miércoles, 30 de noviembre de 2016

Se ocultaron datos sobre enfermedades de transmisión alimentaria

Son 39 brotes de diarrea infecciosa y síndrome urémico hemolítico, entre 2011 y 2015; cinco de ellos se desarrollaron en jardines maternales y el resto, en familias y en comunidades

"Nunca supe si el caso de Luz se registró. Quiero pensar que el caso de mi hija, que tenía 4 años, está contado. Me preocupa", dice Chabi Medina, con dolor que le quiebra la voz. Su preocupación tiene un motivo: entre 2011 y 2015, en el país se ocultaron 39 brotes de diarreas infecciosas y síndrome urémico hemolítico (SUH), por el que murió Luz. Aún hoy existen dudas sobre las estadísticias oficiales.
De los 113 afectados por cepas que producen la toxina que desencadena la enfermedad 31 desarrollaron SUH. La transmisión por el contacto con personas portadoras de la bacteria fue la principal vía de contagio de los cuatro brotes comunitarios, los 30 brotes familiares y los cinco brotes institucionales del período 2011-2015 y sin registro oficial público recién hasta hace un mes.
Inadvertidos hasta para los especialistas, los datos se colaron el 11 de octubre pasado en el Boletín Integrado de Vigilancia N° 329 del Ministerio de Salud de la Nación. Fue cinco meses después de

Acto de colación en la Facultad

Acompañados de familiares y amigos, los egresados del  Doctorado en Ciencia Tecnología y Gestión Alimentaria, Doctorado en Ingeniería con Mención en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Ingeniería en Alimentos, Tecnicatura Superior en Tecnología de los Alimentos, Tecnicatura en Gestión Gastronómica, Tecnicatura Universitaria en Mecatrónica y de la Tecnicatura Superior en Tecnología Avícola,  tuvieron su acto de colación el viernes 25 de noviembre en la sede de la Facultad.
Con el cortejo de la Banda del Ejército,  hicieron su ingreso los egresados y cantaron el himno junto con las autoridades de la UNER y de la Facultad. Luego el graduado en Ingeniería en Alimentos, Tomás Rodríguez dirigió unas palabras donde resaltó la marca que deja el paso por la universidad e instó a celebrar la oportunidad que da la universidad pública de estudiar. “Tenemos que en las próximas etapas que nos toque vivir, egresados continuar el legado de los valores que nos han

viernes, 18 de noviembre de 2016

El helado, de San Martín a Gardel

Daniel Balmaceda, autor de La comida en la historia argentina hace un repaso por la historia del helado en estas tierras

El capitán inglés Francis Bond Head nos dejó un testimonio de su paso por Mendoza en el verano de 1826. Contó que a la seis de la tarde, cumplida la siesta obligatoria, la Alameda se poblaba de paseantes que tomaban "nieves" (es decir, helados). También las probó: "Eran deliciosas y refrescantes, llevaba a la boca cucharada tras cucharada, mirando el contorno oscuro de la cordillera".
El historiador mendocino Damián Hudson era niño cuando San Martín preparaba el cruce de los Andes. Gracias a él sabemos que en las tardes el Libertador y Remedios de Escalada salían a pasear por la Alameda con un matrimonio amigo: Toribio Luzuriaga y Josefa Cavenago. Luego de dar algunas vueltas, se sentaban a "tomar café o helado, según la estación".

¿Cómo se hacían los helados?
Corina Aparicio Rojas, tarijeña, escribió en París, hacia 1880, una receta que conocía muy bien.

"El color de los alimentos" en la Facultad de Bromatología

La Facultad de Bromatología ofrece una charla abierta a cargo de Giuseppe Cistaro, integrante del Ministerio de Salud de Italia.

El lunes 21, a las 18:30, en el Salón del Consejo Directivo de la Facultad de Bromatología de Gualeguaychú (UNER), se llevará a cabo la charla abierta Desafíos de la Salud Pública en la Promoción de la Salud Alimentaria. Arte y Prevención. Creatividad y Movimiento. 
Estará a cargo de Giuseppe Cistaro, licenciado en Medicina, Especialista en Higiene y Salud Pública, con más de veinte años de experiencia, Jefe del Servicio de Nutrición ASL 1 Umbría, en el Laboratorio Arte y Prevención del Ministerio de Salud de Perugia, Italia. Creador del slogan “Mangia a Colori” (Coma en Color). Cistaro realizó numerosas publicaciones como Conocer, El arte como herramienta de prevención, Alimenta la salud, entre otros.

