viernes, 3 de septiembre de 2010

XXVII Jornadas de Bromatología y XII Jornadas de Nutrición


Se conformó el Comité Evaluador de los trabajos de las Jornadas de Bromatología y Nutrición, que se realizarán el 13, 14 y 15 de octubre. Este Comité será el encargado de seleccionar los trabajos libres y posters que se presenten para participar de las XXVII Jornadas de Bromatología y XII Jornadas de Nutrición quedó conformado por las profesoras Ana Clara Monteverde, Andrea Fernández, Isabel Truffer y Silvia Grenóvero.
El 20 de septiembre vence el plazo para la presentación de los trabajos por parte de docentes, estudiantes y graduados de diversas universidades nacionales. El 27 de ese mismo mes el Comité Evaluador comunicará a los autores la selección realizada.
Los Ejes Temáticos a abordar son:
Alimentos procesados
Inocuidad de los alimentos y aspectos normativos
Nuevas prácticas alimentarias, nuevos modelos de producción de los alimentos y nuevos escenarios epidemiológicos
Evaluación del consumo de alimentos para guiar políticas públicas
Ciudades saludables.
Para consultas concurrir a la Facultad de Bromatología de la UNER (Perón 64, Gualeguaychú), llamar al 03446426115 o escribir a jornadas2010@fb.uner.edu.ar. Para la presentación de Trabajos Libres y Pósters descargar el instructivo en www.fb.uner.edu.ar

Curso taller a distancia "Implementación de BPA según protocolo GLOBALGAP para Frutas y Hortalizas Frescas"


Las Normas de Aseguramiento de la Calidad, representan en la actualidad las herramientas de mayor uso a nivel mundial para garantizar la inocuidad de los alimentos. Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) permiten garantizar los aspectos más importantes que hacen a la calidad e inocuidad de los productos que se consumen frescos, como son las Frutas y Hortalizas.
Las BPA son todas aquellas prácticas de la producción primaria tendientes a prevenir la contaminación del producto, reduciendo el impacto sobre el medio ambiente y cuidando la salud y seguridad de los trabajadores. Estas cuestiones son cada vez más exigidas por los consumidores y es por eso que las exigencias de las BPA en diferentes mercados han ido creciendo en los últimos años.
Ante este escenario, desde diferentes sectores tanto público como privado se han redactado protocolos y normativas en donde se definen las Buenas Prácticas que deben seguir los productores y empacadores de frutas y hortalizas. A nivel internacional el protocolo más aceptado es GLOBALGAP, organismo privado que establece normas voluntarias para certificar productos agropecuarios en todas partes del mundo. El objetivo es establecer una norma única de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) aplicable a diferentes productos y capaz de abarcar la totalidad de la producción agropecuaria.
Para las principales frutas y hortalizas de exportación argentinas como lo son los cítricos y los frutales de pepita, la certificación de este protocolo es un requisito comercial para acceder al mercado europeo.

Objetivos del curso-taller
•Contribuir a que las empresas y productores implicados en la cadena de suministro alimentario alcancen los más altos niveles de cumplimiento en calidad, inocuidad seguridad e higiene laboral y medio ambiente.
•Brindar a consultores y/o personal técnico de empresas agropecuarias, los conocimientos y herramientas necesarias para la correcta implementación del protocolo GLOBALGAP.
•Compartir experiencias de aplicación actual de GLOBALGAP para el acceso a mercados.

Dirigido a:
•Productores agropecuarios en actividad.
•Responsables de Calidad y Personal técnico de Empresas que trabajan en el ámbito de la producción y empaque de frutas y hortalizas frescas.
•Asesores privados que trabajen en el rubro y busquen desarrollarse o perfeccionarse como implementadores o auditores en Buenas Prácticas Agrícolas.
•Estudiantes avanzados de carreras afines.

Temario
Semana 1. Del 20 al 26 de septiembre de 2010: Introducción a las Buenas Prácticas Agrícolas y al protocolo GLOBALGAP
Semana 2. Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2010: Implementación de Requisitos para todo tipo de Establecimiento.
Semana 3. Del 4 al 10 de octubre de 2010: Implementación de Requisitos para cultivos
Semana 4. Del 11 al 17 de octubre de 2010: Implementación de Requisitos para Frutas y Hortalizas
Semana 5. Del 18 al 25 de octubre del 2010: REPASO GENERAL Y CIERRE DEL TALLER

Los contenidos son aplicables a productores y empresas de Iberoamérica (Latinoamérica, Caribe, España y Portugal) que deseen certificar con GLOBALGAP.
El alumno que apruebe el taller recibirá dos certificados: uno de participación expedido por Fundación ArgenINTA -organización miembro de GLOBALGAP- y Agroconsultora Plus, y un Certificado GLOBALGAP “Formación al Público” expedido por Mariano Salerno y Joaquín González, dos de los tres únicos profesionales en la Argentina acreditados por GLOBALGAP como Instructores Aprobados.
El curso se dictará desde el 20 de septiembre hasta el 25 de octubre de 2010
Sede: Campus Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre docente y estudiantes)
Informes: Tel. fijo: (011) 6379-AGRO (6379-2476) / Cel.: 15-32164882
http://www.agroconsultoraplus.com.ar/cursoglobalgap.html

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Se inauguraron aulas y laboratorios en la facultad


Con la presencia del Gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri y el Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Jorge Gerard el lunes 30 de agosto se inauguraron nuevas instalaciones construidas en las Facultades de Cs. de la Administración y Cs. de la Alimentación con sede en Concordia.
Las obras, financiadas por el Gobierno Provincial a través de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), comprenden nuevas aulas y laboratorios para ambas unidades académicas como así también los laboratorios construidos en Planta Piloto a través del PRAMIN (Proyectos de Adecuación y/o Mejora de Infraestructura).


En su discurso, el gobernador destacó la alianza estratégica realizada con la UNER y señaló que a través de la cooperación entre los gobiernos nacionales, provinciales y municipales se logrará cambiar el perfil de Entre Ríos.
“El perfil de la provincia está cambiando, hace algunos años expulsábamos jóvenes que se iban a otras provincias o al exterior, eso hoy se está revirtiendo porque logramos darle valor a nuestros recursos humanos y naturales”.
En tanto, el Rector de la UNER, agradeció las obras realizadas y señaló “sin dudas serán obras bien utilizadas por nuestros jóvenes y docentes”.
Asimismo, destacó el aporte de la Universidad con más de 50 investigadores con dedicación exclusiva y con el desarrollo de más de 20 tesis doctorales relacionadas con la producción.


Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Hugo Cives celebró la decisión política favorable a las universidades como centros de conocimientos, que van a desembocar en polos tecnológicos, polos científicos, para transformar el perfil primario de commodities de Entre Ríos, en una provincia con productos de mayor agregado. También, destacó el rol de los ingenieros en alimentos ya que su formación los convierte en profesionales claves para aportarle valor a la materia prima y los alimentos que serán cada vez más demandados en el mundo.



