viernes, 11 de enero de 2013

Año Internacional de la Quinua, el grano de oro

Con el lema “Un futuro sembrado hace miles de años” se inicia el Año Internacional de la Quinua que durante el 2013 destacará la importancia y el alto valor nutritivo de este cereal andino, cuyo origen se encuentra en los Andes de Bolivia y Perú. 
La decisión de consagrar doce meses a ese cereal fue adoptada el 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el propósito de impulsar la producción y el consumo de un alimento de excepcional valor nutritivo.
De acuerdo con los expertos, el llamado Grano de Oro supera a otros cereales y productos de origen animal en cuanto valor calórico, colocándose por encima del huevo y la leche y comparable a la carne. En materia proteica es superior al trigo, al arroz, al maíz y a la avena. En lo que se refiere a minerales la quinua es rica en fósforo, potasio, magnesio y calcio.
La quinua, es el único alimento vegetal que posee todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas y no contiene gluten. Los aminoácidos esenciales se encuentran en el núcleo del grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en el exosperma o cáscara, como el arroz o trigo.

El INTA sale a buscar profesionales

El organismo ampliará su plantel durante el primer semestre del año que se inicia. ¿A quién apunta la convocatoria?.
Esta noticia puede interesarle. En especial si tiene entre 35 y 50 años de edad, es un profesional universitario con título de posgrado –preferentemente un doctorado– y posee experiencia y antecedentes laborales en temas como bioinformática o cambio climático, entre otros. Esos, a grandes rasgos, son los requisitos para postularse a una de las 150 vacantes que el INTA buscará cubrir en el primer semestre de 2013.
“El INTA se encuentra en pleno proceso de desarrollo para atender las demandas de los territorios y fortalecer la investigación y transferencia de tecnologías, en el marco de las políticas nacionales de fomento de las ciencias y del desarrollo tecnológico”, dijo Eliseo Monti, director nacional del INTA.
En ese contexto, mediante procesos de selección, “el instituto incorporará a su planta permanente a más de 150 profesionales con formación de posgrado y con experiencia en nuevas temáticas o en áreas de vacancia actuales”, afirmó el director.

Brasil intensifica control tras caso de “vaca loca”

Brasilia – El Gobierno brasileño intensificará la fiscalización de los criaderos de ganado bovino, tras constatar un caso de encefalopatía espongiforme bovina, enfermedad conocida como mal de la vaca loca, informó ayer el diario Folha de Sao Paulo.
"Vamos a hacer una revisión de todos los procedimientos operativos para tener seguridad de que estamos haciendo todo lo que debe hacerse» para evitar un caso de la enfermedad", dijo el secretario de Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Célio Porto.
El funcionario de Estado definió la acción «como si fuera una auditoría del ministerio» sobre los servicios que ofrecen, en esa área, las gobernaciones provinciales, que deberán enviar equipos de inspectores a cada uno de los criaderos. Porto subrayó que las inspecciones responderán a las orientaciones de la Organización Mundial de Salud Animal.
El único caso registrado en Brasil del mal de la "vaca loca" ocurrió en una estancia de Sertanópolis, al norte del estado de Paraná. La muerte súbita de una vaca y los análisis posteriores determinaron que el animal era portador de la enfermedad, aunque no había desarrollado los síntomas, ni ésa fue la causa de muerte.

Aminas biógenas y alimentos

La detección de aminas biógenas indica, a menudo, un deterioro de alimentos como carne, pescado, alimentos fermentados o vegetales.
Las aminas biógenas son un tipo de contaminación química, sustancias que forman parte de la composición de determinados alimentos, aunque también se desarrollan como consecuencia de algún posible fallo en el procesado o por una mala praxis higiénica durante la elaboración o la conservación. Constituyen un peligro para la calidad y la seguridad de los alimentos y su presencia en estos, a menudo, es indicador de deterioro. Este artículo explica qué son estas sustancias y cómo afectan a carne, pescado, alimentos fermentados, vegetales y otros productos implicados.
Las aminas biógenas son compuestos orgánicos nitrogenados básicos. Todas tienen en común la presencia de un grupo amino y uno de origen biológico. Según los expertos, se consideraba que todas las aminas biógenas eran naturales en algunos alimentos. Sin embargo, estudios científicos demuestran que se distinguen dos tipos en función de su origen: las aminas biógenas propiamente dichas, que se sintetizan a partir de la acción de algunas enzimas y de los aminoácidos precursores (tiramina, histamina, triptamina y b-feniletilamina), y las aminas naturales, que se forman en los procesos metabólicos de plantas y animales. La detección de estas en los alimentos es de origen externo y no está asociado con la actividad microbiana.