La Argentina y Uruguay avanzan en un acuerdo para facilitar la importación recíproca de carne vacuna

La Argentina y Uruguay están terminando un convenio para facilitar la importación recíproca de carne vacuna.

Ambos países habían avanzado recientemente en un entendimiento para permitir el ingreso de hacienda en pie desde Uruguay. Fue en el marco de la suba de precios de la carne a principios de año. La última vez que ingresó hacienda para faena y consumo interno desde el vecino país fue en 1998, hace 18 años.
En tanto, hasta el 31 de agosto pasado, el Senasa certificó importaciones de Uruguay por 5114 toneladas, entre cueros, pieles, y carne. Del volumen total, solo 201 toneladas fueron de carne comestible, la mayoría asados que se venden en la zona del litoral argentino.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Alumnos de la Tecnicatura en Gestión Gastronómica de la FCAL obtuvieron el tercer puesto en Torneo Internacional

Un equipo de primer año de la carrera Tecnicatura en Gestión Gastronómica de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER), acompañado por su coordinador Alex Marinucci, representaron a la Institución en el evento Salto Gourmet Internacional, que se realizó los días 4, 5 y 6 de noviembre logrando un trofeo por el tercer puesto.
El encuentro contó con la presencia de destacados Chef de diferentes partes de Latinoamérica, quienes realizaron clases magistrales y paralelamente se llevó adelante el certamen de cocina con escuelas y representantes de diferentes puntos del Uruguay y de Argentina donde los alumnos de la Facultad fueron premiados.
"Es importante para los alumnos salir a competir, conocer profesionales de otras partes del mundo, a sus pares de otras instituciones educativas, eso ayuda a su formación profesional y a la integración regional, por todo esto estamos muy contentos con la participación de nuestros alumnos que tuvieron

jueves, 3 de noviembre de 2016

Capacitacion "Comercio electrónico: 5 pilares para una estrategia digital exitosa"

El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia ofrece esta nueva capacitación sobre un tema de fundamental importancia en la actualidad y de cara al futuro el próximo 4 de noviembre a las 17 hs. en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Administración (UNER). Inscripciones abiertas en el CCISC.

Disertantes: Mario Altamirano - Matías Correia
Fecha: 4 de noviembre de 2016 - 17 horas
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Administración (UNER) - Av. Monseñor Tavella 1424 - Concordia

Cualquier tipo de acción digital es de suma importancia y debe ser entendida como parte de la actividad diaria en una entidad, llámese empresas, profesionales independientes, partidos políticas, instituciones educativas, ONG´s o en cualquier otro tipo de organización.
El objetivo es promover acciones online/digitales dentro de organizaciones, con diferentes finalidades, como ser: aumentar las ventas de productos/servicios, comunicar, incrementar mercado, escuchar y comprender al cliente/consumidor, capturar información de potenciales clientes, mejorar imagen de marca, lograr presencia de marca, aumentar el engagement y lograr fidelización del

miércoles, 19 de octubre de 2016

Cuáles son los 10 beneficios de la Nueva Ley Pyme

La AFIP reglamentará los cambios impositivos con la publicación en el Boletín Oficial de las resoluciones generales 3945 y 3946

Con la reglamentación del capítulo impositivo, en particular en lo referente a los próximos pagos de los saldos netos de IVA a partir de la facturación a partir del 19 de octubre, así como el uso del 100% o 50% del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, a cuenta de Ganancias, empezará a hacerse plenamente efectiva la nueva Ley Pyme 27.264.
"Las medidas que propusimos dan respuesta a las necesidades que nos planteó el sector y por eso generaron amplio consenso de todas las fuerzas políticas. La Argentina productiva se pone en marcha si arrancamos por cuidar a nuestras pymes, que son las generadoras de más del 70% del empleo del país", dijo el ministro de Producción, Francisco Cabrera.
A su vez, el secretario de Emprendedores y Pymes de la Nación, Mariano Mayer, resaltó que "la competitividad pyme es en gran parte responsabilidad del Estado" y convocó a las provincias a su adhesión a la iniciativa.

