Mañana sábado 29 de septiembre a las 10:30 horas se llevará a cabo la inauguración formal de la Oficina Concordia del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos, ubicada en calle Buenos Aires 109 local 6 (Galería Sorokin). En la misma estarán presentes las autoridades del Colegio y de la Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación (CPIA) quienes a partir de las 11:30 horas realizarán la habitual Reunión de Directorio por primera vez en nuestra ciudad, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Salta 277.
viernes, 28 de septiembre de 2012
Inauguración formal de la Oficina Concordia del CIEER
Etiquetas:
CIEER,
Concordia,
CPIA,
inauguración,
UTN
Los errores que no deben cometer los gerentes
“En el conversar construimos nuestra realidad con el otro. No es una cosa abstracta. El conversar es un modo particular de vivir juntos en coordinaciones del hacer y el emocionar. Por eso el conversar es constructor de realidades”. Humberto Maturana.
La gerencia eficaz que se ha transformado en un verdadero líder en pro del logro de los objetivos establecidos, que alcanza las metas, jamás puede cometer errores que le afecten en su liderazgo, tanto en sus interrelaciones, como en sus funciones a desempeñar.
Es muy importante sorprendernos en como actuamos en pro del ejercicio de nuestro liderazgo, especialmente, en escenarios turbulentos. Para ello, es muy significativo estar atento en nuestras acciones, comportamiento, conducta.
No nos debe sorprender que se diga, que quien está al frente de una empresa, sea del tipo y sector que sea, bien como Gerente, bien como personal directivo de la misma, puede cometer muy diversos errores que le pueden perjudicar a él y a su propia empresa. Sin duda se mezclarán éstos con sus éxitos y virtudes en la gestión, pero no por eso dejan de ser lunares en su trabajo diario.
Tómese en cuenta como lo manifiesta Rogelio Carrillo que:
• Un líder es alguien que afecta en forma significativa la forma de pensar y la conducta de otros individuos, manteniendo un equilibrio entre: Visión, Ética, Coraje y Realidad.
Etiquetas:
consejos,
gerenciamiento,
liderazgo
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Jornada de capacitación para la participación en rondas de negocios
El próximo martes 2 de octubre a las 19 y 30 se realizará en el Centro de Comercio Industria y Servicios de Concordia (La Rioja 622) una Jornada para capacitar a empresarios que quieran obtener buenos resultados en rondas de negocios. El encuentro organizado por la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER) se da en el marco de la 2ª Feria Agroindustrial Alimentaria de la provincia de Entre Ríos, que tendrá lugar en Concordia el 8, 9 y 10 de noviembre en el Puerto de Concordia.
Esta actividad no tiene costo y está abierta a todo el empresariado local y regional que quieran instruirse para la participación eficiente en ronda de negocios y será dictada por especialistas de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que este año organizan junto con la Secretaria de Industria de la Provincia rondas nacionales de negocios que tendrán lugar en la Feria Entre Ríos Alimenta, permitiendo que las industrias agroalimentarias que participen puedan ofrecer sus productos a compradores representados por 20 cadenas provinciales de supermercados.
Se busca, a través de esta jornada realizada con la colaboración del Centro de Comercio Industria y
Etiquetas:
capacitación,
CCISC,
Entre Ríos Alimenta,
FCAL,
jornada,
ronda de negocios
Reunión Consejo Directivo del 10/08/2012
A las 19.00 hs. del día 10 de agosto de 2012 se reúnen los integrantes del Consejo Directivo: por el Claustro Docentes: Julio Fournier, Carlos Vidal, Mercedes Ferreyra, María del Carmen Schvab, María Isabel T. Montti, Carlos María Vuarant, Roberto E. Mackinnon y Liliana Gerard, por No Docentes Roque Noir, por Claustro Graduados Ayelén Rigoni y María Cristina Sampieri, y por el Claustro Estudiantes Pablo Candia, Tomás Rodríguez, Lucas Osvaldo Benítez y Angelina Erramuspe. Ausentes: Carlos Chiarella -docente- Siomara Almada y Celia Noemí Alvarez -graduados-. Además se encontraba presente el Vice Decano Gustavo Teira, los Secretarios Oscar Gerard, Flavio Dalcol y Fernando Gimenez. Preside la reunión el Decano Dr. Hugo Cives.
