viernes, 29 de julio de 2011

La Feria “Entre Ríos Alimenta” fue declarada de interés nacional por el Senado de la Nación

En la sesión realizada el pasado miércoles 27 de julio, la Cámara de Senadores de la Nación declaró de “interés nacional”, la 1º Feria Agroindustrial Alimentaria “Entre Ríos Alimenta” organizada por la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER) y auspiciada por el Gobierno Provincial. La exposición se realizará entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre de este año en el Puerto de la ciudad de Concordia.
Entre los fundamentos expuestos para esta declaración se destaca que “el objeto de la muestra es brindar a los expositores y visitantes tanto una oportunidad para concretar nuevos negocios, como un ámbito que facilite la ampliación de sus alianzas comerciales y el intercambio de experiencias e información sobre las últimas tendencias de la industria de la alimentación. Todos factores que mejoran las posibilidades de acceder al creciente mercado nacional e internacional en el rubro”.

Citrícola Ayuí incorporó tecnología en su planta de empaque

Con el objetivo de incrementar la capacidad de producción y empaque de mandarina, la empresa Citrícola Ayuí de Concordia inauguró ayer una línea de empaque de última tecnología única en el NEA. Se trata de una inversión de 3 millones de dólares, incorpora tecnología inteligente de procesamiento y clasificación electrónica de fruta, única en la región.
El objetivo es llegar a 60.000 toneladas anuales y mejorar el proceso de selección de la fruta con un sistema electrónico de calibración que le dará precisión en la detección óptica para asegurar la calidad esperada.
Al mismo tiempo, la firma remodeló una línea de empaque, que hasta el año pasado solo procesaba naranja, y ahora también trabajará con mandarina.
Al acto asistieron autoridades de la firma, como del gobierno provincial y municipal. Fernando Minauta, gerente general de Ayuí manifestó: “Coronamos un proceso de hace cinco años, cuando decidimos avanzar fuertemente en el negocio de la citricultura, incorporando tecnología y mejorando la productividad. Con esto, nuestro empaque cuenta con mayor tecnología y capacidad en la región”.

Es Ley la compra de la planta ex-Swift

Los senadores aprobaron el proyecto para la compra del frigorífico con las modificaciones introducidas en Diputados
El texto autoriza a constituir una Sociedad Anónima con participación Estatal mayoritaria, con la finalidad de adquirir, poner en funcionamiento y explotar la planta frigorífica ex Vizental, ubicada en la ciudad de San José, Departamento Colón, actualmente propiedad de la firma brasileña JBS.
El proyecto venía de obtener media sanción en el Senado el 21 de junio último. Este jueves fue modificado por la Cámara Baja y finalmente hoy quedó sancionado con modificaciones. Trascendió que será promulgado con inmediatez.

jueves, 28 de julio de 2011

Busqueda laboral en SENASA

Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA),
Programa de Gestión de la Sanidad y Calidad Agroalimentaria Prestamo BID (1950/OC-AR)
Proyecto de Control y Erradicación de mosca de los Frutos PROCEM NEA

Seleccionarán Personal de Laboratorio

Requisitos:
-Nivel de estudio: secundario completo, preferentemente con orientación en ciencias agrarias. Se valorará experiencia laboral de trabajo en laboratorio.
-Excluyente: estar radicado en la ciudad de Chajarí y/o cercanías

Los interesados deberán presentarse con CV y antecedentes laborales en:
Laboratorio de PRECEM NEA, Parque Industrial de Chajarí
Agencia de Extensión INTA Chajarí
FUNDANEA, Entre Ríos 387 Concordia.
De Lunes a Viernes de 09:00 a 14:00 hs hasta el día 29 de Julio de 2011

XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura: Argentina 2011

El XXII Congreso Latinoamericano de Avicultura tendrá lugar en la ciudad de Buenos Aires Argentina, entre el 6 y 9 de septiembre de 2011. El evento se realizará en el Predio Ferial de la Rural, el cual permitirá desarrollar la más importante exposición sectorial avícola para América Latina que ocupará una superficie de más de 15,000 m2, permitiendo albergar a más de 8,000 m2 de stands comerciales, donde participarán los más altos exponentes de genética, equipamiento, nutrición, sanidad y servicios.
El Congreso de la Asociación Latinoamericana de Avicultura este año será organizado en forma conjunta por la Cámara Argentina de Productores Avícolas, CAPIA, y por el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas de Argentina. Las cuales se han esmerado en ofrecer un programa científico y empresarial inmejorable, y han coordinado la mayor exposición de productos y servicios.
Las empresas expositoras superarán las 200 provenientes de todo el mundo, aunque principalmente lo serán de América, Europa y Asia, por lo que se esperan recibir alrededor de 1,000 empresarios entre proveedores y compradores de productos avícolas.
Las conferencias del congreso se desarrollarán en horario matutino divididas en 5 salas que funcionarán simultáneamente, cada una de las cuales abarcará una de las especialidades avícolas: sanidad, manejo, nutrición, genética, reproducción e incubación e industrial-empresarial.

VIII Edición - Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria

Abiertas las inscripciones al Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria
Convocatoria abierta para personas y organizaciones

Hasta el próximo 16 de septiembre se podrán presentar trabajos en la VIII Edición del Premio a la Calidad Agroalimentaria, único concurso que reconoce la calidad e inocuidad agroalimentaria en Argentina.
Organizado por Fundación ArgenINTA, está dirigido al sector agropecuario, agroalimentario y agroindustrial, como así también a las sectores científicos, tecnológicos, sociales y educativos.

Categorías en concurso
Se otorgarán 65 mil pesos en total distribuidos en las siguientes categorías:

Categoría 1: "Investigación Básica y Aplicada en inocuidad y calidad".

Categoría 2: "Organizaciones que buscan la diferenciación a través del aseguramiento de la calidad" -acorde con la clasificación de la Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.

Temario reunión Consejo Directivo del 29/07

La Secretaria del Consejo Directivo, Sra. María Elena Morales, nos ha remitido el temario a tratar en la próxima reunión del Consejo Directivo a desarrollarse el próximo viernes 29 de Julio a las 19:30Hs.
Los temas a tratar serán los siguientes:

1.- Acta. 04 de 2011.

2.- Correspondencia
a) Nota presentada por la Ing. Adreína Stéfani.
b) Nota presentada por la Coordinadora de la Tecnicatura Avícola y Providencias de la Facultad de Cs. de la Administración.
c) Nota presentada por la Directora del laboratorio LAMAS.

jueves, 21 de julio de 2011

Nuevos Doctores en Ciencias de los Alimentos

Desde los días 19 y 20 de julio contamos con cinco nuevos Doctores en Ciencias de los Alimentos egresados en la Facultad de Ciencias de la Alimentación.
Ellos son Dra. Maria del Carmen Cruañes, Dra. Mirta Velazque, Dr. Francisco Etchevers, Dra. Maria Isabel Montti y Dra. Silvia Visciglio.
A todos ellos, especialmente a quienes se desempeñan como docentes de nuestra Facultad, nuestras felicitaciones.

Nuevo formulario de visado del CIEER

El Colegio de Ingenieros Especialistas de Entre Ríos informa a sus profesionales matriculados que ha entrado en vigencia un nuevo formulario para la Solicitud de Visado. El mismo se puede descargar desde el sitio del Colegio o desde el siguiente link:

Descargar solicitud de visado

Curso "Training en Calidad de las Mediciones - Incertidumbre de Medición para Laboratorios"

Dictado por el Ing. Ezequiel Spak. Se realizará los días 28 y 29 de julio de 2011 de 16:00 a 20:30 horas.