Fuente: Prensa FCAL

Experto en parques y polos científicos expuso ante autoridades del Polo Tecnológico de Salto Grande

El lunes 30 de agosto Autoridades del Polo Tecnológico de Salto Grande se reunieron con el Dr. Julio César Ondategui Rubio, asesor de la Dirección de Investigaciones de la Consejería de Educación de Madrid, quien presentó la experiencia española en el desarrollo de Parques y Polos Científicos Tecnológicos.
El encuentro se realizó por la mañana en la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER), luego de las palabras de bienvenida de su Decano Hugo Cives, el Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Jorge Gerard señaló que la presencia de Ondategui Rubio marca un día muy importante para el desarrollo del Polo Tecnológico de Salto Grande. “Podremos trabajar en un plan de actividades concreto para desarrollar el Polo Tecnológico” explicó. Asimismo, resaltó que “gracias a la existencia de políticas de estado en ciencia y tecnología podemos hacer posible esta provechosa reunión para el desarrollo de la provincia”.
Por su parte, el experto brindó detalles de la experiencia española en el desarrollo de parque y polos tecnológicos y resaltó “si existe el consenso de que la Ciencia y la Tecnología serán la clave del futuro y que la innovación es una necesidad, están los ingredientes para apoyarnos y desarrollar sobre ello el futuro de Entre Ríos”. También destacó la existencia de voluntades académicas, políticas y empresariales lo que permitirá avanzar en ese sentido.
El especialista llegó a la provincia de Entre Ríos invitado por la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Entre Ríos (ACTIER). Ondategui Rubio tiene una Maestría sobre Políticas de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Se doctoró en 1997 por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en varios proyectos como el Plan Industrial de la ciudad de Madrid, Distritos industriales portugueses, y del Proyecto Estratégico del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria, entre otros.

Fuente: Prensa FCAL

La Caja PREVER inauguró la nueva Galería Española de Paraná


Este viernes 27 de agosto quedó formalmente inaugurada la nueva Galería Española. El edificio, declarado patrimonio histórico de la ciudad de Paraná, fue recuperado y restaurado por la Caja PREVER conservando su característica fachada. El acto contó con la presencia del ministro de Infraestructura y Obras y Servicios Públicos de la provincia, Guillermo Federik y el intendente de Paraná, José Carlos Halle, autoridades de los colegios profesionales y cajas coordinadoras. Luego de las palabras del presidente de la entidad, Hugo Giorda, se realizó el simbólico corte de cinta y el descubrimiento de la placa inaugural.
“Esta obra pone de manifiesto, la política de los Directores llevada a cabo desde el año 2005 de invertir en activos de la economía real con el objeto de resguardar los aportes previsionales efectuados por los Profesionales afiliados al sistema, con una adecuada tasa de rentabilidad”, afirmó el presidente de PREVER, Ingeniero Hugo Giorda, en su discurso de bienvenida. “Me enorgullece doblemente, digo, porque además esta inversión devuelve a la ciudad una parte importante de su patrimonio cultural y arquitectónico, preservando este histórico edificio enclavado en el corazón de Paraná”, agregó.
Aprovechó la oportunidad para solicitarles a los Profesionales de los distintos Colegios “la necesidad de mantener un fuerte compromiso con esta Caja. El mismo nos permitirá superar la histórica lucha contra la evasión de los aportes previsionales. Los beneficios que estamos logrando demuestran que esta Institución es la mejor alternativa que tenemos los profesionales de la ingeniería para la previsión y la seguridad social”.


En ese marco, también se dirigió a las autoridades provinciales y municipales, para solicitarles “que en toda obra pública exijan la participación de profesionales matriculados, que toda la documentación técnica sea visada por los respectivos Colegios y que se exija el aporte previsional a esta Caja, garantizando el cumplimiento del decreto ley 1030/62, a través del cual la Provincia delega las funciones propias del Estado a la Caja de Previsión Social”.
Finalmente, Giorda destacó “de manera muy especial, que la remodelación del edificio se llevó a cabo mediante la propia administración de la Caja”, felicitando a todos los empleados por su compromiso.

Factura electrónica de AFIP: todo listo para sumar a monotributistas

En una primera etapa, el fisco nacional obligará a los profesionales que facturen entre $12.000 y $16.667

A más de medio año de implementado el nuevo esquema del Monotributo, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ya comenzó a preparar el terreno para poder sumar al régimen de facturación electrónica a los pequeños contribuyentes que se encuentren en las categorías más altas.
Tal como se anticipó oportunamente, en una primera etapa, el organismo que conduce Ricardo Echegaray obligará a los monotributistas -en su mayoría profesionales- que encuadren en el último escalón del esquema de tributación vigente a partir de este año.
Por lo tanto, la obligación recaería sobre quienes facturen entre $12.000 y $16.667 mensuales ya que ambos valores delimitan el peldaño final.
A largo plazo, el organismo de recaudación apunta a incorporar a la factura electrónica a todos los monotributistas comprendidos bajo las nuevas categorías que entraron en vigencia a partir del 1 de enero pasado.
Por lo tanto, una vez finalizada la avanzada de las autoridades fiscales, deberán emitir los comprobantes de manera electrónica:

•Los profesionales monotributistas que facturen entre $6.000 y $16.667 al mes.
•Los pequeños contribuyentes que realicen otras actividades con ingresos mensuales que se ubiquen entre $12.000 y 25.000 pesos.

En la actualidad, la emisión de comprobantes electrónicos rige para contadores y abogados –entre otras actividades- que tengan ingresos por más de $50.000 al mes.
El marco normativo vigente alcanza a los siguientes servicios profesionales:

•Abogados.
•Licenciados en Administración.
•Licenciados en Economía.
•Licenciados en Sistemas.
•Contadores Públicos.
•Actuarios.
•Escribanos.
•Notarios.
Ingenieros.
•Arquitectos.

En lo que refiere específicamente a los estudios profesionales, la AFIP aclaró que cualquier sujeto -ya sea persona física o jurídica- que preste los servicios mencionados anteriormente “se encontrará alcanzada si llega al monto mínimo de facturación requerido”.
Por otra parte, dado que los estudios están conformados por profesionales que también realizan una actividad autónoma, las dudas sobre cómo facturar frente a esta situación también fue disipada: “Si los profesionales además de trabajar en forma dependiente en un estudio realizan una actividad autónoma, deberán evaluar la facturación para cada caso”.
En tanto, considerando que es habitual que en los estudios profesionales trabajen una diversidad de profesionales, existe siempre la posibilidad de que algunas de las profesiones se encuentren y otras no lo estén.
En esos casos, de acuerdo con lo detallado por el organismo, si el estudio profesional realiza una de las actividades mencionadas, “éste se encontrará alcanzado si llega al monto mínimo de facturación requerido”.

Fuente: Concordienses

lunes, 30 de agosto de 2010

Curso "Tratamiento de aguas: Aspectos Sanitarios y Ambientales"


Dictado por la Dra. Graciela E. Magaz (UNL) los días 9 y 10 de septiembre de 2010 de 16.30 a 20.30 horas.
Destinado a profesionales y técnicos que trabajan en laboratorios de análisis, en plantas de tratamiento de agua y de efluentes, consultores ambientales de empresas, profesionales de la salud, docentes e investigadores, representantes de organismos gubernamentales encargados de la aplicación de las normas de calidad vigentes, alumnos avanzados de carreras de grado y de posgrado; responsables de la operación y mantenimiento de servicios de agua y saneamiento; funcionarios de gobierno de las áreas de educación, salud y ambiente, etc.