1- Correspondencia
a- Nota Dra. Mirta Velazque: solicita que se declare de Interés Institucional la realización de la Primera Reunión de la Enseñanza de la Física en Entre Ríos, a realizarse en Concordia los días 6 y 7 de septiembre de 2012, en las instalaciones de la Facultad. Se aprueba.
b- Nota Ing. Jorge Gerard: en la misma solicita que se considere la posibilidad de designar a la Ing. Verónica Isgleas en un cargo de Auxiliar de primera afectado a la asignatura Fisicoquímica. El mismo se
Etiquetas:
consejo directivo
viernes, 21 de septiembre de 2012
Salarios en Investigación y Desarrollo
Conocé los salarios de los profesionales que se dedican al desarrollo de nuevos productos, procesos o aplicaciones.
En este Por Industria analizaremos los salarios base de un analista de Investigación y Desarrollo semi senior y de un senior, y de un Gerente de Investigación y Desarrollo.
En este informe publicamos los salarios base promedio de los profesionales del área de una compañía cuya facturación anual oscila entre los 50 y los 200 millones de pesos. El salario base es es el salario mínimo que percibe un trabajador sin antigüedad que cumple una jornada normal de trabajo, según lo establece el convenio colectivo de trabajo, durante el mes considerado, sin contemplar los adicionales, para la categoría seleccionada.
Un Analista de Investigación y Desarrollo semi senior lleva a cabo investigaciones y estudios para desarrollar nuevos productos, procesos o aplicaciones. Garantiza la calidad técnica y el cumplimiento de la programación dentro del presupuesto. Planifica, coordina, controla las actividades/contratos dentro del proyecto. Implementa proyectos de gran envergadura y complejos, que demandan una visión completa del negocio. Puede organizar reuniones de proyecto. Para ocupar esta posición se debe contar con diploma
Curso en la FCAL "Elaboración de golosinas. Tendencias de mercado: desarrollo de productos saludables y nuevas materias primas"
Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios
Fecha: 28 de septiembre de 2012
Lugar: Facultad de Ciencias de la Alimentación. Concordia. Entre Ríos.
Destinatarios:
Profesionales de la industria alimentaria y afines, docentes, responsables de actividades de formulación y desarrollo de productos, estudiantes de carreras de ingeniería y tecnología de alimentos o similares.
Temario
Unidad 1 – Elaboración de golosinas de azúcar
Caracterización de materias primas utilizadas. Funciones. Limites de uso. Alternativas de novedosas. Caramelo, duro. Caramelo Masticable. Productos colados en almidón. Pastillas comprimidas. Grageados. Goma de mascar. Marco legal. CAA.
Unidad 2 – Chocolatería
Tecnologías de elaboración de coberturas, baño repostería y pastas. Marco legal. Aplicaciones: moldeo, bañado. Principales problemas y alteraciones
Etiquetas:
AATA,
AATAER,
curso,
FCAL,
golosinas,
productos saludables,
tendencias de mercado
Primer Seminario de Conducta Alimentaria
El "Primer Seminario de Conducta Alimentaria Humana: hacia un abordaje sensorial de la Obesidad” se realizará el día jueves 4 de octubre de 14 a 17 horas en el Centro Doctora Katz, Soler 3850, de Capital Federal.
Más allá de los sistemas reguladores del balance energético, es evidente que poblaciones de diferentes culturas exhiben distintos patrones de consumo de alimentos y bebidas. Gran parte de ellos están determinados por las características sensoriales de los alimentos, por el medio, la familia, el mercado y por factores interpersonales como las creencias en salud o los significados culturales. Sin embargo, en última instancia, todo consumo implica una toma de decisiones. Y ésta, se aprende desde la infancia.
El Primer Seminario de Conducta Alimentaria Humana: hacia un abordaje sensorial de la Obesidad tiene como objetivo la formación continua de profesionales de la salud con el fin de entrenarlos en los últimos descubrimientos en el área de conducta e ingesta desde una perspectiva interdisciplinaria.