viernes, 4 de enero de 2013

CIEER: Nuevos montos y procedimientos de visado

El CIEER informa que a partir del 1 de enero de 2013 regirán nuevos procedimientos y montos para el registro de los trabajos profesionales generales y periciales (visados). También se actualizará el valor del Ingenio (Ing).
De este modo los valores son:

Nuevo valor ingenio: $80
Nuevo valor de visado mínimo: $60
Nuevo valor de visado de pericias: $80

En particular, los informes periciales deberán acompañarse de una primera hoja de registro del trabajo, la que deberá descargarse a través del sitio digital del CIEER, y estará disponible en el sitio a partir del 1 de enero.

Brasil, desplazaría a la Argentina como segundo exportador de maíz

El clima fue factor incidió en la pérdida del puesto. También la falta de cupos y retenciones.

En 2013, Brasil sobrepasaría a la Argentina como segundo exportador mundial de maíz, detrás de los Estados Unidos. La noticia fue confirmada por la consultora Informa Economics FNP. En su informe comunica que Brasil alcanzó el año pasado una cosecha récord que le permitió exportar casi 20 millones de toneladas, duplicando sus envíos del año anterior. Según la empresa, las cifras finales de exportación en 2012 terminarían en el orden de los 16,7 millones de toneladas.
La sequía fue determinante para la cosecha en la Argentina. También el agua que golpeó al primer productor mundial, Estados unidos, consumidor más intensivo que nunca de maíz por la industria de bioetanol de maíz. Estas causas crearon un vacío en el mercado mundial que benefició a Brasil.
El vecino país, además, cuenta con menos ventajas productivas para el maíz que Argentina. Tiene grandes

Queso sin grasas animales

La grasa animal es uno de los alimentos más restringidos cuando se realiza cualquier tipo de dieta. Esta grasa condiciona al consumidor y, por ello, es cada vez más habitual sustituir las grasas animales por las vegetales. Un grupo de expertos de AZTI-Tecnalia han elaborado un queso bajo en sal y sin grasa animal. Según los investigadores, los consumidores que han catado el nuevo alimento apenas se han dado cuenta de los cambios y han apreciado de igual manera el sabor, el aroma y la textura del queso “habitual”. En este artículo se detalla cómo han modificado la grasa y reducido el contenido en sal.
El queso es un alimento muy apreciado en la gastronomía. Se estima que representa el 67% del total de alimentos en la dieta y es uno de los productos más versátiles. Sus variadas formas, sabores y texturas hacen de este alimento todo un lujo. La nueva opción que brindan los expertos de AZTI-Tecnalia añade un abanico de opciones para degustar un exquisito manjar elaborado a base de grasa vegetal. Este nuevo queso todavía está a la espera de entrar en el mercado, pero las investigaciones son muy prometedoras. El estudio, desarrollado dentro del programa SAIOTEK, ha dado con una nueva variedad de queso bajo en sal y sin grasa animal.
Para ello, los expertos han sustituido este tipo de grasa por grasa vegetal y ácidos grasos omega 3 y omega

jueves, 3 de enero de 2013

Caja Prever: Nuevo valor de la UMJ: $73

El pasado 14 de diciembre de 2012, se llevó a cabo la última reunión de directorio del Año, contándose con la participación de los actuarios Cr. Juan C. Terbeck y Jaime Basterra, quienes informaron sobre los resultados obtenidos en la valuación proyectada realizada, considerando los resultados del balance contable cerrado al 31.07.2012. Luego del análisis el directorio ha resuelto el aumento del valor de la UMJ a $73 (setenta y tres) a partir del 1° de Enero 2013.
Así mismo se resolvió que no se verán afectadas con esta modificación, la cuota del Seguro Asistencial de Salud para sus adherentes, así como tampoco la cuota del Subsidio Mutual para todos los afiliados. El fondo de trasplante será de $10 mensuales.