Metodología del curso
Dos encuentros interactivos incluyendo la modalidad de taller de discusión de casos.
Por gentileza de la Empresa AySA se realizará una visita técnica a una Planta Depuradora de Efluentes el día 10 de Septiembre a las 9 hs. AySA se reserva el derecho de cancelar la visita por circunstancias excepcionales.

Contenido
-Los recursos hídricos desde una perspectiva global. Conceptos de calidad de aguas y de contaminación hídrica. El marco legal y regulatorio.Equilibrios en la interfaz sólido/líquido en sistemas hídricos. Composición de aguas naturales. Los procesos de adsorción y su aplicación al tratamiento de aguas. Contaminación natural y antropogénica. Dinámica de contaminantes en sistemas acuosos naturales.
-Los procesos de potabilización y depuración de aguas domésticas e industriales. Identificación de los distintos sistemas de tratamiento. Variables a tener en cuenta para seleccionar un sistema de tratamiento apropiado.
-Aspectos fisicoquímicos y biológicos del tratamiento de aguas residuales Nuevas tecnologías de tratamiento.
-Importancia de la remoción de contaminantes presentes en aguas de consumo que tienen efectos adversos sobre la salud humana (arsénico y nitratos). Regulación nacional e internacional para los parámetros principales.
-Desinfección de aguas para consumo humano. Remoción de compuestos ecotóxicos. Nuevas tecnologías. Aplicación a pequeñas comunidades y en gran escala. Muestreo y análisis de agua potable y de aguas residuales Parámetros fisicoquímicos. Indicadores microbiológicos. Métodos de análisis. Normas asociadas. Conceptos de prevención y control de la contaminación. Estudio de casos de gestión y de saneamiento de cuencas.

El viernes 10 de Septiembre se realizará una visita técnica a Planta Depuradora Sudoeste-La Matanza (Autopista Ricchieri y Janer). Lugar de reunión: Guardia de Ingreso a las 8:50 hs (llevar documento para acreditar identidad). Al momento de la inscripción, confirmar la asistencia a la visita.

Informes e Inscripción: Asociación Química Argentina. Sánchez de Bustamante 1749Buenos Aires. Telefax: 4822-4886 - Int. 29
E-mail: cursos@aqa.org.ar, detallando: Nombre y apellido del inscripto, Empresa, rubro y teléfono. http://aqa.org.ar

Capacitación en Sistemas de Gestión Ambiental

La Delegación Paraná del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos desarrollará una capacitación en Sistemas de Gestión Ambiental los días 31 de agosto, 2 y 7 de septiembre de 17:00 a 20:00.
Curso Introductorio: Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001
La Familia ISO 14000. ISO 14001:2004. Beneficios. Requisitos. Cómo llevar a la práctica. Proceso de Certificación.
Expositor: Prof. Hugo Azzolina Auditor Líder IRCA Sistemas de Gestión de la Calidad y istemas de Gestión Ambiental.
Vacantes Limitadas.
Lugar de Realización: Delegación Paraná -
Inscripciones: departamento.iso@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla Tel: 0343 -4211561 / 4220135

sábado, 28 de agosto de 2010

Inauguración de nuevas instalaciones en FCAL y FCAD

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Dr. Hugo Cives, invita a la inauguración de las nuevas instalaciones construidas en las Facultades de Ciencias de la Administración y Ciencias de la Alimentación que se realizará el próximo lunes 30 de agosto a las 19:00 horas.
Las obras, financiadas por el Gobierno Provincial a través de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), comprenden nuevas aulas y laboratorios para ambas unidades académicas como así también los laboratorios construidos en Planta Piloto a través del PRAMIN (Proyectos de Adecuación y/o Mejora de Infraestructura).
El acto cuenta con la presencia del Sr. Gobernador de la Provincia de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y el Rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Ing. Jorge Gerard, entre otras autoridades universitarias y provinciales.
Como cierre del acto, en la Planta Piloto de nuestra Facultad el Gobernador y el Rector de la Universidad dirigirán unas palabras a los asistentes.

Reunión de autoridades del Polo Tecnológico de Salto Grande con experto español

El próximo lunes 30 de agosto en la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER), las autoridades del Polo Tecnológico de Salto Grande se reunirán con el Dr. Julio César Ondategui Rubio quien expondrá sobre la experiencia española en el desarrollo de Parques y Polos Científicos Tecnológicos.
El encuentro está programado para las 10, luego de la visita al Polo Tecnológico de Salto Grande. El especialista es asesor de la Dirección de Investigaciones de la Consejería de Educación de Madrid y llega a la provincia de Entre Ríos invitado por la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Entre Ríos (ACTIER).
Ondategui Rubio tiene una Maestría sobre Políticas de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Se doctoró en 1997 por la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en varios proyectos como el Plan Industrial de la ciudad de Madrid, Distritos industriales portugueses, y del Proyecto Estratégico del Parque Científico y Tecnológico de Cantabria, entre otros.

Fuente: Prensa FCAL

viernes, 27 de agosto de 2010

Premio Presidencial "Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior 2010": proyecto de la FCAL galardonado

El ministro de Educación, Alberto Sileoni, entregó este miércoles las distinciones del Premio Presidencial “Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior 2010”.
La Universidad Nacional de Entre Ríos partició con tres proyectos: "Trabajo y Ciudadanía. La inserción socio-laboral de los recicladores urbanos", de la Facultad de Trabajo Social; "Área de Comunicación Comunitaria", de la Facultad de Ciencias de la Educación y "Programa de asistencia técnica para pequeños apicultores", de la Facultad de Ciencias de la Alimentación a cargo de la Dra. Gabriela Tamaño.
Entre 272 proyectos presentados por instituciones educativas de todo el país que llevan adelante experiencias solidarias, se realizó una preselección de 30 trabajos, de los que fueron premiados 16. El Proyecto de la Facultad de Trabajo Social logró la Mención Especial del Bicentenario, mientras que los de las facultades de Trabajo Social y Alimentos, sendas Menciones Destacadas.
En esta edición fueron convocadas todas las instituciones del nivel superior (universitario y no universitario) que estuvieran desarrollando prácticas de integración del aprendizaje de los estudiantes con el servicio solidario a la comunidad, en función de favorecer la excelencia académica y la responsabilidad social de los futuros profesionales.

18º Congreso Mundial de la Carne

18th World Meat Congress Argentina

Por segunda vez en su historia, el país será sede del Congreso Mundial de Carnes, el evento de la Internacional Meat Secretariat que nuclea a los principales productores mundiales de carne bovina, ovina y porcina.
Entre el 26 y el 29 de septiembre de 2010, la Argentina será sede del 18º Congreso Mundial de la Carne, que se realiza cada dos años con la participación de profesionales de todo el mundo.
Historia, tradición y prestigio en la producción bovina, grandes extensiones para el pastoreo de las mejores razas ovinas, y una pujante y creciente producción de porcinos garantizan el marco idóneo para el debate del sector.
Durante el evento, además de analizarse la actualidad y las tendencias del mercado mundial de carnes, se pondrá especial énfasis en buscar, debatir y proponer mecanismos que permitan una producción sustentable.
“El mundo está saliendo de la crisis y se prevé que la demanda de proteínas animales siga creciendo, por eso el desafío de nuestros países es aumentar la producción garantizando la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente”, sostuvo Arturo Llavallol, Presidente del Comité Ejecutivo del Congreso.
El 18º Congreso Mundial de Carnes se llevará a cabo el Predio Ferial La Rural de Buenos Aires (Juncal 4431) el 28 y 29 de septiembre de 2010, previéndose para los días anteriores la asamblea ordinaria de los miembros de la O.P.I.C.
Expertos de todo el mundo debatirán, además de los aspectos vinculados a la sustentabilidad ya mencionados, otros tópicos referidos a la sanidad y los mercados. Además, se llevarán a cabo paneles de temas específicos, como “Conociendo la demanda de los consumidores” o “El nuevo proteccionismo”.
El Congreso mundial será organizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, un ente de derecho público no estatal que fue creado con el objetivo de mejorar y consolidar la imagen de los productos cárnicos dentro y fuera del país.
“En este momento tan crítico para la producción argentina es toda una señal de aliento que el mundo nos elija para ser sede del Congreso, y también que sea el IPCVA el que lo organice”, sostuvo Dardo Chiesa, Presidente del Instituto. “Esto nos hace redoblar el compromiso y el esfuerzo para seguir trabajando por el campo argentino”.