Sube la espuma multinacional: cómo queda el mapa de la cerveza en la Argentina

Quilmes compró Isenbeck, pero espera la aprobación de las autoridades; llega al país la canadiense-estadounidense Molson Coors, mientras que las ventas locales no terminan de repuntar

A un año de su anuncio, la semana pasada se cerró la compra a nivel de mundial de SABMiller por parte de su competidor AB InBev a cambio de un poco más de US$ 100.000 millones. La operación que dio a lugar a un gigante que controla una de cada tres cervezas que se vende en el mundo implica un cambio en el mapa cervecero global de cuyas repercusiones no quedará al margen el mercado argentino, que enfrenta una fuerte caída en la demanda como producto de una tormenta casi perfecta que incluye una baja generalizada en el consumo, un avance de bebidas sustitutas como el fernet y los aperitivos y una temporada inusualmente lluviosa y frío que impactó en forma directa en las ventas.
En principio la megafusión ayudará a consolidar el liderazgo que hoy tiene el grupo Quilmes a nivel local, ya que de aprobarse la operación por parte de las autoridades argentinas, el jugador número del mercado se quedaría con el negocio del tercero -básicamente la marca Isenbeck. Sin embargo, no se

martes, 18 de octubre de 2016

“Con este nivel de impuestos es imposible exportar algo”

Las pymes que elaboran alimentos están bajo una maraña fiscal, afirma el presidente de Caicha Gustavo Lazzari.

Gustavo Lazzari es producto de dos escuelas de formación: la academia y la calle. Se recibió como economista y fue profesor en la Universidad de Buenos Aires y de la Cámara Argentina de Comercio. Y está al frente de la empresa elaboradora de chacinados que iniciara su padre hace 52 años. Una pyme de Mataderos en la que trabajan 47 empleados. Su antigua casa familiar es parte hoy de la fábrica. Con este bagaje de libros y realidad ejercita el sentido común que utiliza para denunciar la trama de regulaciones, impuestos e ineficiencias que tienen atrapadas a las empresas pymes alimenticias. Muchas de ellas están nucleadas en la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados (Caicha), que Lazzari preside.

–El Gobierno pide que se pongan las pilas para exportar. ¿Ustedes qué responden?
-Les decimos que con este nivel de impuestos no se puede exportar nada. Octubre tiene 19 días laborables, es un mes corto porque hay muchos feriados, pero yo tengo once vencimientos impositivos. Uno de casi dos días. La primera pregunta que hago cuando entro a la fábrica es saber qué impuesto vence hoy. No podés razonar cuando la mitad del día estás juntando plata para el gobierno. Se llegó a un nivel intolerable. Ahora hay que decidir: o queremos que las

¿Por qué es el huevo un alimento extraordinario?

El huevo es un concentrado de nutrientes de gran valor. No olvidemos que su misión en la Naturaleza es crear un nuevo ser vivo completo a partir de su contenido. Hay muchas razones para considerarlo un alimento extraordinario que debe estar presente en la dieta. Veamos algunas:

Energía: Un huevo aporta solamente 70 kcal (3–4% IR de energía). Por lo tanto, es perfecto para dietas de reducción de peso, ya que incorpora nutrientes de gran interés y tiene bajo contenido de azúcares.

Colesterol: Ha quedado superado el viejo mito del huevo y su relación con la enfermedad cardiovascular. Hoy en día, consumir 1 huevo al día es perfectamente compatible con una dieta cardiosaludable. Ya no es un alimento a restringir, y se reconocen sus enormes ventajas nutricionales. 

Proteína: La proteína del huevo es la de mayor calidad de todos los alimentos. Su combinación de sus aminoácidos es similar a la que necesita nuestro organismo y permite construir y reparar los tejidos, proceso esencial en todas las etapas de la vida. El huevo tiene un alto contenido de proteínas. 

sábado, 1 de octubre de 2016

La Facultad realizó la 1° Edición del Concurso de Cocina "Masterfacu 2016”

La Primera edición del Concurso de Cocina Amateur “Masterfacu 2016” fue organizado por la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la UNER.

El objetivo principal del concurso fue lograr la integración de los Docentes y personal administrativo y de servicios de las carreras de la Facultad y el Secundario de esa casa de estudios, en una jornada donde las parejas que se anotaron demostraron sus habilidades y creatividad en la cocina con espíritu de diversión.
El Jurado estuvo integrado por docentes de la Tecnicatura en Gestión Gastronómica y como jurado invitado estuvo el representante concordiense en Masterchef, Jacinto "Cachi" Echandía que se brindó con mucha generosidad a los participantes y público en general.
Los ingredientes que utilizaron fueron sorteados y cada pareja tuvo que elegir un plato en el momento de acuerdo a los elementos que le tocaron. 

