Rosario del Tala y Gualeguaychú.

La "Semana de la Ciencia y la Tecnología" se realizará del 11 al 22 de junio con el objetivo de promover, difundir e incentivar la formación y participación en actividades científicas.
La Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología es una iniciativa impulsada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt), y en la décima edición de este programa nacional Entre Ríos pondrá en marcha el Plan de Comunicación "Entre Ciencia" de la SubseCyT con actividades informativas, culturales y de divulgación científica en distintas localidades.
Luisina Pocay, subsecretaria de Ciencia y Tecnología, precisó que "la Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología es un programa nacional que realiza en todo el país. En ese marco, cada provincia debe pensar las actividades que hará y en el caso de Entre Ríos la SubseCyT coordinará las acciones a realizarse en esta Semana".
Con lo cual, a través de actividades en distintos puntos de la provincia, la SubseCyT se hace eco del objetivo del Mincyt de promover la formación científica de los jóvenes para impulsar nuevas vocaciones en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo del país; fomentar la vinculación entre las comunidades

Temario reunión Consejo Directivo del 05/06/12

Mañana martes 06 de Junio a las 20:00 hs. se realizará una nueva reunión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Alimentación.
El temario a tratar será el siguiente:

1.- Acta 4 del 2012.

2.- Comisiones Internas y Asesoras.

3.- Consejo Asesor Curricular (Directores departamentos)

4.- Correspondencia:
a) Ordenanza 392 del 2012. Ref. a notificaciones por correo electrónico.
b) Nota del Tribunal de Justicia de Entre Ríos.
c) Modificación Res. CD 156/08 (Laboratorios que realizan a servicios a terceros)

5.- Despachos
a) Comisión de Becas (RR.HH.-Difusión-Radio)
b) Comisión de Investigación. (Despacho)

viernes, 1 de junio de 2012

Reuniones ICAB - CIEER del 14 y 24 de mayo‏

El pasado 14 de mayo fue convocado el Colegio de Ingenieros Especialistas por el ICAB (Instituto de Control de la Alimentación y Bromatología) para participar de una Asamblea Resolutiva. La misma se realizó en la sede central de Organismo con más de cuarenta asistentes. La siguiente es una síntesis de las propuestas de implementación de los temas analizados:

- Evitar la reiteración de documentación que se presenta en los Municipios y en el ICAB.
- Transporte: Las solicitudes se presentarán en cada Municipio que además relizará la inspección del vehículo. La habilitación la emitirá el ICAB.
- ICAB móvil para tener mayor dinamismo y presencia en toda la provincia. Se realizarán capacitaciones, auditorías, etc.
- Capacitaciones: Se propuso convocar a reunión específica para el día viernes 24 de mayo a las 8:30.
- Visado de documentación: Se exigirá a los Directores/Asesores Técnicos el visado de toda documentación en el Colegio Profesional respectivo.

Se informó a todos los presentes que el CIEER matricula, por Ley de la Nación, a Ingenieros y registra a TSTA, Técnicos Superiores en Industria Alimenticia (UTN-Paraná), Lic en Bromatología, etc.

El Presidente de la CPIA (Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación) del CIEER, Ing.

Curso de Auditor Interno de Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001:2008


Servicios Normativos Oficina Concordia

Cada vez son más las organizaciones que cuentan son certificados de calidad en base a la norma ISO 9001:2008. De la misma manera y siguiendo los requisitos de la norma, dichas empresas deben tener formados profesionales en el ámbito de la auditoría interna para poder satisfacer sus necesidades en la realización de dicho proceso.

Contenidos
1-Las auditorías internas
  1.1 Tipos de auditorías
  1.2 El proceso de auditoría
  1.3 Auditores internos
  1.4 Comportamiento del auditor
  1.5 Metodologías

X Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología

A realizarse entre el 11 y 22 de junio 

Iniciativa impulsada por la Secretaría de Planeamiento y Políticas del MINCYT que apunta a generar un espacio de difusión y apropiación social del conocimiento para que chicos y grandes redescubran la ciencia en los grandes inventos y en la vida cotidiana. 
Cada año, museos, centros de investigación, bibliotecas, casas de altos estudios, jardines botánicos, cines y teatros ofrecen actividades para que estudiantes, docentes y público en general se acerquen a la ciencia.
Talleres y charlas con expertos, cursos, visitas guiadas a laboratorios, experimentos y exposiciones fotográficas son algunas de las propuestas de las instituciones que año a año se suman a este programa que cuenta con la colaboración del Conicet, las Universidades y los Ministerios de Educación provinciales.

Sus Objetivos son: 
-Promover la formación científica de los jóvenes para impulsar nuevas vocaciones en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo del país.

Proyecto de Ley de creación de repositorios digitales de investigaciones de acceso abierto

El proyecto de la comisión de Ciencia y Tecnología por el cual se obliga a las instituciones que reciban financiamiento del Estado a disponer de repositorios digitales públicos, gratuitos, y abiertos donde se vuelquen las investigaciones realizadas por los científicos apoyados, fue avalado por 159 votos afirmativos. 
Graciela Giannettasio (FpV), presidenta de la comisión de Ciencia y Tecnología expresó: “El acceso público a estos contenidos no sólo contribuye a la ciencia, sino también a todo el progreso cultural. No colisiona con el sistema de propiedad intelectual. Cuando ampliamos conocimiento ampliamos soberanía”.
La diputada Alcira Argumedo (Proyecto Sur) planteó la necesidad de modificar algunas partes del artículo 1° y el artículo 6°, que fue apoyada por varios legisladores como Marcela Rodríguez y Alfonso Prat Gay. “Para que un investigador de ciencias duras pueda avanzar en su carrera tiene que tener una cantidad publicación en revistas. Pondría algún elemento para evitar la apropiación del conocimiento generado en el sur por parte de los grandes laboratorios del norte”, explicó la diputada Argumedo.
Finalmente, luego de la votación en general, Giannettasio aceptó durante la votación en particular las modificaciones pedidas por la oposición.
Compartimos la buena noticia sobre la media sanción que obtuvo en la Cámara de Diputados el Proyecto habiendo dado de esta manera un paso muy importante hacia su aprobación; resta ahora su tratamiento en la Cámara de Senadores.