miércoles, 4 de abril de 2012

Atilra solicita una “audiencia urgente” al gobernador Urribarri, por la situación de las empresas La Sibila y Cotapa

La Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (A.T.I.L.R.A.), solicitó una audiencia con carácter de “urgente” al gobernador de la provincia de Entre Ríos, Sergio Urribarri, para tratar la “delicada situación” que se encuentran los trabajadores de las empresas lácteas La Sibila S.A. y Cotapa. El secretario general de la Asociación, Héctor Ponce remarcó que “necesitamos la mediación del estado provincial para poder enderezar y solucionar los problemas suscitados por estas dos empresas que crean un grave perjuicio a toda la industria lechera de la provincia”.
Por otra parte señaló Ponce que “al gobierno de la provincia le sobra voluntad política para controlar, inspeccionar y sancionar los incumplimientos de estas empresas lácteas, ejerciendo su poder de policía”.
“En el caso de la fábrica de leche en polvo S.A. La Sibila –continúo el dirigente de ATILRA-, recibe todos los beneficios que el sector otorga, pero se niega a cumplir con sus obligaciones laborales y fiscales, perjudicando, de éste modo, al resto de las empresas lácteas y por ende, a todos los trabajadores que representamos”.
El titular del gremio subrayó que “esta empresa goza de beneficios acordados en materia de cupos de exportación y ha recibido de la ONCCA en concepto de aportes no reintegrables, la suma de $ 1.392.763,18, sobre 199 tambos denunciados”.

viernes, 30 de marzo de 2012

En Alemania hacen una cerveza de yerba mate

La yerba mate se ha convertido de la mano del brasileño Fabricio Martins do Canto en cerveza en Berlín, donde también se puede degustar desde cola mate a te helado de mate, pasando por un refresco sobre la base exclusiva de esa yerba.
Miembro del nuevo Partido Pirata alemán, Martins do Canto dijo que fue precisamente en un debate político interno de su formación, entre mates y cervezas, cuando se le ocurrió mezclar ambas bebidas.
Así nació Mier, una cerveza cocinada con mate que por estos días ocupa crecientes espacios en los medios de comunicación germanos, desde que este invierno comenzara su producción en una fábrica especializada de la capital alemana.
La bebida no puede calificarse comercialmente como cerveza debido a la estricta Ley de la Pureza de la Cerveza de Alemania, pero es fabricada también con una base de malta, lúpulo, agua y levadura, huele y se ve como una cerveza, su sabor es un poco más amargo y su cuerpo más fuerte.
En la preparación se incorpora el resultado de la infusión de hojas de yerba mate (Ilex Paraguariensis) cultivadas por familias con descendencia alemana en el sur de Brasil.

Nuevos ingenieros de alimentos

La industria de alimentos los recibe con las manos abiertas. En pleno auge de las exportaciones, una tendencia que llegó para quedarse por la fuerte demanda externa de países asiáticos en plena expansión, se recibieron 4 nuevos profesionales de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Luego de la defensa de sus proyectos finales en el mes de marzo, Mercedes Rasia, Joel Vales, Fernando Parma y Celeste Stirnemann obtuvieron el título de Ingeniero de Alimentos. En el caso de

Desconexión laboral

InfoSalarial realizó una encuesta para conocer las actividades que los trabajadores realizan para relajarse luego de una intensa jornada laboral.
Los resultados de la encuesta indican que la actividad más elegida son las salidas con amigos o familiares. Con el 25 por ciento, los encuentros con seres queridos son los más elegidos por los encuestados tras retirarse de su oficina. En segundo lugar, el gimnasio es el espacio que el 22 por ciento de los trabajadores eligen para distenderse, seguido por la práctica de un deporte en equipo, ya sea fútbol, rugby, hockey o vóley, con el 18 por ciento.
Los deportes individuales como tenis, natación o atletismo son la cuarta selección, con un 13 por ciento de respuestas. Las opciones que le siguen so las actividades culturales tales como la lectura, el cine o el teatro, con un 8 por ciento; y finalmente las actividades artísticas, con un 7 por ciento de respuestas.