Nueva forma de solicitar la exención del aporte mínimo anual
Con la finalidad de facilitar al afiliado el trámite de solicitud de exención del aporte mínimo anual 2012, la administración de la Caja implementará a partir del viernes 4 de Enero de 2013 la posibilidad de realizarlo vía internet, ingresando a través del sistema autogestión la solicitud de exención del aporte mínimo anual 2012.

Los 100 vinos argentinos que más éxito tienen en el mundo

El 2012, sin dudas, se convirtió en el año más complicado para la industria vitivinícola tras la salida de la convertibilidad. La suba de costos, que no viene dando tregua, sumado a un tipo de cambio que fue perdiendo terreno frente a la inflación, generó que el vino argentino, especialmente en los segmentos más económicos, pierda competitividad.
Esto se vio agravado por el hecho de que importantes países productores del Viejo Mundo, tales como Francia, España e Italia, que se están viendo seriamente afectados por la crisis europea, están saliendo al mundo con precios difíciles de equiparar, dejando aun más rezagadas a las bodegas nacionales.
Esto implicó que, durante los diez primeros meses del año, casi 60 marcas de vino con sello argentino no soportaran la presión y fuesen “borradas” del negocio de la exportación. A esto se suma que, ante un frente externo complicado, cada vez más compañías están intentando refugiarse en el mercado interno, donde los consumidores sí convalidan ajustes de precios por encima del 20 por ciento.
Sin embargo, Juan José Canay, presidente de Bodegas de Argentina, alertó que “es difícil que las bodegas puedan redireccionar todo el sobrante al mercado interno, que ya está saturado de vinos. Agregar una nueva marca es muy difícil. Esto hace que los jugadores más chicos, que no tienen poder de negociación, tengan que enfrentar un panorama muy duro“.
En el plano exportador, las últimas estadísticas publicadas por Wines of Argentina muestran que durante los primeros diez meses del año los envíos al exterior de vino fraccionado crecieron apenas 2% en divisas. Sin embargo, en volúmenes, se observa una caída del 5%.

AFIP fijó nuevos valores para importar y exportar los arándanos

Asimismo, el organismo recaudador anunció el establecimiento de nuevos valores de referencia para la importación y exportación de arándanos, cueros y maderas contrachapadas, al tiempo que modificó posiciones arancelarias en otros diez productos.
En el caso de los arándanos, el organismo dirigido estableció que cuando las exportaciones estén registradas entre el 3 de septiembre y el 30 de septiembre de 2012, los frutos envasados en contenido neto inferior o igual a 2,5 kilogramos tendrán un valor de 14 dólares.
Ese valor desciende progresivamente según la fecha y el destino hasta las operaciones concretadas entre el 5 de noviembre y el 30 de diciembre de este año, que tendrán un valor de 5,50 dólares. Para los cueros y pieles en bruto de ovino con lana, en tanto, se fijó entre 2,28 y 3,19 dólares el kilogramo.

Propósito
Según la AFIP, el objetivo es “perfeccionar el sistema de selectividad” y “detectar desvíos respecto de los importes usuales para mercaderías idénticas o similares”.
También se precisaron nuevos valores de más de 80 posiciones arancelarias de las maderas

sábado, 29 de diciembre de 2012

Los lácteos son los alimentos más confiables para consumidor argentino

La mayoría de la población no confía en el etiquetado

Sólo el 38% de la población confía en los valores nutricionales o en la fecha de vencimiento de los alimentos. Como parte del trabajo que realiza Foro PAIS -Productores Agro Industriales de Soja- en lo que respecta a la Seguridad Alimentaria de las personas, se realizó una encuesta en hogares del Gran Buenos Aires, Rosario y Córdoba en el mes de noviembre. El relevamiento pretende abordar características generales de la adquisición y el consumo de alimentos en diferentes ciudades.
Más de la mitad de la población encuestada dijo confiar poco en la información que proveen las etiquetas de los productos alimenticios: fecha de vencimiento, datos nutricionales, instrucciones de preparación y modo de conservación.
Según la mayoría de los encuestados, los productos más confiables son los de origen lácteo, seguidos por harinas y panificados, y ubicándose en tercer lugar la carne. Por el contrario los productos derivados de la pesca resultan ser los menos confiables.