Más información: www.worldmeatcongress2010.com

Nota relacionada: Congreso Mundial de la Carne "Carne para un mundo sustentable"

jueves, 26 de agosto de 2010

Curso a distancia "Trazabilidad y Recall de productos en el mercado"


El objetivo de este curso es que los participantes conozcan el alcance del concepto “trazabilidad”, identifiquen y vinculen los elementos que componen un sistema de trazabilidad y puedan diseñar sistemas eficientes y eficaces.
Está dirigido a personas que se desempeñen en empresas del rubro agroalimentario.
La aplicación de los contenidos abarca a empresas del sector agroalimentario entre las que se cuentan empresas productoras de frutas y hortalizas, de cereales y oleaginosas, de animales vivos, de alimentos balanceados, de alimentos para consumo humano en general. Asimismo, abarca la venta a granel, envasada, los servicios de comida institucional y la gastronomía.
Dirección del curso: Ing. Agr. Paula Feldman (Axonas) e Ing. Alim. Malena Stagnaro (Aliar).

Temario
• ¿Qué es trazabilidad? ¿Qué es recall?
• Legislación y normas.
• Sistemas de identificación.
• Gestión de la trazabilidad.
• Unidades de venta.
• Prueba de trazabilidad y recall.
• Certificación.

Modalidad: a distancia
La metodología general es teórico práctica. Para analizar cada módulo se desarrollan temas teóricos que se aplican a casos reales aportados por los participantes y los docentes.
La aplicación sobre casos reales es la herramienta clave que se utiliza para evaluar de manera integral el logro de los objetivos.
De acuerdo al cronograma previsto, se habilita el material de estudio que queda disponible 24 horas al día para que cada persona pueda participar según su conveniencia.
Se pueden realizar consultas a través de:
- Foros específicos de intercambio.
- E-mail.
- Chat en encuentros programados.
También se cuenta con un calendario para el seguimiento del curso, un espacio de cafetería donde los participantes intercambian contenidos de interés general y la posibilidad de crear archivos en forma conjunta.
Para obtener el certificado de aprobación, los participantes deben desarrollar trabajos prácticos correspondientes en tiempo y forma. Se requiere 80% de cumplimiento de las pautas como mínimo.
Cada módulo se trabaja durante 4 semanas en las cuales se presenta información y cada participante debe desarrollar los trabajos de aplicación sobre casos reales. Se calcula una carga horaria total de 16 a 20 horas.

Cierre de la inscripción: 3 de Septiembre

Más información e inscripción: http://axonas.com.ar/news/haccp/M5ADprograma08-3raEd.htm

martes, 24 de agosto de 2010

Convocatoria laboral de Ing. en Alimentos en INTA EEA Concordia


Puesto: Profesional de Investigación en postcosecha e industrialización de frutas y hortalizas. EEA Concordia
Ingreso al organismo en: PLANTA PERMANENTE - GRUPO PROFESIONAL – NIVEL 5 – GRADO SALARIAL (el agente mantiene su grado salarial).

Descripción de la tarea:
-Manejo de postcosecha e industrialización de frutas y hortalizas.
-Análisis de calidad externa e interna de frutales (cítricos, arándanos, manzanas, y otros) y hortalizas (zapallo, batata, verduras de hojas, etc.)
-Conservación y procesamiento de frutas y hortalizas.
-Estudio de procesos cuarentenarios de cítricos.
-Estudios de procesos de F&H IV Gama.
-Diseño y conducción de ensayos.
-Procesamiento de datos, elaboración de informes y publicación de trabajos; organización de eventos y jornadas.

Requisitos cuantitativos:
-Título universitario: Ingeniero de Alimentos.
-Estudios de postgrado iniciados relacionados con la postcosecha e industrialización de frutas.
-Conocimientos de fisiología de frutas y hortalizas.
-Conocimientos de procesos de industrialización de frutas y hortalizas.
-Conocimientos básicos en estadística y diseño experimental.
-Conocimiento de inglés técnico (lectura e interpretación de textos).
-Manejo de PC y software (procesadores de texto, planillas de cálculo, estadísticos, presentaciones).
-Preferentemente con experiencia mínima de 5 años en postcosecha de frutas y hortalizas.

Requisitos cualitativos:
-Capacidad y predisposición para la investigación, el trabajo en laboratorio y con equipo de planta piloto.
-Capacidad para integrarse y conformar equipos de trabajo.
-Capacidad para el análisis de información bibliográfica y de datos experimentales.
-Habilidad para comunicarse y transferencia de información.
-Responsabilidad.
-Confidencialidad.
-Pensamiento sistémico.
-Metodicidad.
-Flexibilidad.
-Independencia de criterio.

Apertura de Inscripciones: 01 de septiembre de 2010
Cierre de Inscripciones: 07 de septiembre de 2010

Para más información: Dirección Centro Regional Entre Ríos Ruta 11 – Km 121/2
(3101) Oro Verde, Prov. de Entre Ríos Mail: info_crer@parana.inta.gov.ar

Bases y formularios: http://www.inta.gov.ar/concordia/Novedades/concursos/convocatoriageneralprofgestinexternaeeaconcordia.zip

Charla "Alimentación y sentidos"


La científica española Dra. Susana Fiszman brindará este martes 24 a las 19:00 una charla sobre el sabor, el aroma y la textura de los alimentos, titulada “Explorando un mundo de sensaciones”. El encuentro tendrá lugar en la Facultad de Bromatología (UNER) Pte. Perón 64 Gualeguaychú.
La especialista analizará cómo actúan los sentidos durante la ingestión de alimentos; cómo aparece la representación del sabor, el aroma, la textura y otras sensaciones en el cerebro y cómo interactúan entre sí. También se ocupará de lo que ocurre en la boca durante la masticación y la ingesta de las comidas. Estos aportes seguramente se transformarán en valiosas herramientas a la hora de diseñar o preparar un plato.
La Dra Fiszman es Investigadora Científica del Grupo de Propiedades Físicas y Sensoriales del Departamento de Conservación y Calidad de Alimentos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC) de Valencia , ESPAÑA y es miembro activo del grupo INDAGA. Para inscripciones dirigirse a la Secretaría de nvestigaciones de la Facultad de Bromatología. Se entregarán certificados de asistencia.
Por informes: Tel/Fax (054) 03446-426115/426203/426345/426148 http://www.fb.uner.edu.ar/

lunes, 23 de agosto de 2010

Curso teórico-práctico a distancia "Programa de Gestión de alimentos alergénicos"


Los participantes aprenderán el concepto de contaminante químico alergeno, sus fuentes biológicas: los alimentos y su Gestión in-plant para evitar el contacto cruzado y el adecuado manipuleo por parte de los operarios.
Está dirigido a personas que se desempeñen en niveles gerenciales, en niveles técnicos de producción, mantenimiento, calidad, laboratorio y en equipo HACCP, en empresas agroalimentarias.