Congreso de Bromatología y Nutrición

Se llevará a cabo del 12 al 14 de octubre, organizado por la Facultad de Bromatología.

Del 12 a 14 de octubre se llevará a cabo el Congreso de Bromatología y Nutrición, organizado por la Facultad de Bromatología de Gueleguaychú (UNER). Las actividades comprenderán charlas y paneles de exposición, presentación de trabajos de investigación y un Workshop. Tendrá lugar en el Centro de Convenciones Municipal de Gualeguaychú.
Para las exposiciones se ha invitado a especialistas de nuestro país, de Brasil, España y Chile. La Facultad convoca también a docentes, estudiantes y egresados de las carreras de la Facultad de Bromatología y profesionales de carreras relacionadas, a compartir sus producciones científicas en este Congreso. Quienes aspiren a presentar sus trabajos pueden informarse sobre bases y condiciones en la página del Congreso.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Charla en la Facultad "Delitos Ambientales y Derechos Humanos"

El viernes 7 de octubre visitará nuestra ciudad de Concordia el Fiscal General ante la Cámara Federal de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero (NOA) Dr. Antonio Gustavo Gomez brindando su charla Delitos Ambientales y Derechos Humanos: Denuncia y trámite de causas en el auditorio de la Universidad Nacional de Entre Ríos Concordia, Av. Mons. Tavella 1424 a las 19:00 horas.
La presencia de tan distinguida figura en Concordia obedece a una iniciativa conjunta de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER) y la Asamblea Ciudadana Concordia.

Antonio Gustavo Gómez es nacido en  Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. Hoy vive en Yerba Buena provincia de Tucumán. Es el actual Fiscal General ante la Cámara Federal de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.  

sábado, 24 de septiembre de 2016

Super chinos en Junín: manual de buenas prácticas impreso en su idioma

La presencia de roedores en algunos locales y los alimentos vencidos empujaron a las autoridades a aplicar esta iniciativa: los reunieron con un traductor y les contaron cómo deben manipular los alimentos; las clausuras de locales son un tema recurrente

"No entiendo". La recurrente respuesta de varios supercadistas chinos de la ciudad de Junín, que reciben clausuras a diario por falta de higiene e irregularidades de salubridad, llevó al intendente del municipio, Pablo Petrecca (Pro), a una acción curiosa: convocó a los propietarios de los locales, les imprimió una manual de salubridad escrito en chino, se los hizo leer con un traductor, y les hizo saber cuáles eran las reglas de higiene básicas que deben cumplir.
Junín es un distrito de 100.000 habitantes y cuenta con 39 supermercados chinos. Estos comercios han ido ganando territorio en distintos puntos de la ciudad, incluso en la zona céntrica. Y según el municipio, algunos tienen un serio problema: la invasión de vectores y roedores. Las faltas de salubridad más comunes que detectan son la venta de alimentos vencidos y la presencia de heces de ratas cerca de alimentos panificados, por ejemplo.

10 Emprendedores exitosos que Crearon su Empresa después de los 40

Tanto en el emprendimiento como en el amor, no importa la edad.

Son diez historias realmente inspiradoras que nos dejan claro que nunca es tarde para ir tras nuestros sueños.
Casos de empresarios exitosos que emprendieron después de los 40

1. Harland Sanders, fundador de KFC
La historia de Harland Sanders es sin duda un claro ejemplo de perseverancia. El Coronel Sanders tenía una receta de pollo en la cual creía fervientemente, así de que a la edad de 40 años decidió iniciar un pequeño restaurante. Sin embargo, unos años más tarde su negocio quebró debido a que la construcción de una supercarretera desvió el tráfico lejos de la ciudad, llevándose todos los clientes que esporádicamente paraban en su restaurante. Después de pagar sus deudas, sus ingresos quedaron reducidos a una pensión de $105 dólares mensuales.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Crisis de la lechería: 4 propuestas para salvar al sector lácteo

FADA presentó ayer en la Comisión de Agricultura del Senado un informe sobre la crisis por la que atraviesa el sector, en el que en 20 años desaparecieron casi 20 mil tambos.