jueves, 27 de diciembre de 2012

CIEER Regional Concordia: Encuentro de fin de año y actividades de difusión

En un grato encuentro de camaradería un grupo de profesionales de nuestra Regional se reunieron el pasado 14 de diciembre. Dicho momento fue oportuno para generar y fortalecer vínculos entre los colegas y poder analizar el trabajo realizado durante el año. Asimismo se acordaron diversas propuestas para continuar con el crecimiento de nuestra Institución en la jurisdicción. 

Actividades de difusión de Ejercicio Profesional 
En el mes de noviembre se realizaron tres conferencias referidas al marco legal que regula el ejercicio profesional la provincia de Entre Ríos. 
La primera de ellas el 9/11 en la Feria Entre Ríos Alimenta y estuvo a cargo del Vicepresidente Ing. Marcelo Marcó. La segunda el 14/11 en la Jornada de Salud y Medioambiente de la ciudad de San José de Feliciano. La tercera el 22/11 en la asignatura Legislación de la carrera Ingeniería Eléctrica de la UTN Regional Concordia. Estas dos últimas conferencias estuvieron a cargo del Ing. Andrés Palou, Vocal Titular de la Regional 4

Pan fresco durante 60 días

Estas últimas semanas es noticia la gran cantidad de alimentos que, al final del día o de las semanas, se desechan. Alimentos que caducan o se retiran en mal estado de manera obligada para garantizar su calidad y, sobre todo, su seguridad. Se estima que los hogares tiran alrededor del 30% de los alimentos que compran al año, cifra que en EE.UU. llega hasta el 40%, según el Consejo Nacional de Recursos Naturales. Estos datos suponen un gasto económico muy elevado, lo que ha llevado a científicos estadounidenses a desarrollar nuevos métodos para aumentar la vida útil, en este caso, del pan. Para ello, han usado una combinación de efectos térmicos que podría convertirse en una alternativa a los conservantes.
El pan es un alimento perecedero y uno de los que más se retira de los hogares si no se consume, ya que en un tiempo corto pierde sus cualidades. El mismo día de su elaboración, el pan fresco queda duro o, por el contrario, queda humedecido y pierde toda su calidad. En un periodo de siete a diez días, en el pan envasado se forma moho y se pierden sus cualidades organolépticas. Una nueva investigación llevada a cabo

Lanzan Programa de Certificación de Cumplimiento de las Relaciones Laborales

IRAM presentó el Programa de Certificación de Cumplimiento de las Relaciones Laborales, una herramienta que permite a las empresas una identificación temprana de eventuales contingencias a nivel laboral, otorgando mayor tranquilidad a las organizaciones y clientes.
"La certificación es un producto dirigido a proveedores de bienes y servicios, empresas contratantes y toda organización que esté interesada en consolidad su imagen en el mercado dado que la misma es una inversión que los beneficia y los ordena en todos y cada uno de sus procesos", expresó Enrique Romero, Presidente de IRAM, al momento de la presentación.
Aquellas compañías u organizaciones que logren la Certificación de Cumplimiento de las Relaciones Laborales acreditarán el cumplimiento de la normativa laboral y de seguridad y previsión social, ya que han sido auditadas y verificadas por una tercera parte independiente a todos los involucrados, lo que suma transparencia al proceso.
La duración del Programa de Certificación es de dos años durante los cuales se realizará una evaluación inicial y tres revisiones semestrales en base a un período mensual seleccionado al azar conforme al alcance

Posgrados "Gerenciamiento y Liderazgo del Talento Humano"

La Facultad de Ciencias Económicas (UNER, Paraná) ofrece para el año 2013 un nuevo Programa de Formación de Posgrado denominado Gerenciamiento y Liderazgo del Talento Humano.
El mismo está compuesto por los siguientes cursos de posgrado:

-Nuevos paradigmas organizacionales
-Ética en los negocios
-Introducción a la RSE y Gestión de cambios
-Resolución y negociación de conflictos

El curso tiene como objetivo brindar a los cursantes una formación de excelencia en torno al gerenciamiento y liderazgo del talento humano en las organizaciones.
Los interesados pueden solicitar información a la Secretaría de Posgrado de la Facultad, Urquiza 552,

sábado, 22 de diciembre de 2012

Chile potencia frutícola: ¿por qué ese país pudo y Argentina no?