Requisitos:
-Tener experiencia teórico-práctica en desarrollo de programas de Pre-requisitos, BPM, POES, Análisis de Peligros y HACCP.
-Leer inglés.

Temario:
- Definición del problema.
- Regulación americana.
- Consecuencias a la población sensible.
- Gestión del programa de control.
- Desafíos.
- Conclusiones.

Docentes:
Dra. Leila Burin. Dra. en Química (UBA) y Lic. en Ciencias Biológicas (UBA).
Ejerce la Gerencia Técnica en Aseguramiento de Calidad en QualyFoods S.A., Argentina.
Ing. Agr. Paula Feldman. Ingeniera Agrónoma y Especialista en Agronegocios y Alimentos (UBA).
Es directora de Axonas desde el año 2000.
Organizan: www.axonas.com.ar y www.qualyfoods.com.ar

Informes e inscripción:
http://axonas.com.ar/news/haccp/Alergenos1.htm

sábado, 21 de agosto de 2010

Curso sobre Alimentos Funcionales. Calidad tecnológica y nutricional de nuevas formulaciones


Se llevará a cabo en la Escuela para Graduados de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba los días miércoles 15, Jueves 16, viernes 17, lunes 20 y martes 21 de setiembre del 2010 de 9 a 13 hs.
Destinatarios: Ingenieros Agrónomos, Biólogos, Licenciados en Química, Ingenieros Químicos, Ingenieros en Alimentos, Nutricionistas, Bioquímicos y egresados de profesiones afines.
Docente coordinador: Dra. Gabriela Pérez.

Objetivo:
Brindar formación sobre la estrecha relación entre salud y alimentación como base para la formulación de alimentos funcionales, prestando especial atención a la necesidad de contar con un sólido sustento científico para sostener los efectos beneficiosos del consumo de dicho grupo de alimentos.
Contenidos:
1. Alimentos funcionales, definición. Prevalencia de enfermedades crónicas no-trasmisibles. Relación entre alimentación y salud.
2. Incorporación de probióticos y prebióticos en alimentos. Búsqueda, identificación y uso de probióticos, prebióticos y simbióticos.
3. Las bacterias lácticas (BAL) de origen alimentario como factorías celulares de producción de componentes terapéuticos, profilácticos y antimicrobianos de los alimentos.
4. Las bacterias lácticas (BAL) de origen alimentario como factorías celulares de producción de péptidos bioactivos.
5. Los hidratos de carbono como ingredientes funcionales. Productos de panificación enriquecidos en fibra. Panes, galletitas y pastas. Modificaciones sobre la calidad tecnológica y nutricional de los productos.
6. Incorporación de ingredientes no tradicionales en productos de panificación y pastas. Productos de panificación y Pastas elaboradas con el agregado de harina de soja y amaranto, valor nutricional de los ingredientes. Modificaciones sobre la calidad tecnológica y nutricional del producto.
7. Ácidos grasos omega 3 y omega 6, fuentes naturales y alimentos que los contienen, balance entre AG omega 3 y omega 6, efectos benéficos sobre la salud del consumidor, Incorporación de AG esenciales a productos de panificación. Modificaciones sobre la calidad tecnológica y nutricional de los productos.
8. Cierre: otros ejemplos de alimentos funcionales, nociones generales de legislación, desafíos futuros.
Inscripciones: Escuela para graduados. Facultad de Ciencias Agropecuarias: posgrado@agro.unc.edu.ar

jueves, 19 de agosto de 2010

Ofertas laborales

Analista de Calidad
Empleo ofrecido por: Molinos Río de la Plata
Lugar de trabajo: GBA Norte
Sector: Ingeniería en Alimentos
Molinos Río de la Plata selecciona Analista de Calidad de Trigo, para una de nuestras plantas en Tortuguitas.
Serán sus principales funciones:
-Coordinación general de los laboratorios durante el período de cosecha: capacitación al personal, calibración de equipos, atención a posibles fallas de los mismos, etc.
-Planificar flujo de trigo y efectuar el seguimiento del flujo establecido.
-Caracterización de silos post cosecha.
-Realizar el seguimiento del plan de fumigación.
-Participar en las auditorias a acopios, teniendo en cuenta variables tales como: ventilación, termometrías, trasiles, condiciones higiénico-sanitarias, zonas de descarga, lay-out, cumplimiento de normas, etc.
Efectuar auditorias de plagas de almacenamiento.
Mantener actualizado el sistema de Gestión de Calidad.
Buscamos ingenieros o Licenciados en Química o Alimentos con elevado interés en desarrollarse en Calidad.
A los interesados, enviar su CV sin omitir remuneración pretendida.
Requisitos que deben cumplir los postulantes:
Indicar remuneración pretendida (excluyente).
Edad: Desde 23 Hasta 35 años
Lugar de residencia: Capital Federal, GBA Norte, GBA Oeste
Educación: Universitario, En curso, Graduado
http://www.zonajobs.com.ar/trabajo=825989_analista-de-calidad.asp

Supervisor
Empleo ofrecido por: Importante Multinacional de Alimentos
Lugar de trabajo: Rosario, Santa Fe
Jerarquía: Jefe / Supervisor / Responsable
Sector: Producción
Vacantes: 2
Importante Multinacional de Alimentos ubicada en la ciudad de Rosario, Santa Fe busca:
- Supervisores de Manufactura: nos orientamos a profesionales (no excluyente) con experiencia no menor a 3 años en la coordinación y control de tareas de producción en la industria alimenticia.
- Supervisor de Mantenimiento: buscamos profesionales (no excluyente) con experiencia en la coordinación de tareas de mantenimiento preventivo y correctivo en plantas industriales de elaboración de alimentos.
- Inspector de Calidad: buscamos preferentemente Ingenieros o Técnicos en Alimentos con experiencia comprobable en BPM, HACCP y normas internacionales para industrias de alimentos.
Para afrontar los desafíos de las diferentes posiciones se requiere: disponibilidad, fluido manejo de las relaciones interpersonales, capacidad para liderar equipos de trabajo y orientación a los resultados.
Los interesados deberán enviar su cv indicando remuneración pretendida (excluyente)
Requisitos que deben cumplir los postulantes:
Indicar remuneración pretendida
Sexo: Masculino
Edad: Desde 28 Hasta 45 años
Lugar de residencia: Santa Fe
http://www.zonajobs.com.ar/trabajo=824741_supervisor.asp