Destinatarios
Profesionales que trabajan en laboratorios con sistemas de la calidad, asistentes de calidad, jefes de laboratorio, laboratoristas, sectores de capacitación de personal apuntando al aseguramiento de la calidad de las mediciones.
Personal vinculado a la implementación de sistemas de calidad en laboratorios.

Contenido
•Incertidumbre en la Metrología
•Requisitos de la norma ISO/IEC 17025:2005 relacionados a la U de medición
•Sistema de gestión de las mediciones

Un mayor consumo de aceite de oliva puede proteger del derrame cerebral

Un estudio revela que un mayor consumo de aceite de oliva podría estar ligado a un menor riesgo de sufrir un derrame cerebral en personas mayores. El estudio involucró a 7 625 personas mayores de 65 años originarias de tres ciudades de Francia. Se analizaron sus historias clínicas para determinar cómo influía el consumo de aceite de oliva sobre las posibilidades de sufrir un derrame cerebral. Los participantes no tenían antecedentes de derrames cerebrales al iniciarse el estudio.
Al igual que los granos, las frutas, los vegetales, el pescado y el pollo, el aceite de oliva es un componente de la dieta mediterránea, la cual es rica en grasas saludables. La carne roja y el vino se consumen en cantidades moderadas y la actividad física regular también forma parte del régimen. Otros estudios han vinculado dicha dieta con un menor riesgo de contraer enfermedades cardíacas, pero los científicos aún están evaluando el rol que juegan algunos aspectos de la dieta y del estilo de vida.
En el presente estudio se tomaron datos del consumo de aceite de oliva de los participantes. Cerca del 23 % no consumía dicho aceite, el 40 % lo consumía en forma moderada (cocinaba con aceite de oliva o lo usaba como aderezo o con pan) y alrededor del 37 % lo consumía con regularidad (lo utilizaba para cocinar, como aderezo y con pan).

miércoles, 20 de julio de 2011

Citrícola Ayuí invertirá U$ 3 millones en infraestructura

Según anunció la firma, Citrícola Ayuí incorpora nuevas líneas de empaque en su planta de Concordia con características únicas en la provincia.
Con una inversión de 3 millones de dólares, la firma implementa en Concordia una tecnología inteligente de procesamiento y clasificación electrónica de fruta única en la región, para asumir nuevos compromisos en calidad y volumen con sus clientes. El objetivo es llegar a 60.000 toneladas anuales y mejorar el proceso de selección de la fruta con un sistema electrónico de calibración que le dará precisión en la detección óptica para asegurar la calidad esperada.
La calidad del producto final se asegura desde su origen. Con esta filosofía, Ayuí desarrolla viveros modelo, certificados por el Instituto Nacional de Semillas, donde produce plantas en condiciones fitosanitarias controladas, con material vegetal proveniente del INTA. Allí, también cuenta con laboratorios propios de desarrollo e investigación de metodologías ecológicas de control biológico de plagas, que privilegian la salud humana y el cuidado ambiental.
Según afirma el comunicado oficial de la empresa empacadora, el seguimiento de la fruta desde el vivero, la plantación y las líneas de empaque hasta la comercialización, es lo que le permite ofrecer un producto final fresco y sabroso, con estándares de calidad de nivel internacional.

SIAL MERCOSUR 2011

10ma Edición de SIAL MERCOSUR - 8vas Jornadas de la Asociación de Supermercados Unidos

La Feria se realizará entre los próximos 31 de agosto y 1 y 2 de septiembre de 2011 en La Rural de Buenos Aires.
SIAL Mercosur + Jornadas de la Asociación de Supermercados Unidos, es el lugar más privilegiado del negocio alimentario para todos sus protagonistas: proveedores, supermercadistas, mayoristas, brokers, industriales, distribuidores, gastronómicos y hoteleros entre otros sectores.
Las Actividades paralelas de esta Edición son imperdibles:

Ciclo de Conferencias: Charlas y conferencias técnicas dictadas por panelistas de primer nivel, tanto nacional como internacional, que asegurarán a los asistentes un alto grado de capacitación y contacto con los profesionales más prestigiosos del sector.