Está claro que independientemente de las críticas constructivas que se puedan hacer del modelo frutícola trasandino, éste no deja de ser ejemplo de éxito en todo el mundo.
No hay que ir muy atrás en la historia. Sólo remontarnos a mediados de la década del ’70.
En ese entonces, Chile exportaba 35.000 toneladas de frutas, dispersas en distintas especies. El cierre estadístico de la temporada pasada refleja que el comercio externo, para este tipo de productos, alcanzó las 2,7 millones de toneladas. Un salto algo más que importante en poco menos de medio siglo.
La manzana es, junto con la uva de mesa y el kiwi, uno de los tantos casos de éxito que puede mostrar la industria frutícola chilena al mundo. En 1975 el vecino país exportaba unas 15.000 toneladas de esta especie. Para el cierre de la temporada 2010 ese volumen alcanzó las 837.000 toneladas. Si bien las comparaciones son odiosas, en ese mismo período el Valle productivo de Río Negro y Neuquén pasó de exportar 249.000 a 154.000 toneladas de manzanas.
¿Cómo llegamos a esta situación? O mejor dicho ¿cómo pudo Chile hacer lo que hizo y nosotros estar donde estamos?
Sencillo: a un país le falto programación estratégica y al otro no.
Intentaremos resumir todo este importante proceso que vivió la fruticultura chilena en tres conceptos que, a mi entender, son clave para comprender el éxito del sistema frutícola transandino.

Actividades de ASODECO

Reunión con empresarios 
El Presidente Jorge Viglietti se reunió con representante de una empresa de capitales italianos de fabricación de pellets de madera, para la exportación. La misma se instalará en el predio del puerto de Concepción del Uruguay. La logística y abastecimiento de la será realizada por una empresa de nuestra ciudad, dado que la materia prima será de concordia y la zona de Federación. 
Entre otros temas tratados, solicitaron se gestione el contactos con empresas navieras para el transporte de lo producido hasta el puerto de Nueva Palmira. 
Por ese motivo, nos contactamos con el Señor Carlos Andrich y la Licenciada Valeria Rodríguez, especialistas en el tema 


Reunión con autoridades de puertos de Uruguay

ASODECO junto con el Centro de Comercio Industria y Servicios participó de una reunión con integrantes del Comité de la Administración Nacional de Puertos de la República Oriental del Uruguay, la despachante Valeria Rodríguez y el jefe del Puerto de Concordia en la que se evalúo sumarnos al proyecto

Programa Federal de Control de los Alimentos

En el marco de la creación del “Programa Federal de Control de los Alimentos”, presentamos una guía de trabajo en la que se comunican las prioridades, objetivos y metas del Programa, así como también las acciones específicas que se llevarán adelante en el corto y mediano plazo.
Este documento es el resultado de las propuestas de trabajo formuladas de manera federal por los equipos técnicos de control de la inocuidad de los alimentos de las provincias y por representantes de la ANMAT.
El principal objetivo de este trabajo, que se ofrece a continuación para su descarga, es aportar herramientas que guíen el accionar de los actores involucrados en el Programa, de manera que contribuyan a su fortalecimiento y mejora continua.