Cell Leader - Production
Empleo ofrecido por: Compañía Multinacional de Consumo Masivo
Lugar de trabajo: Almirante Brown, GBA Sur
Jerarquía: Jefe / Supervisor / Responsable
Sector: Producción
Compañía Multinacional líder en Consumo Masivo buscamos un profesional graduado preferentemente de Ingeniería en Alimentos o Industrial, para desarrollarse en una de nuestras Unidades de Negocios.
Son requisitos contar con experiencia no menor a 3 años en coordinación de equipos de trabajo y conocimiento del proceso productivo en industrias alimenticias. Valoraremos aquellos candidatos que cuenten con manejo de Inglés y sistemas de gestión.
Reportando al Gerente de Producción, el candidato se encargará de la planificación de procesos y actividades, gestión de indicadores clave, y la coordinación integral de la célula de producción.
Son competencias esenciales para el puesto liderazgo, iniciativa y autonomía, trabajo en equipo, y muy buenas habilidades de comunicación y planificación.
Si cumplís con los requisitos y estás interesado en sumarte al desafío de una Compañía internacional sólida y formar parte de un equipo dinámico, agradeceremos nos envíes tu cv. Requisitos que deben cumplir los postulantes:
Indicar remuneración pretendida (excluyente).
Sexo: Masculino
Edad: Desde 28 Hasta 45 años (excluyente)
Lugar de residencia: Capital Federal, GBA Sur (excluyente)
Educación: Universitario, Graduado (excluyente)
Area de estudio: Ing. Alimentos, Ing. Industrial, Ing. Química
Idioma: Inglés (excluyente)
http://www.zonajobs.com.ar/trabajo=823856_cell-leader-production.asp

Jefe de Producción
Empleo ofrecido por: Importante empresa alimenticia
Ramo o actividad: Alimentos y Bebidas
Lugar de trabajo: GBA Norte
Jerarquía: Jefe / Supervisor / Responsable
Sector: Producción
Reconocida Empresa de alimentación que necesita cubrir este cargo, es una de las más importantes del país en su especialidad.
Quien se incorpore, reportará al Gerente de Planta y ejercerá supervisión sobre los sectores de elaboración y empaque, siendo responsable por el control y la programación de la producción, como así también de las normas ISO y HACCP, dado que la planta ubicada en la zona norte del GBA, está en pleno proceso de certificación.
Buscamos un Ingeniero con una trayectoria exitosa en empresas similares, que haya conducido importantes dotaciones de personal y cuente con habilidades en el manejo de las relaciones interpersonales con superiores, pares, subordinados e instituciones gremiales.
Las condiciones de contratación son excelentes, acorde con el nivel jerárquico y las responsabilidades de la función.
http://www.zonajobs.com.ar/trabajo=822916_jefe-de-produccion.asp

Ejecutivo de Cuentas Técnico
Empleo ofrecido por: Importante grupo industrial
Lugar de trabajo: Capital Federal
Sector: Comercial / Ventas
Para un importante grupo industrial. Nos orientamos a un profesional o estudiante avanzado de carreras de Ing./Lic. en Alimentos, Bromatología o Químico, para llevar adelante la comercialización, fidelización y desarrollo de clientes. Será deseable que posea experiencia y conocimientos de la industria alimenticia así como de sus procesos.
Entre sus principales funciones se encuentran el seguimiento, control y optimización del negocio. Interacción con cuentas claves y potenciales.
La empresa ofrece excelentes condiciones de contratación en un marco profesional.
http://www.zonajobs.com.ar/trabajo=822302_ejecutivo-de-cuentas-tecnico.asp

Responsable de Frescos
Empleo ofrecido por: Importante Grupo Empresario
Ramo o actividad: Alimentos y Bebidas
Lugar de trabajo: Tres de Febrero, GBA Oeste
Jerarquía: Jefe / Supervisor / Responsable
Sector: Operaciones
Nos orientamos a un estudiante avanzado o graduado en Ingeniería en alimentos, nutrición o equivalentes (no excluyente) con al menos 2 años de experiencia en posiciones similares en empresas del rubro alimentos. Se requiere manejo avanzado de Excel, conocimientos de software de gestión (no excluyente), habilidad para las relaciones interpersonales y orientación a resultados.
Ofrecemos relación de dependencia en un excelente ambiente de trabajo caracterizado por el profesionalismo y la calidad del servicio.
Requisitos que deben cumplir los postulantes:
Indicar remuneración pretendida.
Sexo: Masculino
Edad: Desde 30 años
Lugar de residencia: GBA Oeste
Educación: Secundario, Graduado
Area de estudio: Ing. Alimentos
http://www.zonajobs.com.ar/trabajo=817131_responsable-de-frescos.asp

Ingeniero de Aseguramiento Calidad Alimenticia para Campamento Minero
Empleo ofrecido por: Importante Mutinacional de Servicios
Empresa dedicada a la provisión de Servicios de Alimentación Institucional.
Ramo o actividad: Servicios
Lugar de trabajo: Catamarca
Jerarquía: Jefe / Supervisor / Responsable
Sector: Gastronomía
Importante Multinacional de Servicios, se encuentra en la búsqueda de INGENIERO DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD ALIMENTICIA para la provincia de SAN JUAN. Siendo sus principales funciones:
· Implementar los diferentes Procedimientos definidos en el SIG HSEQ Y HACCP.
· Monitoreo constante de los objetivos definidos en el SIG HSEQ Y HACCP y la generación de planes de acción frente a desviaciones.
· Implementar Auditorias internas al SIG HSEQ Y HACCP implementado en el contrato e identificar e implementar las acciones correctivas necesarias para alcanzar los objetivos definidos por la compañía
· Cumplir con los programas anuales de evaluación de satisfacción de nuestros clientes y con posterioridad desarrollar los planes de acción para el cumplimiento de la meta solicitada por la compañía.
· Coordinar la implementación de los programas de salud y nutrición solicitados por el cliente.
· Programar y dictar capacitaciones según las necesidades que se presenten a los trabajadores del contrato, en temas referidos al SIG HSEQ Y HACCP.
· Realizar inspecciones diarias a las instalaciones de la cocina, bodega, cámaras de refrigerado, etc; verificando el cumplimiento de los procedimientos de calidad e higiene en ellas, efectuando retroalimentación del funcionamiento a los encargados de cada área.
· Emprender acciones correctivas en caso de evidenciarse fallas operacionales relacionadas con las normas de calidad e higiene de la empresa.
Se requiere título de Ingeniería en Alimentos, Lic en Nutricion con 3 años de experiencia de trabajo en posiciones similares en campamentos mineros/petroleros, con exposición a la altura. El régimen de trabajo será de 10 días de trabajo por 10 días de descanso con excelentes condiciones de contratación. Es requisito excluyente vivir en la provincia de San Juan o zonas aledañas.
Requisitos que deben cumplir los postulantes:
Indicar remuneración pretendida.
Edad: Desde 30 Hasta 50 años
Lugar de residencia: Catamarca
Educación: Universitario, Graduado
Area de estudio: Ing. Alimentos
http://www.zonajobs.com.ar/trabajo=827079_ingeniero-de-aseguramiento-calidad-alimenticia-para-campamento-minero.asp

Tecnico en Alimentos
Empleo ofrecido por: Empresa de Catering
Lugar de trabajo: Pilar, GBA Norte
Jerarquía: Jefe / Supervisor / Responsable
Se desea incorporar Responsable de Planta.
Será respondable de liderar el proceso de manufactura, desarrollar el manual de buenas prácticas. armado y seguimiento de procedimientos, control de calidad, bromatología.
Es requisito excluyente estar recibido y poseer experiencia en el área.
Requisitos que deben cumplir los postulantes:
Indicar remuneración pretendida (podrás ingresarla en el paso siguiente).
Lugar de residencia: GBA Norte
http://www.zonajobs.com.ar/trabajo=819255_tecnico-en-alimentos.asp

Analista laboratorio de control de calidad
Empleo ofrecido por: Granotec Argentina S.A.
Lugar de trabajo: Escobar, GBA Norte
Buscamos Técnicos Químicos para empresa de elaboración de nutrientes e ingredientes, con exp. en laboratorio de la ind. alimenticia, pref. en desarrollo de harinas, o en control de calidad con manejo de técnicas analíticas.