En Santa Fe se lanzó la primera Escuela en Seguridad Alimentaria y de los Alimentos

El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, a través de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL), puso en marcha en la ciudad de Santa Fe la primera Escuela en Seguridad Alimentaria y de los Alimentos, diseñada e implementada por personal del organismo y que contempla cursos gratuitos y abiertos a todo el público interesado, los que serán dictados bajo la modalidad online y presencial.
La presentación de la escuela estuvo a cargo del secretario de la Assal, Marcos Monteverde; el director provincial del organismo, Raúl Samitier; y el responsable del área de Capacitación / Epidemiología, Horacio Fassanelli.
El objetivo principal que persigue la escuela es la promoción, fortalecimiento e integración de los profesionales, técnicos y personal administrativo de la actividad pública y privada, capacitados en los nuevos conceptos de seguridad alimentaria y de los alimentos, así como en las nuevas herramientas de gestión.
De esta manera, se avanza aún más en la consolidación del modelo de Agencia Única y descentralizada que integra a todos los miembros de la cadena agroalimentaria.

Se conocieron las conclusiones del "II Congreso Internacional de Stevia"

Habiendo culminado con la participación de todos los disertantes previstos en el II Congreso Internacional de la Stevia desarrollado en la Ciudad de Perico, Provincia de Jujuy, República Argentina, cuyo nivel de información ha permitido a todos los concurrentes satisfacer ampliamente la expectativa creada y habiendo realizado un análisis de lo manifestado en las conclusiones del I Congreso Internacional de la Stevia desarrollado durante el año 2010 en esta misma ciudad podemos concluir que: Con respecto al Programa Nacional para el impulso, promoción y desarrollo de la Stevia debemos reconocer con beneplácito que nuestros representantes jujeños en el Honorable Senado de la Nación Argentina se hicieron eco de nuestras solicitudes y necesidades por lo que el Senador Dr. Guillermo Jenefes presentó el proyecto de ley que se tramita en Expte. Nº S-0636/10 por el que en su artículo primero, se declara de Interés Nacional la promoción, fomento, desarrollo de la producción, comercialización e investigación de la Stevia.
En su artículo segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, y octavo sintetiza las necesidades contempladas por los presentes a lo que nos sumamos manifestando un total apoyo al Proyecto de Ley el que a la fecha ya se encuentra con media sanción en el Senado de la Nación y habiendo sido girado a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación espera en la misma lograr la otra media sanción y de esta manera convertirse en LEY.

martes, 19 de julio de 2011

La caja PREVER suspende atención al público por mudanza

La Caja PREVER informa que debido al traslado de la Administración a la nueva sede de calle Córdoba 67 (Paraná) no habrá atención al público los días 21, 22, 23, 25 y 26 de Julio.

viernes, 15 de julio de 2011

Curso “Agronegocios de Ganados y Carnes"

Programa de Agronegocios y Alimentos - FAUBA

Existen diferentes cursos que tratan el tema de la ganadería a nivel económico y sectorial. Sin embargo, es difícil encontrar un curso que abarque un aspecto más global, apalancado en el desarrollo sustentable (económico, social y ambiental).
El Objetivo del Curso es capacitar sobre y para una nueva ganadería entendiendo como eje el equilibrio entre la Producción, el Bienestar y el Ambiente.

Estructura: Seis (6) encuentros cada quince (15) días.
Duración: 48 hs.

Temática
•Interacción entre la agricultura y la ganadería en el marco de un enfoque integrador.
•Siembra Directa de verdeos, pasturas templadas y subtropicales en diversos ambientes.
•Eficiencia en el aprovechamiento de los pastizales y montes.
•Parámetros ambientales de los sistemas de producción.