Nuevo instrumento para detectar E. coli y Salmonella en carne por medio de destellos luminosos

Científicos de la Universidad de Cardiff en Gales han desarrollado un nuevo aparato el que permite la detección de bacterias como Salmonella, E. coli y Listeria en alimentos. Se trata de un ensayo de bioluminiscencia que utiliza la luciferasa, sustancia que se encuentra en las luciérnagas.
Una sustancia química que produce destellos de luz, desarrollada por la Universidad de Cardiff (Gales), está siendo utilizada para desarrollar un aparato que permite detectar bacterias como Salmonella, E. coli y Listeria en alimentos contaminados.
El ensayo de bioluminiscencia en tiempo real (BART, por sus siglas en inglés) de la universidad detecta de forma rápida bacterias. El alimento se coloca dentro del aparato y la bacteria “dispara” luciferasa, sustancia que se encuentra en las luciérnagas, para producir luz. El aparato puede producir resultados entre diez minutos y una hora, dependiendo del número de microorganismos para los que se esté probando.
Las luciérnagas son conocidas por la luz que emiten desde el abdomen. Los colores resultan de una reacción química conocida como bioluminiscencia, utilizada para atraer compañeros y cazar.

La producción porcina no abastece la demanda

El cierre a las importaciones reveló que, al escasear el ingreso de carne porcina proveniente de Brasil, la producción argentina de esta variedad resulta insuficiente para abastecer el mercado interno de cortes frescos y fundamentalmente de materia prima para la industria del chacinado, por lo que es imperante aumentar el número de hembras.
El sector porcino tiene como meta en 2 años lograr este aumento en la producción, con el cual ya no sería necesario importar, cubriendo la totalidad de la demanda interna.
Hoy en el país se consumen 8,6 kilos per cápita de carne porcina, un cupo para el cual se deben producir unas 20.000 hembras más por cada kilo que aumente en la demanda.
La inversión para incorporar madres es muy alta, de hasta 6.000 dólares por hembra, tratándose la producción porcina, en su mayoría, de explotaciones familiares con un promedio de 100 hembras.

jueves, 29 de marzo de 2012

Fiesta Nacional de la Apicultura "Expo Maciá 2012"


Se desarrollará entre el 30 de marzo y el 1 de abril. Será, también, la segunda Fiesta Nacional de la Apicultura y la decimoséptima Fiesta Provincial de la Miel.

Programa Oficial
Viernes 30 de Marzo
16:00 :Habilitación de la muestra para ingreso de instituciones educativas.
16:30 : Habilitación de la muestra al público.
16:30 : Concurso de Cuentos (Exposición de trabajos Salón 13 de Noviembre)
16:30 : Concurso de Maquetas Apícolas (Exposición de trabajos, Salón 13 de Noviembre)
18:00 : Exposición Ovina: admisión ejemplares Hampshire Down y otras
20:00 : Acto Protocolar de Apertura – SHOW DE FUEGOS ARTIFICIALES

Consultoria para Calidad e Inocuidad de Alimentos en el 2025

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva invita a presentar expresiones de interés para los Estudios de Consultoría: “Desarrollo de las exigencias sobre calidad e inocuidad de alimentos en el mundo 2025” en el marco del Programa para promover la Innovación Productiva y Social.

Información de Interés
La República Argentina ha suscripto un convenio de préstamo con el Banco Mundial (BIRF) para financiar parcialmente el Programa para Promover la Innovación Productiva y Social, cuyo objetivo es impulsar, entre otras cuestiones, el fortalecimiento del marco de políticas para la innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del incremento de su capacidad de formulación, seguimiento, monitoreo y evaluación de políticas.
En este marco, el Ministerio invita a entidades sin fines de lucro, o un consorcio de tales, a expresar su interés en prestar servicios de consultoría para la realización de estudios que contribuyan al fortalecimiento de la capacidad de elaboración de políticas.
La consultoría está orientada a realizar un estudio prospectivo exploratorio, con horizonte al año 2025, analizando obstáculos, desafíos y tendencias, a nivel mundial, de las exigencias en cuanto a calidad e inocuidad para la participación en el comercio mundial de las materias primas y productos alimenticios, así como de las tecnologías necesarias para satisfacer dichas exigencias.