Requisitos que deben cumplir los postulantes:
Indicar remuneración pretendida (podrás ingresarla en el paso siguiente).
Lugar de residencia: GBA Norte
Educación: Terciario, Graduado
Area de estudio: Química, Tecnología de Alimentos
Idioma: Inglés
http://www.zonajobs.com.ar/trabajo=819700_analista-laboratorio-de-control-de-calidad.asp

Información Caja PREVER


Servicio de correspondencia para los afiliados de Concordia
Desde el martes 17 los afiliados de la Caja PREVER de Concordia contarán con un servicio de correspondencia semanal.
Los afiliados podrán dejar sus envíos en la Regional Noreste del Colegio de Arquitectos de Concordia, ubicado en calle Alberdi 195 de esa ciudad. En los sobres deberá figurar la Caja PREVER como destinatario.
La bolsa será retirada todos los jueves al mediodía con destino a la Sede Central.


Rediseño de la página web
La Caja PREVER ha puesto en línea el nuevo diseñó de su página web. El propósito es mejorar la comunicación institucional y promover la interacción con los afiliados.
El rediseño funcional y la modernización estética del sitio web de la Caja PREVER permiten tener acceso directo a información institucional, servicios, novedades, inversiones, beneficios, sistema de autogestión, y actividades relacionadas con los Colegios de Profesionales.
El nuevo ordenamiento implicó la incorporación de nuevas imágenes y contenidos, que serán actualizados periódicamente. Los cambios se realizaron conservando el mismo dominio: www.cajaprever.org.ar


Nuevo mail de contacto
Otras de las modificaciones que ha realizado la Caja PREVER en cuanto a la comunicación institucional es la disposición de un nuevo mail de contacto.
La nueva dirección de correo electrónico para que los afiliados puedan comunicarse y realizar consultas es contacto@cajaprever.org.ar. De este modo, queda inhabilitada la cuenta que hasta el momento venía funcionando (cajinger@arnet.com.ar).


Reunión de Directorio
El Directorio de la Caja PREVER se reunió el viernes 30 de julio en las instalaciones del Camping que posee la entidad en la localidad de Santa Ana.
Los temas más destacados que se trataron en la reunión fueron el presupuesto anual para el ejercicio económico venidero, la apertura de la Galería Española (propiedad de la entidad), el otorgamiento de jubilación y de beneficios por subsidio mutual, el control de los aportes previsionales, el análisis de solicitudes de subsidios reintegrables (personales y con garantía hipotecaria), y convenio de pago por deuda de aportes jubilatorios mínimos.


Homenaje al delegado Juan Carlos Barreiro
Terminada la reunión del 30 de julio, los miembros del Directorio junto a profesionales de la zona, destacaron especialmente la dedicada labor del M. M. Obras Juan Carlos Barreiro como delegado de la entidad en Chajarí.
Las autoridades de la Caja PREVER, en un asado de camaradería compartido con profesionales de la institución, entregaron un presente al M. M. Obras Juan Carlos Barreiro por su distinguido desempeño como delegado, dada la finalización de sus funciones.
El nuevo representante en Chajarí de la entidad es el Agrimensor Manuel Fortuny.

Jornada teórico práctica ¿Cómo diagnostico mi empresa? ¿Cómo estamos y qué deberíamos cambiar?

Encuentros PyME. Jornadas de capacitación profesional


El compromiso de los encuentros es desarrollar las principales competencias necesarias para desempeñarse con éxito dentro de la estructura de las organizaciones, con el fin de crear sinergias para alcanzar los objetivos definidos en el contexto actual.
La Fundación LOBAL invita a participar de la jornada teórico-práctica ¿Cómo diagnostico mi empresa? ¿Cómo estamos y qué deberíamos cambiar? que se realizará el 1° de septiembre de 9 a 13 horas en la sede de la Facultad de Ciencias Agrarias ubicada en Cap. Gral. Ramón Freire 183, Ciudad de Buenos Aires.
La Dra. Diana Algranti abordará que las empresas deben poseer estructuras flexibles y dinámicas que les permitan liberarse de ataduras y adaptarse rápidamente a los cambios del entorno, a través de los siguientes temas:
-¿En qué negocio estoy?
-¿En qué negocio podría estar?
-Técnicas de auto-relevamiento de la información de mi empresa.
-¿Cómo analizar cada área?
-Análisis de mis Fortalezas y Debilidades
-Formulación de Diagnóstico.

Para informes e inscripción comunicarse con el Departamento de Posgrado de la Facultad a los teléfonos (011) 4552-2711/2721/2724 int. 40 o por e-mail a emba_agrarias@uca.edu.ar. Página web www.comunidadpyme.org.ar.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Seminario gratuito a distancia: "Normas Globales de Inocuidad Alimenticia"

Webinar gratis. Descripción y comparación de las normas basadas en Sistemas HACCP


Se realizará en jueves 26 de Agosto a las 12 pm EDT, 11 am CDT organizado por Industria Alimenticia y QMI SAI GLOBAL.
Duración: 60 minutos
Este seminario presentará una visión general del sistema HACCP, las oportunidades de negocio que genera la inocuidad alimenticia y cómo las empresas son o pueden ser impactadas en un futuro próximo.

Este seminario abordará los siguientes temas:
-Antecedentes y tendencias actuales de las iniciativas para la inocuidad alimenticia en Norte América
-Antecedentes y propósitos de la Iniciativa Mundial para la inocuidad alimenticia o GFSI
-Sistemas HACCP
-Descripción y comparación de las normas de inocuidad alimenticia reconocidas por la GFSI: BRC, SQF 2000, IFS, FSSC 22000 (ISO 22000 + PAS 220), código HACCP Neerlandés, Global GAP, y otros esquemas para evaluación de inocuidad alimenticia adoptados en Norte América tales como GMA-SAFE
-Sugerencias para decidir cuál esquema aplicar dentro de una organización
-Beneficios de la certificación

Registrarse haciendo clik en: QMI SAI GLOBAL

VIII Jornada de tecnología y seguridad alimentaria

Desde la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba se está organizando la VIII Jornada de Tecnología y Seguridad Alimentaria, a realizarse en la sede de la mencionada Facultad, en el Campus universitario, Obispo Trejo 323 Córdoba, el 17 de septiembre de 2010. El objetivo principal de esta Jornada es promocionar la carrera de Licenciatura en Tecnología de los Alimentos.
Algunos de los los temas que se trataran:
-Aplicación de Proteinas de Soja en Productos Carnicos
-Aplicación de Sabores y Fragancias en la Industria Alimneticia
-Lácteos funcionales de bajo potencial aterogénico naturalmente enriquecidos en ácido vaccénico y ácido linoleico conjugado
-Colorimetría en Productos Cárnicos

Informes e inscripciones:
jornadasdealimentos@gmail.com; jornadasdealimentos1@gmail.com enciando los siguientes datos: nombre y apellido, DNI, localidad, profesion y mail.
El costo de la inscripción consiste en una colaboración: yerba, azucar, leche en polvo, harina, material didactico y/o ropa de abrigo (principalmente medias) para la Escuela de Oficios dependiente de la Capilla Divino Niño Jesús a cargo de Pedro José Huerta, del Barrio Nuestro Hogar 3 y; para el Centro Educativo Dr. Albert Bruce Sabín Anexo de Camino San Antonio Km 9 ½, del barrio Villa Rivadavia Anexo.