Detallamos la agenda a continuación:
-Dra. Mónica Katz, “Conducta Alimentaria Humana. El rol de lo sensorial. Por qué elegimos lo que elegimos”.
-Lic. María Teresa Panzitta, “Aspectos psicológicos de la Conducta Alimentaria Humana”.
Etiquetas:
alimentación,
Centro Doctora Katz,
conducta alimentaria,
obesidad,
seminario
Curso de Experto en Gestión de Calidad ISO 9001:2008
Servicios Normativos Oficina Concordia
Objeto
Las organizaciones de todo tipo, tamaño y sector han afrontado en los últimos años procesos de implantación y certificación de sistemas de gestión de calidad con el fin de mejorar sus actuaciones en dicho campo y aumentar la satisfacción de sus clientes. De esta manera son muchas las que requieren que su personal tenga una formación específica y amplia en materia de calidad y en los distintos estándares marcados tanto a nivel ISO como a nivel de excelencia en cuanto a herramientas de calidad utilizadas.
Modalidad
Los cursos impartidos son todos por intranet, comienzan al momento de la inscripción uno, los temas se evalúan mediante un test via intranet y el exámen final se rinde en casa central en la ciudad de Buenos Aires, avisando con 15 días de antelación.
Cada alumno le dedica las horas que desee o pueda por día, no hay un periodo obligatorio mínimo y tiene un tutor,con el cual interactuar,a través del chat, mail, etc.
Etiquetas:
curso,
gestión de calidad,
ISO,
SN Argentina
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Jornadas de Bromatología y Nutrición
Se realizarán en la ciudad de Gualeguaychú, en la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos, los días 11 y 12 de octubre las 1ras. Jornadas Nacionales de Políticas Públicas y Acuerdos Intersectoriales, XXIX Jornadas Regionales de Bromatología y XIV de Nutrición. Esta actividad es en conmemoración del Día Mundial de la Alimentación. Hasta el 30 de septiembre hay plazo para presentar resúmenes en mesas de trabajos.
Las Primeras Jornadas Nacionales de Políticas Públicas y Acuerdos Intersectoriales procuran como principal objetivo generar un espacio de intercambio, reflexión y debate interdisciplinario e intersectorial en torno a las políticas públicas, nuevos paradigmas y experiencias por parte de la industria alimentaria, para contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de la población a nivel regional y nacional.
Su realización se enmarca en las tradicionales Jornadas Regionales de Bromatología y Nutrición, con sede en la Facultad de Bromatología, de nuestra Universidad. Surge de una propuesta realizada por esta Unidad Académica a autoridades de los Ministerios de Salud de la Nación y de la provincia de Entre Ríos, a representantes de la industria y de cámaras industriales, asociaciones de profesionales y Universidades.
Etiquetas:
Acuerdos Intersectoriales,
bromatología,
FB,
Gualeguaychú,
jornadas,
nutrición,
Políticas Públicas,
UNER
Reunión Consejo Directivo del 06/07/2012
A las 19.00 hs. del día 6 de julio de 2012 se reúnen los integrantes del Consejo Directivo: por el Claustro Docentes Carlos Vidal, María Mercedes Ferreyra, María del Carmen Schvab, María Isabel Montti, Carlos Chiarella, Carlos Vuarant, Roberto Mackinnon y Liliana Gerard, por Claustro Graduados Ayelén Rigoni y Cristina Sampieri y por el Claustro Estudiantes Pablo Candia, Tomás Rodríguez, Lucas Benítez y Angelina Erramuspe. Ausentes: Julio Fournier -docente-, Roque Noir -no docente-, Siomara Almada y TGG Celia Álvarez -graduados-. Además se encontraba presente el Vice Decano Gustavo Teira y los Secretarios Oscar Gerard, Flavio Dalcol y Fernando Gimenez. Preside la reunión el Decano Dr. Hugo Cives.