Por qué salvar la lechería, la problemática del sector y propuestas concretas de “qué y cómo hacer” para solucionar la crisis son los ejes de un estudio que presentó ayer FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) en la Comisión de Agricultura del Senado. Entre los presentes estuvieron el senador Alfredo de Angeli (presidente de la Comisión de Agricultura-PRO), la senadora María Graciela De la Rosa (vicepresidenta de la comisión – Frente para la Victoria) y Jaime Linares (secretario de la Comisión – GEN). En cuanto a instituciones, participaron del encuentro representantes de CRA, SRA, Coninagro, FAA, Asociación de Productores Lecheros, Mesa Nacional de Productores Lecheros y Caprolecoba, entre otras.
Según el informe Propuestas para el sector lechero, parte de la complejidad del sector tiene que ver con la característica de mercado imperfecto que desarrolló la cadena láctea en nuestro país.  Esto

Se quedaron sin clientes, pero no se quebraron y crearon una empresa única en el mundo: la historia de King Agro

La crisis de las hipotecas subprime de 2008 golpeó fuerte a los Mariani, que fabricaban mástiles; a raíz de la crisis se reconvirtieron y fueron los primeros en producir barrales para pulverizadoras con fibra de carbono

Había sólo dos caminos: seguían adelante sin mirar atrás o se rendían. La crisis de las hipotecas subprime había golpeado fuerte a Estados Unidos y Europa, donde la empresa tenía sus principales clientes. Era 2008 y entonces fabricaban mástiles para la náutica y exportaban a más de 30 países. "¿Cómo seguimos?", fue la pregunta que se hicieron de inmediato. Tenían la estructura, la mano de obra, pero los números habían dejado de cerrar hacía tiempo. O se transformaban y se adecuaban a su nueva realidad, o la compañía desaparecería.
Dicen que en los tiempos difíciles se ve de que está hecha cada persona. Fue a raíz de verse obligados a cambiar de rumbo, que a la familia Mariani se le ocurrió una idea novedosa. No imaginaron entonces que al poco tiempo se convertirían en la primera empresa en el mundo en producir barrales para pulverizadoras, máquinas para aplicar productos fitosanitarios, con fibra de carbono.

Impresión 3D en la panadería

La empresa española de reciente creación Singular Bread ha desarrollado un nuevo modelo de impresora 3D que le permite elaborar picos de pan. Su objetivo es diseñar nuevas formas y sabores para su aplicación en la gastronomía más innovadora, aunque ahora están centrados en el sector del 'catering'.
Según informan desde la empresa, la impresión 3D se había aplicado hasta ahora a sectores relacionados con la investigación o el desarrollo tecnológico --prototipos, órganos, joyería--, pero faltaba aplicar esta técnica para conseguir productos que lleguen directamente a los consumidores, en este caso en el sector del pan.
Detrás de este proyecto se encuentra el ingeniero Ildefonso Hoyo, quien explica que "para que la impresión 3D llegue al gran público, es necesario que se pueda aprovechar la principal ventaja que aporta: la creación de productos exclusivos a un precio competitivo".

viernes, 16 de septiembre de 2016

Concurso de Cocina Amateur “Masterfacu 2016”

¿Te gusta la cocina? ¡Mostrá tus hailidades y creatividad!

Se viene el 23 de septiembre a las 20 horas la Primera edición del Concurso de Cocina Amateur “Masterfacu 2016”. El objetivo principal del concurso  es lograr la integración de los Docentes y no Docentes de las carreras de la Facultad y el Secundario, en una jornada en la cual puedan demostrar sus habilidades y creatividad en la cocina con un espíritu de diversión.
Podrán inscribirse en el concurso INTERNO “Masterfacu 2016”, por duplas (2 integrantes amateurs por equipo)
Los platos deberán estar confeccionados a base de carnes y guarniciones. Los ingredientes serán provistos por la organización y van a serán sorpresa y sorteados momentos previos al evento.
El Jurado estará integrado por docentes de la Tecnicatura en Gestión Gastronómica y como jurado invitado estará  el representante concordiense en Masterchef Jacinto Echandía. ¡Inscribí a tu dupla!.

Francia prohibió el uso de platos y cubiertos de plástico

Es el primer país en introducir esa restricción; dará a los productores hasta el año 2020 para asegurarse de que todos los platos vendidos provengan de fuentes biológicas

Los recientes esfuerzos de Francia para reducir la contaminación también afectarán a los que disfrutan de comer al aire libre, ya que bajo una nueva y controvertida ley, los que vayan de picnic ya no podrán usar vasos de plástico para su vino, tampoco cubiertos ni platos de ese material para sus baguettes.
Y la vida en la oficina también será diferente, porque las máquinas expendedoras de café ya no darán vasos de plástico.
La nueva medida, que entró en vigor en agosto, dará a los productores hasta el año 2020 para asegurarse de que todos los platos vendidos en Francia provengan de fuentes biológicas. Esto sigue a la prohibición de las bolsas de plástico vigente desde julio.