Curso a distancia "Cultivo de Hongo Shiitake sobre sustratos artificiales"


El Shiitake (Lentinula edodes) es una seta muy común en Japón, China y demás países asiáticos, donde se consume en forma habitual por considerarse el hongo de la longevidad.
Desde hace algunos años, también es muy apreciada por consumidores de todo el mundo por su bajo contenido graso e importante aporte de proteína y fibra, además de sus conocidas propiedades antitumorales, antivirales, hepatoprotectoras y antidiabéticas, entre otras.
Esta seta comestible y medicinal por excelencia, se comenzó a conocer en el mercado argentino a partir del 1999, coincidiendo con la difusión de los beneficios alimentarios de los hongos comestibles en general.
Por esa época, se despertó un fuerte interés por su producción intensiva pero se desconocía el manejo y la logística de venta. Desde entonces hasta hoy, se ha trabajado mucho en el crecimiento del cultivo.
Esta especie crece naturalmente en los troncos de árboles en los bosques de Japón y China, por eso tradicionalmente se lo cultivaba sobre troncos.
Desde hace más de 10 años, se ha extendido la técnica del cultivo troncos sintéticos (en inglés, syntetic logs) o en bolsas que se basa en imitar el ambiente natural, brindándole al hongo un “tronco” adecuado para su desarrollo.
En este curso, el Téc. Qco. Ricardo Revello como tutor, brindará los conceptos teóricos y las herramientas prácticas necesarias para orientar a los cursistas en la producción del hongo japonés o Shiitake (Lentinula edodes) sobre sustratos artificiales, dentro de las tres situaciones posibles:
1) El diagrama de una planta nueva.
2) La adaptación de estructuras agropecuarias existentes y/o en desuso.
3) La mejora de plantas ya existentes.

Son objetivos de este curso:
• Ofrecer conocimientos teórico-prácticos y de aplicación inmediata para iniciar un emprendimiento de producción de este hongo comestible y medicinal sobre sustratos artificiales.
• Brindar información sobre equipos y sistemas de diferente complejidad, para el control de la producción en todas sus etapas.
• Colaborar con los cursistas en la evaluación de posibilidades para la adaptación de instalaciones agropecuarias en desuso para ese fin.
• Colaborar con los cursistas en el armado de un plan de producción conforme a las necesidades de cada caso.
• Contribuir a profesionalizar la actividad promoviendo la competitividad, el asociativismo y la aplicación de las Buenas Prácticas.

Está dirigido a:
• Productores de hongos comestibles y en general, emprendedores agroalimentarios que deseen diversificar su producción abordando el cultivo de shiitake (Lentinula edodes)
• Profesionales que deseen evaluar la viabilidad técnica y comercial del cultivo de hongo shiitake
• Profesionales vinculados al sector farmacéutico y fitomedicinal
• Productores de Shiitake que requieran perfeccionar su emprendimiento.

Temario:
23/08/2010. Semana 1 - Introducción al mundo de los hongos
30/08/2010. Semana 2 - Construir una planta nueva o reciclar una existente
06/09/2010. Semana 3 - Método operativo y Equipamiento (primera parte)
13/09/2010. Semana 4 - Método operativo y Equipamiento (segunda parte)
20/09/2010. Semana 5 - La hora de vender
Semana 6. Del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2010. Repaso general
04/10/2010: Fin del Curso y Cierre del Campus

El curso se inicia el lunes 23 de agosto hasta el lunes 4 de octubre de 2010 con una duración de seis semanas.
Sede: Campus Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre tutor y estudiantes)
Informes: Tel fijo: (011) 6379-AGRO (6379-2476), Cel.:(011) 15-32164882, http://www.agroconsultoraplus.com/cursoshiitake.html

martes, 17 de agosto de 2010

Curso "Manipulación Segura de Productos Químicos en Laboratorios"

Parte II: Diseño de Procedimientos de Trabajo Seguro y Planes de Emergencia


Este curso se dictará los días 17 y 18 de agosto de 2010 de 16:30 a 20:30 horas por parte de la Lic. Silvia Oliviero en la Asociación Química Argentina.
El objetivo del mismo es conocer las herramientas y métodos necesarios para el diseño de Procedimientos de trabajo seguro aplicados a áreas críticas (Almacenamiento, recepción de muestras, disposición final de residuos, etc.) y de un Plan de Emergencia adecuado a cada lugar de trabajo.
Está destinado a investigadores, profesionales, docentes y técnicos que desempeñan tareas en laboratorios químicos gubernamentales, académicos e industriales, responsables de higiene y seguridad, medio ambiente y calidad y/o GLP.

Temario
1.Planes de Emergencia química: Casos de derrames, fugas e incendio. Componentes básicos de un Plan de Emergencia. Instalaciones y equipos de emergencia. Sistemas de señalización, comunicación y registro de accidentes químicos.
2.Procedimientos seguros de trabajo: Buenas Prácticas de Trabajo orientadas a la prevención, Auditorìas internas, Especificaciones técnicas para la adquisición de PQ. Evaluación de sectores críticos (Almacenamiento, Disposición de Residuos, Ingreso de muestras). Presentación de Casos.
3.Trabajo práctico grupal: Diseño de Procedimientos de Emergencia aplicados a distintos tipo de laboratorios (académicos, industriales, investigación).

Lugar de realización: Asociación Química Argentina. Sánchez de Bustamante 1749 Buenos Aires. Telefax: (011) 4822-4886
E-mail: cursos@aqa.org.ar, detallando: Nombre y apellido del inscripto, Empresa, rubro y teléfono. http://aqa.org.ar
La inscripción a este curso incluye el libre acceso a la Biblioteca durante la realización del mismo.

Presentación Introductoria de Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001 y Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14000

La Delegación Paraná del Consejo de Ciencias Económicas de Entre Ríos informa que realizará la Presentación Introductoria No Arancelada de Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001 y Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001.
La actividad se desarrollará el 19 de Agosto de 18 a 20:30 hs.
Los temas a tratar serán:
- La Familia ISO 9000. ISO 9001: 2008. Introducción y Requisitos.
- La familia ISO 14000. ISO 14001:2004. Introducción y Requisitos.
- Cómo llevar a la práctica. Proceso de Certificación.
La actividad está destinado a quienes deseen adquirir conocimientos generales de las normas ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004 y sus requisitos.
Expositor: Prof. Hugo Azzolina. Auditor Líder IRCA Sistemas de Gestión de la Calidad y Sistemas de Gestión Ambiental.
Por informes dirigirse a Avda. Rivadavia 317, Paraná. Teléfono 0343-4220135 / 4211561 departamento.iso@gmail.com.