Curso a distancia "Metodología para auditorías internas en organizaciones elaboradoras y manipuladoras de alimentos"

Inicio: Lunes 15 de agosto de 2011
Fin: Lunes 26 de septiembre de 2011
Duración: Seis semanas
Sede: Campus Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre tutor y estudiantes)

Objetivos del curso
• Ofrecer conocimientos teóricos y de aplicación práctica para la realización de Auditorías Internas en Organizaciones de Manufactura y Elaboración de Alimentos.
• Brindar las herramientas necesarias para analizar la factibilidad de aplicar Auditorías Internas dirigidas a Organizaciones de Manufactura y Elaboración de Alimentos y planificar su incorporación criteriosa y estratégica.

PPT - Programa de Innovación y Prospectiva Tecnológica

Director: MSc. Fernando Lizaso
5° Edición: del 3 de Agosto al 30 de Noviembre de 2011
Cierre de Inscripción: 27 de Julio de 2011
 
Este programa interdisciplinario está dirigido a quienes enfrentan el desafío de tomar decisiones estratégicas inherentes al desarrollo y la competitividad en entornos socio-económicos de creciente complejidad e incertidumbre, producto de la fuerte aceleración de los avances científico-tecnológicos y de la innovación. Crear y mantener ventajas competitivas sostenibles requiere de estrategias de innovación y tecnología creativas, en sintonía con el entorno, a través del tiempo.
Diseñar e implementar estrategias de innovación y tecnología, establecer políticas de desarrollo sostenible, administrar portafolios de tecnología y de proyectos de I+D, definir prioridades de CyT, crear nuevos negocios, desarrollar nuevos productos y servicios, o planificar proyectos de alto riesgo, entre otros procesos estratégicos, exige anticiparse adecuadamente a los cambios y actuar en consecuencia. Adquirir competencias para poder discernir el futuro de los contextos interno y externo en los que nos encontramos (y encontraremos) inmersos, y poder pensar y actuar estratégicamente de forma adaptativa, preventiva o proactiva, según corresponda, es pre-requisito para el desarrollo.

miércoles, 13 de julio de 2011

Posgrado de Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo - UTN Paraná

Inscripción abierta
Cupo limitado
Creada por Ordenanza N° 928 del Consejo Superior Universitario (C.S.U.) de la Universidad Tecnológica Nacional (16 de mayo de 2001).
Autorizado su dictado en la Facultad Regional Paraná por Resolución Nº 597/02 del C.S.U. (22 de junio de 2002).

Objetivos específicos
Formar profesionales con capacidad para diagnosticar e intervenir en la resolución de problemas vinculados con la problemática de higiene y seguridad, según las áreas de competencia de sus carreras de origen y en interacción con otros especialistas.
Formar profesionales con un alto grado de especialización a fin de facilitar su inserción no solamente en la industria sino también en la docencia y en la investigación y desarrollo.
Generar en los cursantes una permanente actitud al mejoramiento continuo de su conocimiento y especialización.

"Propuestas": el programa de la UNER

Desde junio, "Propuestas", el programa de televisión producido por el Área de Comunicación de Rectorado, se emite semanalmente por 60 canales de la provincia, quienes brindan el espacio para que la Universidad pueda difundir sus actividades. El contenido del mismo, también se nutre con el aporte de las áreas de comunicación de las facultades. Puede verse, también, por el Canal de TV On Line de la Secretaria de Extensión Universitaria.
Los canales en los cuales sale al aire "Propuestas" son los siguientes:

Curso teorico-práctico a distancia "Prerrequisitos para el análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP) en la producción de alimentos

Fecha de inicio: 01 de agosto de 2011
Organizan: http://www.axonas.com.ar/ y http://www.andess.com.co/

Objetivos general y específicos
El propósito general del curso es lograr que usted sea capaz de desempeñarse en un equipo de trabajo dedicado al mejoramiento de la calidad de los alimentos.
Los objetivos específicos son:
- conocer el concepto de inocuidad.
- identificar y apropiarse de las herramientas básicas - los prerrequisitos del HACCP - que existen para alcanzar y proteger la inocuidad de los alimentos.
- redimensionar la importancia de los prerrequisitos del HACCP: las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM / GMP), los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES / SSOP), el Mantenimiento Preventivo y el Desarrollo de Proveedores.
- comprender el alcance conceptual del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP).