El INTA Concordia convoca a un concurso fotográfico para destacar las producciones regionales

La Estación Experimental Concordia del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) cumple 100 años y por ese motivo invita a participar de un concurso abierto de fotografía en el marco de dicha celebración. Según se señaló a Diario Río Uruguay, el objetivo es rescatar la memoria visual de las actividades productivas de la zona, por lo que el tema eje será “La producción agroindustrial del Nordeste de Entre Ríos, sus paisajes y su gente”. La fecha límite de entrega será el lunes 14 de mayo de 2012.

Requisitos
Fotografías color o blanco y negro tomadas con cámaras analógicas o digitales. Fotografías inéditas. Admisión máxima de 4 (cuatro) obras por participante. Presentación en formato de 30x40 cm impresas en papel fotográfico opaco o brillante.

Exposición
Las obras seleccionadas serán exhibidas en la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA, en exposiciones/eventos y en cualquier otro lugar que así lo amerite.

lunes, 26 de marzo de 2012

Información CIEER

El 31 de Marzo vence el plazo de ratificación de la matrícula
Se recuerda a los profesionales que deberán ratificar su habilitación anual al 31 de marzo. Quienes no lo hayan hecho, a partir del 1 de abril quedarán automáticamente suspendidos para el ejercicio profesional.
Tal como lo establece la Resolución 913/11, el CIEER recuerda que el profesional cuya matrícula quede suspendida por falta de ratificación, podrá solicitar la habilitación anual conforme lo establecido.

Enviar comprobantes de pago
El CIEER comunica a los matriculados que cuando realizan pagos con la modalidad de transferencia/depósitos en la cuenta corriente, deben enviar por correo electrónico el Colegio el comprobante de pago.
Se han recibido pagos en la cuenta de la institución y al no tener el envío del comprobante por parte del profesional, no se puede imputar a ningún concepto por lo que el mismo carece de identidad. De este modo, no se puede acreditar en los registro del Colegio el pago de matrícula o de visado de ese profesional.

Aportes jubilatorios

Una de las principales preocupaciones que debiesen tener los trabajadores, es que los años laborales no sean en vano a la hora de la jubilación, porque ésta es la única forma de asegurarse una vejez tranquila y que te permita mantener tu calidad de vida. Sin embargo, ¿existe tal preocupación y conciencia entre los argentinos? De acuerdo a un estudio realizado por Trabajando.com a más de 2 mil personas, la mayoría de los argentinos sí realiza aportes para su jubilación, prueba de ello es que un 73% de los encuestados dice hacerlo, un 17% no, pero que lo hará pronto, un 7% que sí, pero que dejará de hacerlo y un 3% respondió que no, y que no le interesa hacerlo.
Pablo Molouny, gerente general de Trabajando.com Argentina señala que “Los resultados que arrojó esta encuesta son muy positivos, porque quiere decir que los empleados tienen conciencia de lo importante que es estar preocupado de la jubilación, es muy ingrato trabajar toda una vida, para luego no recibir nada cuando ya no puedes hacerlo”. A la hora de preguntarles cuál es la manera en que realizan estos aportes, un 95% dice que le descuentan mensualmente y se guarda en un fondo del Estado, un 3% dice que la invierte, un 1% que la guarda en una cuenta corriente y el mismo porcentaje que la guarda en su casa. Aunque la gran

Curso de Posgrado Logística y Solución de Casos

Fecha de inicio: 25 de Abril de 2012
La capacitación puede ser hasta un 95% gratuita por crédito fiscal

Objetivo del curso
Lograr la participación activa de los cursantes en la resolución de problemas logísticos a través de Casos Reales. Ejemplo: Procesos de Optimización Importaciones / Exportaciones .

Destinatarios
1 - Está destinado a aquellos que posean conocimientos del tema y quieran ampliar y/o ejercitar su exposición o experiencia.
2 - Egresados de Facultades de Ingeniería, Ciencias Económicas, Ciencias Exactas, o Capacitación equivalente.

jueves, 22 de marzo de 2012

Hoy charla informativa programa de becas “Mi Primer Trabajo”

Hoy, Jueves 22 de marzo a las 20 hrs. se realizará una reunión informativa sobre el programa de becas “Mi Primer Trabajo”, del INAUBEPRO. La charla estará a cargo de Mayda Cresto. El lugar es la Sala de Reuniones la Asociación de Citricultores de Concordia (Pellegrini y Espino).
La charla informativa esta dirigida a empresarios, industriales, o gente de los sectores donde se podría llegar a implementar el programa.
El INAUBEPRO está trabajando con las denominadas Carreras Prioritarias, que forman a los profesionales que más se necesitan para impulsar el desarrollo de la Provincia. Estas carreras principalmente se derivan de las ramas: Producción, Salud, Turismo y Educación.
En ese marco, el Programa Mi Primer Trabajo propone articular entre las empresas e industrias y los centros de formación, para que en el último año los chicos que terminen algunas de esas carreras ya puedan comenzar a insertarse en empresas del sector.