¿Salchichas de arándano?

Tim Duggan, charcutero del pueblo de Mundubbera, en North Burnett (Australia), se ha inspirado en la creciente industria de los arándanos de la región, que ha visto la plantación de 500.000 arbustos de arándanos en los últimos tres años.
Duggan utilizó los arándanos que sobraron de un concurso de mermeladas para crear una salchicha de arándanos, cerdo y jarabe de arce. La vecina plantación Smart Berries le había suministrado estas frutas, que congeló para poder elaborar salchichas todo el año.
“Las hacemos a menudo. Se venden bien”, comenta.
Duggan afirma que los arándanos proporcionan algo especial a sus salchichas. “Les dan un color moteado bonito y no son ‘berries’ excesivamente dulces”, explica.
Desde su primera plantación en 2013, Smart Berries ha seguido ampliándose cerca de Mundubbera.
El director de la plantación, Stewart McKenzie, afirma que, solamente este año, se han plantado

Llegan a la Argentina los primeros tapones de vidrio para vinos

La compañía Nomacorc ya comenzó a importarlos. Se llaman Vinolok y están elaborados con vidrio puro de Bohemia. Apuntan al segmento de alta gama.

En una industria como la vitivinícola, bastante tradicionalista, se han dado en los últimos años importantes cambios, especialmente en el terreno del packaging, incluyendo los sistemas de tapado.
Por ejemplo, en este último tiempo ha ganado mucho espacio la tapa a rosca. En un principio vista con cierta desconfianza por los consumidores, comenzó a ser utilizada básicamente en vinos rosados. Sin embargo, hoy es muy común que se utilice en blancos y hasta tintos jóvenes.
También se está difundiendo a gran velocidad el bag in box, el envase –en general de tres litros- con cierre al vacío que permite, una vez abierto, conservar el vino en óptimas condiciones por un par de meses.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Cuáles son los incentivos para estudiar ingeniería en la Argentina

En la actualidad, uno de cada tres graduados en el país emerge de las carreras tradicionales como Derecho y Ciencias Económicas

Mientras desde hace varios años desde el gobierno nacional se impulsa la generación de graduados en Ingeniería y carreras técnicas, necesarios para el desarrollo productivo del país, las vocaciones de los jóvenes argentinos van hacia otro lado.
De los 102.000 estudiantes que se recibieron el último año, 34.000 salieron de las carreras de Derecho y Económicas; es decir, uno de cada tres aproximadamente.
A modo de ejemplo, según un informe del Centro de Estudios de la Educación Pública, por cada 100 abogados se gradúan solamente 31 ingenieros.
"¿Cómo no perder oportunidades de desarrollo en un mundo cada vez más tecnologizado, como lo es en el que hoy nos toca competir, si no contamos con suficientes profesionales en áreas tan estratégicas como lo son las diversas ingenierías?", se preguntó Edgardo Zablotsky, Consejero Académico de la Fundación Libertad y Progreso, y Ph.D. en Economía en la Universidad de

Charla sobre las aplicaciones del Polietileno en la Facultad de Bromatología

El viernes 16 de septiembre se llevará a cabo en la Facultad de Bromatología de Gualeguaychú (UNER), la charla abierta Polietileno en la Industria y Aplicaciones, a cargo de la Ingeniera Química María Luján Tricotti. Será desde las 14:00 en el Salón del Consejo Directivo.
La disertante es egresada de la Universidad de Buenos Aires, especializada en la industria de polímeros y se desempeña actualmente como Ingeniera Líder de Desarrollo y Servicio Técnico de empaques rígidos para los países de Argentina, Chile y Brasil en Dow Chemical, una compañía multinacional. Posee gran experiencia en capacitación y presentaciones para diversos públicos en los países mencionados.
La actividad ha sido propuesta por la cátedra de Reactores Químicos -3º año de la Tecnicatura Universitaria en Química, a cargo de la docente Vanesa Scrholl. Abarcará la temática en relación a las Reacciones de Polimerización (mecanismos- tecnología), Presentación del Polietileno (qué es, estructura) y Aplicaciones del Polietileno en la Industria Química y Alimenticia (tipos, mercados, aplicaciones, propiedades y productos industriales, análisis de muestras).