La "Mesa Intersectorial de la Alimentación" tuvo su tercer encuentro

La Mesa Intersectorial de la Alimentación tuvo el 13 de Diciembre pasado, su tercer encuentro; el cuál se desarrolló en la ciudad de Gualeguaychú, en la sede de la Facultad de Bromatología, de la UNER.
Esta nueva reunión –que en esta oportunidad contó con la participación de referentes de la mencionada Casa de Altos Estudios, directivos y equipos técnicos del Instituto de Control de Alimentación y Bromatología, representantes del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, de la Asociación de Celíacos de Entre Ríos y de los Colegios de Ingenieros Especialistas y Bioquímicos de Entre Ríos— tuvo como objetivo central, analizar de manera conjunta los avances realizados respecto de las temáticas/problemáticas planteadas durante el intercambio mantenido durante la última Mesa, el pasado 9 Noviembre.
De esta manera, y en tanto una de las necesidades detectadas estaba vinculada a la importancia de elaborar un diagnóstico situacional de microemprendedores elaboradores de productos alimenticios, productos y establecimientos; el Dr. Pablo Basso, Director General del ICAB, presentó al respecto un conjunto de estadísticas elaboradas en base a datos iniciales. No obstante esta información de carácter aproximativo,

En Villaguay se inauguró la primera sala itinerante de faena del país

El acto contó con la presencia, además, de la secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carla Campos Bilbao; y el intendente de Villaguay, Adrián Fuertes, quien junto a un grupo de productores dejaron oficialmente inaugurada la primera sala de faena móvil del país.
“Esta sala de faena es parte del sueño que tanto anhelamos con los productores y se trabajó articuladamente con el municipio, la provincia y Nación. Por eso es importante que lo podamos consolidar entre todos”, añadió Schunk.
La iniciativa surgió con el propósito de asistir en principio a un grupo de 46 pequeños productores porcinos, conformados en cooperativa bajo el nombre de Productores de Cerdos Villaguay (Procevi) quienes no contaban con un frigorífico cercano que les permitiera canalizar su producción en forma adecuada.
El proyecto se llevó adelante a través de un convenio entre el Ministerio de Producción y el municipio de

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Un caso de "vaca loca" afecta a Brasil


Brasil, el principal exportador mundial de carne , comenzó a sufrir algunas sanciones luego de que reconociera, con dos años de retraso, que padeció en 2010 un caso del mal de las vacas locas o Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE). Según reconoció su Ministerio de Agricultura, China, Sudáfrica y Japón ya suspendieron las compras de carne brasileña.
Esas restricciones, de todos modos, tienen un impacto económico insignificante respecto del daño potencial que podría sufrir Brasil si Rusia se suma a la lista de países que prohíben sus carnes. Moscú ya adelantó que analiza el asunto, aunque no se pronunció todavía. Por eso la diplomacia brasileña lanzó una ofensiva para convencer a las potencias aliadas del BRIC de que la situación sanitaria no reviste peligro. El intento incluye a la mismísima presidenta Dilma Rousseff, que se encuentra en Rusia y hoy se reuniría con presidente Vladimir Putin.
El viernes pasado, luego de que la Organización Internacional de Epizootias (OIE) le asegurara status de “país con riesgo insignificante” de BSE, Brasil anunció al mundo que los análisis realizados a un bovino muerto en 2010 resultaron positivos: el animal tenía el prion que desencadena el mal de las vacas locas. De todos modos, como murió por otras razones, se consideró que se trató de un caso “atípico” de la enfermedad.

La dificultad de conquistar mercados con un país cerrado

¿Se le puede vender naranjas al Paraguay o hielo a Alaska? Estos propósitos imposibles tienen un serio interrogante a partir del momento que La Sibila, desde su planta de Nogoyá, Entre Ríos, comenzó a exportar productos lácteos a Nueva Zelanda. Sí, a Nueva Zelanda, el primer exportador mundial de leche responsable de un tercio del comercio mundial de productos lácteos.
Los neozelandeses, que exportan a 151 países, no tuvieron mayores complejos en comprar desde mediados del año pasado a la empresa La Sibila, con Federico Boglione a la cabeza, un ingrediente lácteo para sus productos de leche infantil. No observan que con esto manchen su prestigio de potencia láctea y a nadie se le ocurre pensar que están traicionando a la patria. Simplemente, hacen negocios a partir de entender las nuevas reglas del comercio mundial que impuso la globalización. Con los cien mil kilos de D90 que importan por mes de la Argentina, un suero desmineralizado al 90% que sólo puede elaborar la planta de Nogoyá y otras cuatro más en el mundo, la empresa neozelandesa West Land puede producir y exportar sus distintas fórmulas de leche infantil a los grandes mercados de China y Estados Unidos. Vale consignar que la inversión que realizó La Sibila en instalaciones y en obtener la exclusividad de la tecnología para elaborar el suero D90 en América del Sur fue de once millones de dólares.
Otro ejemplo que nos indica que no es tan imposible “vender naranjas al Paraguay”, es el que viene realizando Claas Argentina que fabrica trescientos cabezales girasoleros en su planta de Ameghino para exportar a la casa matriz de Claas en Harsewinkel, Alemania. Esta experiencia de vender “fierros con tecnología” a los alemanes y cumplir con todas sus exigencias ya tenía como precedente la exportación que