Enfermedades Profesionales en trabajadores de la industria cárnica y silos

A propósito de esta problemática, el Dr. Raúl Roque González, de la Gerencia de Prevención de la SRT, explica que “se consideran Enfermedades Profesionales aquellas que se encuentran incluidas en el Listado del Decreto 658/96 previsto en el artículo 8º, inciso 2, de la Ley 24.557. En el se identifica el agente de riesgo, cuadros clínicos, exposición y actividades en capacidad de determinar la Enfermedad Profesional”.
En el caso de los trabajadores de la carne, una de las enfermedades presentes es la brucelosis, “es una zoonosis, o sea que es una enfermedad que puede transmitirse de animales a seres humanos. Está producida en el hombre por bacterias del género Brucella cuyas especies conocidas son B. melitensis, B. suis, B. abortus, B. canis, B. neotomae, B. ovis y la recientemente descubierta en mamíferos marinos B. pinnipediae. Pero sólo 4 de ellas están asociadas con brucelosis

Crecimiento del sector avícola de Entre Ríos

El sector avícola de Entre Ríos creció 13 por ciento en el primer semestre del año respecto del mismo período de 2010, con una producción anual estimada en más de 1,8 millones de toneladas, informaron el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) y la Cámara de Productores Avícolas (CAPIA).
“Un factor fundamental para que esto se convirtiera en un ciclo virtuoso, fue el precio del pollo, que se ha convertido en la carne más barata al alcance del consumidor”, dijo Roberto Domenech, titular del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas.
El titular de la CEPA, Roberto Domenech, dijo que “tomando las cifras de faena del primer semestre de 2011 estamos registrando un crecimiento en la producción del 13 por ciento, con lo que estimamos una producción anual de 1.860.000 toneladas. Este volumen nos permite proyectar exportaciones en el orden de las 330.000 toneladas, con un consumo interno de 38,5 kilos por habitante al año”.
También Domenech remarcó que “en producción de huevos estamos llegando a 460 mil toneladas de producto con exportaciones que representan el 8 por ciento de la producción y superan los 50 millones de dólares”.

lunes, 11 de julio de 2011

Se presentó el Proyecto de Cordero Mesopotámico

Se desarrollaron en Concordia con amplia participación de los sectores convocados, las actividades programadas por este proyecto asociativo que integra a toda la cadena de valor ovina, dando impulso a un producto regional novedoso: cordero enfriado porcionado y envasado al vacío.
A sala llena, el martes 5 de julio por la tarde se realizó en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER) una clase magistral dirigida a chefs y responsables de cocina con el objetivo de presentar el proyecto.
En la apertura del encuentro el Decano de la Facultad, Hugo Cives dio las palabras de bienvenida e hizo referencia al acuerdo de reciprocidad y apoyo a un nuevo producto regional y de importancia para la gastronomía local y remarcó “logramos una articulación ideal entre la ingeniería de alimentos y la Tecnicatura en Gestión Gastronómica”.
Luego, las disertaciones giraron en torno al sabor distintivo del cordero mesopotámico, su valor agregado y características principales. En cuanto a la comercialización, se explicaron las prácticas de protocolo y planificación acordes con las necesidades de clientes y plan de ventas. Asimismo, se hizo referencia al potencial de la producción ovina como aporte a la economía de la región con actividad continua, el cordero pesado como nueva actividad productiva todo el año y fuente de mayores ingresos para el productor.