Se da la bienvenida al Ing. Roberto Mackinnon e Ing. Liliana Gerard, nuevos consejeros por el Claustro Docente. El Secretario Académico informa que se recibió un llamado del equipo técnico de CONEAU solicitando más información sobre lo enviado en su oportunidad el 31 de octubre de 2011, ya que en el soporte electrónico enviado faltaban datos, nos enviaron un listado de lo que falta completar. Con la aprobación del nuevo plan, hay que actualizar la información con este plan de estudio, por eso hay quetrabajar arduamente para poder terminar lo antes posible. Dejando en claro que el software es poco confiable, ya que se borran los datos guardados. A través de la Universidad comunicar a la CONEAU tal situación. Se informa.
Etiquetas:
consejo directivo
1º Congreso Nacional de Alimentación Segura y Saludable: “Hacia los nuevos paradigmas en Seguridad Alimentaria"
La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria, con el respaldo del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, llevará a cabo el 1º Congreso Nacional de Alimentación Segura y Saludable: “Hacia los nuevos paradigmas en Seguridad Alimentaria”. El mismo, se realizará los días 17 y 18 de octubre del corriente año en el Centro de Convenciones los Maderos del Puerto de Santa Fe.
Este Congreso plantea crear un espacio de interacción pública y privada con la intención de reafirmar los nuevos paradigmas de Seguridad Alimentaria y de los Alimentos. El mismo cuenta con la participación de organismos Profesionales, Provinciales, Nacionales e Internacionales.
Está dirigido a Profesionales de las áreas de Salud y Alimentos tanto de la actividad pública, como privada y a estudiantes de carreras a fines.
Programa preliminar
Miercoles 17 de octubre
martes, 18 de septiembre de 2012
Canasta básica: cómo se calcula
Concepto de Canasta Básica Alimentaria y de Canasta Básica Total
La medición de la pobreza con el método de la "Línea de Pobreza" (LP) consiste en establecer, a partir de los ingresos de los hogares, si éstos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales.
El procedimiento parte de utilizar una Canasta Básica de Alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etcétera) con el fin de obtener la Canasta Básica Total (CBT).
¿Cómo se determina la Canasta Básica Alimentaria?
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se determina en función de los hábitos de consumo de la población. Previamente se toman en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un hombre adulto, entre 30 y 59 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Se seleccionan luego los alimentos y las cantidades a partir de la información provista por la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares.
Para determinar la Canasta Básica Total (CBT), se consideran los bienes y servicios no alimentarios. Se amplía la CBA utilizando el "Coeficiente de Engel" (CdE), definido como la relación entre los gastos alimentarios y los gastos totales observados.
Etiquetas:
alimentos,
canasta básica,
CBA,
CBT,
estadística,
INDEC,
LP
Boletín de Ciencia y Técnica
Se ha publicado el Boletín de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNER
Nº 154, del 13 de septiembre. Está disponible en el sitio web
El mismo, contiene la siguiente información:
Etiquetas:
boletín,
Ciencia y Técnica,
UNER
El CIEER participa del Pre-Foro Infraestructura "Uso racional y sustentable del agua"
El miércoles 12 de septiembre se realizó el Pre-Foro Infraestructura "Uso racional y sustentable del agua", organizado por el Consejo Empresario de Entre Ríos. De la actividad participó el presidente del CIEER, Ing. José Luis Barbagelata y el Ing. Silvio Rizzato del CIEER.
En el encuentro, que tuvo lugar en la Bolsa de Cereales, los presentes acordaron establecer el texto “Principios Hídricos de la Política Hídrica Argentina” como pre-documento de base para el Foro de Infraestructura “Uso racional y sustentable del agua”.
Asimismo se decidió conformar las siguientes comisiones de trabajo: “El Agua en la Producción”, “Uso y Aprovechamiento de Aguas Termales”, “El Agua y el Ambiente”, “Aspectos Legales e Institucionales del Agua” y “Endicamiento y Control de Inundaciones”.
Los presentes eligieron trabajar en las comisiones como se detalla a continuación. Desde la organización, se remarcó que esta disposición es flexible.
El agua en la producción: Eduardo Barbagelata, Oscar Montero , Josefina Cruañes , representates del INTA C. del Uruguay , Alfredo Bell, Ricardo García , Ramiro Vanzini, representantes de LAR, Edgardo Barzola, representantes de la Sociedad Rural.