Feng Shui en la oficina

Normalmente las jornadas laborales son de nueve horas, y a veces incluso un poco más. Escritorios decorados y fondos de pantalla con imágenes que invitan al relax pueden ayudar; pero también un nuevo orden y una relación armónica con los elementos que nos rodean.
El feng shui es una técnica de origen china que analiza la relación entre el mundo y su entorno; e intenta, a través de una serie de premisas, establecer la relación más armónica y cooperativa posible.
“Vientos suaves sobre aguas calmas” es la traducción de este término que considera que todo lo que nos rodea es constituido por energía. Esta técnica oriental nos permitirá sentirnos más cómodos y relajados en nuestras oficinas o lugar de trabajo. Para lograrlo, te acercamos algunos consejos prácticos:

Escritorio. Se aconseja que sea de formas redondeadas y sin esquinas angulosas, y de materiales nobles como la madera. También, que sea amplio y espacioso. Es útil tener sobre el escritorio un objeto que atraiga la energía.

Ubicación. Se recomienda no dar la espalda a puertas o accesos, ya que podría recibirse el Chi o energía negativa; contar con una silla con respaldo alto y una pared o mueble detrás. Además, en caso de trabajar frente a otra persona, es preferible colocar un elemento en el medio para conservar la intimidad.

La convocatoria para diseñar el logo de la Feria “Entre Ríos Alimenta” cierra el 6 de abril

La segunda edición de la Feria “Entre Ríos Alimenta”, coordinada por la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) busca una nueva imagen que la identifique. Por lo tanto, desde la organización decidieron abrir una convocatoria pública para la confección del nuevo logo que usará la muestra. El coordinador responsable Darío Echeverría, sostuvo que “entre las distintas instituciones que participan en la feria se sostenía la idea de que había que mejorar el isologotipo”, ya que en la primera edición “se utilizó una entidad grafica parecida a un logo de una revista que se dedica a la parte gourmet y no gustó”. Por eso se realizó “esta convocatoria abierta a diseñadores gráficos, artistas plásticos o estudiantes avanzados de alguna de estas carreras” para que realicen el nuevo diseño.
Para este concurso se dispuso de un jurado integrado por especialistas vinculados al tema, ya que “el isologotipo también incluye el nombre de la marca que se debe representar con un formato determinado”.
El diseñador del logo elegido en primer lugar obtendrá un premio que alcanza los $7.000 y menciones especiales para e segundo y tercer puestos. Los diseños van a quedar expuestos hasta dos semanas después en la Facultad de Ciencias de la Alimentación.

La demanda laboral insatisfecha creció más de 10%

Durante el último trimestre del año pasado, el 10,2 por ciento de las empresas que realizaron búsquedas de personal no llegaron a cubrir esas necesidades, según el último informe sobre Demanda Laboral Insatisfecha elaborado por el INDEC.
Se define la demanda laboral insatisfecha como la ausencia de oferta idónea de trabajadores para responder a un requerimiento específico por parte de las empresas, organismos públicos, o cualquier otra organización que actúe como demandante de sus servicios.
La encuesta del INDEC dio cuenta que durante el último trimestre del año pasado, el 40,3 por ciento de las empresas relevadas realizaron una búsqueda de personal y que de este último guarismo, el 10,2 por ciento no logró cubrir sus necesidades.
Las mayores búsquedas de personal se dieron en el sector de servicios de hotelería y restaurantes, con el 63,0%; seguido por bebidas y tabaco (55,9%); fabricación de papel y productos de papel (55,0%); y elaboración de productos de molienda, alimentos preparados para animales y productos alimenticios (52,6%).
Del total de empresas que no logró cubrir sus necesidades, al frente de la medición se ubicó el de curtido y fabricación de artículos de cuero, con el 60,0%; seguido por fabricación de metales comunes, con el 40,0%; y producción y procesamiento de carne, pescado, frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas, con el 31,6%.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Curso de Desarrollo de Competencias Emprendedoras