Leche de vaca transgénica contra las diarreas infantiles por rotavirus

Investigadores argentinos han descubierto una novedosa manera de combatir el rotavirus humano, enfermedad diarreica que afecta principalmente a niños menores de cinco años. Se trataría de conseguir la presencia de anticuerpos VHH en la leche de vaca, con lo que se obtendría una alternativa contra la enfermedad, un 100% efectiva y de bajo costo.
Actualmente, en el mercado existen dos vacunas disponibles compuestas por el virus vivo atenuado que son altamente eficaces para la reducción de la diarrea y de la mortalidad. El problema es que la capa superficial del virus, contra la cual se suelen generar las vacunas, cambia constantemente año a año y de especie a especie, tal como el virus de la influenza. Por ejemplo, las cepas de rotavirus grupo A detectadas hasta el momento poseen 35 variantes de las proyecciones que sobresalen en su capa externa, y más de 20 de la superficie de esa capa, por lo que para lograr vacunas efectivas se desarrollan formulaciones multivalentes que inducen anticuerpos contra los serotipos más comunes que afectan a humanos. Estas vacunas recombinantes y atenuadas son muy costosas y no incluyen los serotipos raros que circulan en algunos países de Sudamérica, África y Asia.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Deo Perfume Candy, el caramelo que elimina malos olores

"Ciencia y naturaleza se han unido para hacer una comida funcional que deja en tu piel una hermosa fragancia a rosas" así presentan los fabricantes el Deo Perfume Candy, una bolsa de caramelos que actúa como desodorante una vez ingerida.
Deo Perfume Candy son caramelos que hacen que la persona, en lugar de emitir un desagradable olor a transpiración, tenga olor a rosas. Así es, sólo basta un caramelo para que tus poros desprendan una rica fragancia a rosas durante un período de seis horas.
Los nuevos Deo Perfume Candy ya están disponibles por primera vez en Europa y son los primeros caramelos sin azúcar que liberan una fragancia tras consumirlos. Gracias a una idea desarrollada por BENEO en el marco de su Matriz de Innovación para Confitería y a su comercialización por parte de Alpi, una empresa de productos de confitería de Bulgaria, este nuevo caramelo sin azúcar llega al mercado europeo ofreciendo un producto realmente novedoso que no sólo sabe bien, sino que después de ser ingerido libera una atractiva fragancia de rosas a través de nuestra piel.
La idea original de estos caramelos perfumados proviene de Japón, donde varios expertos investigaron la

Ultima reunión del año CPIA - Asado de fin de año CIEER Regional Concordia

El en día de hoy, viernes 14 de Diciembre, desde las 20:30 hs, realizaremos la reunión de Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación del Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos en la Parrilla "Vieja Esquina" de Eva Perón y Salto Uruguayo, Concordia.
Luego, a las 21:30, compartiremos un asado con el resto de los profesionales de la Regional Concordia del CIEER.
El menú consistirá en ensalada, papas fritas, chorizo, morcilla, matambre de cerdo, costilla, vacío, postre y 
bebida. El costo de la tarjeta será de $ 60.
Aprovecharemos el encuentro para analizar el trabajo realizado y poder definir algunos lineamientos para el año próximo.
No es necesario estar matriculado para participar tanto de la reunión del CPIA como de la posterior cena.
Por consultas: concordia@cieer.org.ar