Uso y aprovechamiento de aguas termales: Ing Sanguinetti, Ing Tomas, Geólogo Daniel Mársico, María Santi,
Etiquetas:
agua,
CIEER,
Entre Ríos,
foro
Importante convocatoria en la Primera Reunión de Enseñanza de la Física en Entre Ríos
Se realizó en Concordia la Primera Reunión de Enseñanza de la Física en la que participaron estudiantes del profesorado y profesionales dedicados a la enseñanza de esta asignatura de nueve localidades de la provincia. El encuentro, que debió ampliar el cupo original por la alta demanda con más de 70 participantes fue organizado por la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Asociación de Profesores de Física de la Argentina y se realizó entre 6 y 7 de septiembre pasado.
En las palabras de apertura el Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Hugo Cives destacó la importancia de trabajar en red entre los niveles secundario, terciario y universitario y felicitó a los que tomaron la iniciativa de poner la atención en un campo fundamental como la Física. Asimismo, el Lic. Hugo Tricárico a cargo del Taller: “Los experimentos en la enseñanza y el aprendizaje de Física” enfatizó la dedicación puesta en juego en los diferentes grupos de trabajo. En tanto al finalizar las Conferencias Abiertas “Curiosidades del Tiempo Físico” y “Refutación (y Confirmación) de Leyendas” del Lic. Agustín Rela; y “La Ciencia en el País de las Maravillas” y “Todo lo que aprendí de la Ciencia lo aprendí mirando los Simpson” del Ing. Claudio H. Sánchez se reflejó el interés del público dada la gran cantidad de preguntas realizadas.
La Reunión fue declarada de interés Educativo por la Dirección Departamental de Escuelas de Entre Ríos, de acuerdo con disposición Nº 087 D.D.E. del 15/08/12 y de interés institucional por la Facultad de
lunes, 17 de septiembre de 2012
Estudian la posibilidad de realizar la Feria “Entre Ríos Alimenta” en conjunto con la Fiesta Nacional de la Citricultura
La segunda edición de la feria “Entre Ríos Alimenta” impulsada desde la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), se encuentra estudiando junto con el municipio de Concordia la realización en conjunto con la XXXVIII Fiesta Nacional de la Citricultura. En referencia a ello, Darío Echeverría, coordinador de la feria explicó que son conscientes “que hay una seria dificultad con el momento que está atravesando el sector citrícola, producto del desastre climatológico del invierno”. Por lo tanto, en una primera reunión informal surgió la propuesta “para llevar adelante las dos cosas juntas”. Tras ello puntualizó que observaba que “ambas fiestas son complementarias, una no avanza sobre la otra, sino que se potencian”. Además, reconoció que “se puede ahorrar mucho dinero con lo cual sería beneficioso para la ciudad”. Y agregó que “sería muy bueno poder combinar las dos cosas”.
Según Echeverría, conociendo la proximidad en las fechas que se realizan de ambos eventos –una en noviembre y la otra en los primeros días de diciembre- es que provino la idea de hacer las dos fiestas juntas. Aunque advirtió que desde su lugar “no estamos manejando presupuestos para espectáculos artísticos. Eso no depende de nosotros como entidad organizadora”. Asimismo indicó que la Facultad de Alimentos
Etiquetas:
Concordia,
Entre Ríos Alimenta,
Expo,
FCAL,
feria,
Fiesta Nacional de la Citricultura
Proteína de insectos para alimentar a los animales
Un proyecto británico desarrollará proteína alimentaria a partir de larvas de un nuevo insecto criadas en sustrato orgánico, para utilizar en las dietas del ganado porcino y aviar.
AB Agri y el Technology Strategy Board del Reino Unido financian este proyecto, en el que participan entomólogos, bioquímicos y nutricionistas, que consiste en cultivar larvas de insectos sobre material de desecho orgánico para luego procesarlas y utilizarlas en la alimentación animal. Inicialmente, se están probando en la alimentación de aves de corral.
Actualmente, la demanda mundial de proteína es tan alta que el suministro se ve comprometido y los precios se sitúan por las nubes. Por ello, existe una necesidad real de desarrollar nuevas alternativas y sostenibles. Este proyecto, sería una oportunidad para demostrar que la proteína altamente digestible de las larvas de insectos podría ayudar a satisfacer esa necesidad. Además, el sustrato orgánico en el que crecen las larvas se reduce en masa alrededor del 50% y puede utilizarse como fertilizante.
El objetivo es contar con una alternativa viable a escala piloto del sistema de producción en funcionamiento al final del proyecto, que tiene una duración de tres años. Además de superar los problemas técnicos de producción, se hará especial hincapié en evaluar el valor nutricional del alimento y su idoneidad para el consumo por parte de los animales, así como si los consumidores lo aceptarían o no.
Etiquetas:
AB Agri,
alimentos balanceados,
insectos,
proteínas,
Reino Unido,
Technology Strategy Board
Cámara de Productores de Nuez Pecán de Entre Ríos
Fernando Sánchez Montero, Alejandro Ferrazi y Sebastián Bottges, productores de nuez pecán, visitaron al intendente Carlos Schepens, a quien manifestaron su intención de agruparse en un cluster regional. Los empresarios buscan a pares de la zona y podrían instalar en Concepción del Uruguay o sus cercanías una planta procesadora de este fruto seco, del que Entre Ríos es el principal productor en Argentina.
Schepens recibió a los emprendedores, integrantes de un cluster de la nuez pecán (productores que participan de un área específica de negocios en el ámbito geográfico de la provincia), quienes están interesados en formar la Cámara de productores de nuez de Entre Ríos.
Este cuerpo se convertiría en el responsable de definir y desarrollar los proyectos que decida este cluster (el grupo de productores). Fue lo que explicaron al intendente y a otros miembros del gabinete, a quienes también plantearon la intención de radicar en Concepción del Uruguay o los alrededores una planta de procesamiento, secado e industrialización de la producción regional. Schepens conprometió el apoyo del Municipio.
Etiquetas:
Cámara de Productores,
Concepción del Uruguay,
Entre Ríos,
Nuez Pecán
viernes, 14 de septiembre de 2012
Científicos de la UNLP logran salchichas saludables
Con igual sabor a las tradicionales pero de bajo contenido graso, poca sal y nutritivas
El progreso de la ciencia permitirá a quienes gustan del sabroso pancho, saborearlo sin culpa ni riesgo para la salud: una fórmula desarrollada en la Universidad Nacional de La Plata excluye a esta comida -que entusiasma en especial a los más chicos- de la categoría de comida “chatarra”. Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y del CONICET, logró modificar el procedimiento de preparación de las tradicionales salchichas y obtuvo un producto cárneo saludable, de bajo contenido graso, con poca sal, nutritivo, pero de igual sabor y color que las que se adquieren en el circuito comercial.
Los profesionales del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) de la UNLP, bajo la dirección de la doctora Alicia Califano, junto con Silvina Andrés y Lucas Marchetti, lograron obtener una salchicha saludable modificando el proceso de preparación del alimento.
Etiquetas:
alimentos saludables,
carne,
CIDCA,
innovación,
IPCVA,
salchichas,
UNLP
Manual de conducta de los empleados
Se puede redactar un manual para reglamentar el comportamiento de los empleados. Y si el empleado no cumple con sus disposiciones, un juez laboral puede (y debe) considerar la gravedad del incumplimiento y relacionarlo con la normativa establecida en dicho manual, pudiendo conseguirse que se justifique una sanción aplicada o incluso un despido con justa causa. Ello en virtud de que el artículo 1 de la Ley de Contrato de Trabajo establece que “El contrato de trabajo y la relación de trabajo se rigen: a) Por esta ley; b) Por las leyes y estatutos profesionales; c) Por las convenciones colectivas o laudos con fuerza de tales; d) Por la voluntad de las partes y e) Por los usos y costumbres. A su vez, el artículo 12 de la Ley de Contrato de Trabajo establece que las partes no pueden realizar convenciones que supriman o reduzcan los derechos previstos en la Ley de Contrato de Trabajo, Estatutos Profesionales o Convenciones Colectivas.
En este sentido, la jurisprudencia ha expresado que “La conducta del empleado, al realizar actos que están vedados por normas reglamentarias de la empresa, y también por razones éticas (transportar alimentos omitiendo confeccionar la documental respectiva: tickets, guía y/u hojas de ruta) afecta la confianza que la
Etiquetas:
derecho laboral,
empleados,
Ley de Contrato de Trabajo,
manual de conducta
Curso de BRC (British Retail Consortium)
Servicios Normativos Oficina Concordia
Objeto
Debido al reciente cambio de la norma BRC, a la creciente demanda de este tipo de certificación por empresas cliente y a la aparición de nueva reglamentación a nivel europeo para las empresas alimentarias, se hace necesaria una formación específica para ocupar nuestra parcela en este mercado
Modalidad
Los cursos impartidos son todos por intranet, comienzan al momento de la inscripción uno, los temas se evalúan mediante un test via intranet y el exámen final se rinde en casa central en la ciudad de Buenos Aires, avisando con 15 días de antelación.
Cada alumno le dedica las horas que desee o pueda por día, no hay un periodo obligatorio mínimo y tiene un tutor,con el cual interactuar,a través del chat, mail, etc.
Contenidos
1. Introducción
2. Metodología de implantación de BRC
3. Sistemas de Gestión
4. APPCC
Para más información
SN Concordia Entre Rios 738 - Concordia (Entre Rios)
Teléfono: (0345) 4225316 - 155291627
Email: luis.baldelli@infosn.com
Etiquetas:
BRC,
curso,
SN Argentina
Charlas de capacitación en el Centro de Industria y Comercio de Concordia
Viernes 28 de Setiembre en el horario de 20 a 23hs
“Desarrollo Gerencial” Licenciado José María Blanco.
Martes 2 de Octubre en el horario de las 20 a 23hs
“Calidad como estrategia competitiva” Contador Fernando Roberto.
Martes 9 de Octubre en el horario de 20 a 23hs.
“Como planificar la incorporación de las nuevas generaciones en la Dirección y Gestión” Licenciado Miguel Ángel Vicente.
Valor promocional para las 3 charlas por persona
Socios: $ 150 -- No socios $ 250
Lugar: Nueva "Sala de Presidentes" del CCISC
La Rioja 622 -- Telefono 4211551
Etiquetas:
capacitación,
CCISC,
charla
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Colación de la Facultad de Ciencias de la Alimentación
“La razón de ser de la Universidad es el servicio a la comunidad” expresó el rector de la UNER, Ing. Jorge Gerard, durante el Acto Académico de Colación de los egresados de las carreras de grado, como las de posgrado (años 2009 a 2012) de la Facultad de Ciencias de la Alimentación.
El acto se realizó el sábado 8 de septiembre en el Salón de Actos de la Escuela Normal en Concordia. De la
Los productores de arándanos afirman que se redujo la superficie sembrada y eso significaría menos puestos de trabajo
El responsable de la firma Blueberries S.A., Juan Scordia manifestó que desde la Asociación de Productores Arándanos de la Mesopotamia (APAMA) se encuentran trabajando para el comienzo de la temporada de cosecha de este fruto en la primera semana de octubre. Comentó además que actualmente “nos encontramos con que hay entre 850 y 900 hectáreas en producción -cuando en el año 2008 se registraban 2000- y con el temor de que se bajen algunas más”. Scordia también remarcó otras preocupaciones, como “la falta de competitividad que tenemos afuera del país y la falta de rentabilidad”. Por otro lado, el empresario puntualizó que “en el arándano se está buscando que en vez de hacer en 20 días la cosecha, se haga en 60 u 70, lo que hace que el volumen diario sea menor, pero con la ventaja de ser más extensivo en el tiempo”. Subrayando que trabajar de esa manera “le sirve a la gente y al productor porque se trabajan más días”, aclaró.
Señalando que hasta que no haya un cambio grande en los varietales, las cosechas de los actuales frutos darán comienzo a principios de octubre, pero subrayó que “este año anuncian que el clima va a estar complicado, por eso creo que octubre y noviembre va a ser bastante intensivo”. Asimismo reconoció que la existencia de otras varietales hicieron que “algunos productores hayan empezado la semana pasada a ritmo lento con la temporada”.
Etiquetas:
APAMA,
arándanos,
producción
Suscribirse a:
Entradas (Atom)