Centro de Desarrollo Emprendedor - Los Charrúas

En el Marco del Proyecto Jóvenes Emprendedores Rurales, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, trabajando conjuntamente con CAFESG, CDE de Los Charrúas, Área de la Producción de la Municipalidad de Los Charrúas y la Facultad de Ciencias de la Alimentación, tengo el agrado de invitarlos a participar de una Capacitación Integral que consta de diez módulos teórico-prácticos. El objetivo de la misma es promover y desarrollar las capacidades emprendedoras de los jóvenes de la micro región de Concordia, Entre Ríos, logrando que los participantes puedan reflexionar sobre sus competencias, como eje clave para la puesta en marcha o desarrollo de sus emprendimientos y/o negocios, mejorando de esta manera sus capacidades de gestión empresarial.
Dichas capacitaciones se llevarán a cabo en el Salón de Usos Múltiples de la Localidad de Los Charrúas. Finalizadas las mismas, se entregarán certificados de asistencia.
El primer módulo está previsto para el día jueves 29 de marzo a las 19:00hs.

Portal de Concursos de la UNER

A través de este nuevo sitio en la Web, la Secretaría Académica informa cotidianamente sobre las convocatorias a Concursos y Reválidas aprobadas por el Consejo Superior a propuesta de las Facultades.
El Portal de Concursos esta disponible en http://www.concursos.uner.edu.ar/
El sitio también incluye buscadores de concursos abiertos y la normativa vigente sobre concursos y reválidas en la UNER.

Maciá busca compradores de miel argentina en Europa

Teniendo en cuenta la buena calidad de la miel de nuestro país y que los productores se encuentran organizados, solo falta esperar una buena cosecha y que las tratativas se puedan llevar adelante con éxito. Para eso trabajan la Secretaria de Industria, Comercio y Planificación del Desarrollo del Gobierno de Entre Ríos, la Fundación Exportar, dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación y la Secretaria de Producción local, encargados de los detalles que acercarán a países como Libia, Marruecos y Siria a Entre Ríos.
Si bien es cierto que muchos especialistas auguran un año complicado, sobre todos por los rindes dispares que harían que lo efectivamente cosechado sea mucho menos que la campaña anterior, la posibilidad de venta al exterior es siempre un atractivo y es por eso que se espera con gran expectativa la participación de importantes empresarios del rubro. Además debe agregarse que desde hace ya algunos años no se realizaba un encuentro de este tipo y mucho menos con países que no son habituales compradores, por lo que el desafío es aún mayor.

La Facultad de Bromatología ya cuenta con los equipos para instalar el laboratorio ambiental

La Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la municipalidad de Gualeguaychú entregó el viernes a la Facultad de Bromatología de la UNER, equipos e instrumental que permiten la determinación de diversos compuestos orgánicos volátiles, como plaguicidas, orgánicos clorados (entre ellos los PCB de los transformadores, dioxinas y furanos, hidrocarburos, etc.), dando cumplimiento al convenio marco de colaboración institucional firmado días atrás entre la Municipalidad de Gualeguaychú y la Facultad de Bromatología.
Noelia Indart, directora de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Municipio, apuntó: "en principio, no estaba establecido que este laboratorio funcionara en la Facultad, pero por cuestiones operativas y económicas se dispuso que este equipamiento, de última tecnología, debía estar en funcionamiento, cumpliendo su finalidad de control ambiental".
Detalló: "los equipos fueron adquiridos por medio del convenio de fortalecimiento institucional de la Nación, para contar con tecnología que permita hacer controles ambientales, pero pasó mucho tiempo y quedaron embalados tal como llegaron, porque requieren ser puestos en funcionamiento en un laboratorio acorde", acotó.

martes, 20 de marzo de 2012

Materiales compuestos a partir de plumas de pollo

La innovación forma parte del proyecto COMPLUMAS, en el que trabajan siete investigadores del Campus de la UPC (Universitat Politécnica de Catalunya) en Terrassa, que ahora analizan la viabilidad técnica y ambiental de la fabricación del nuevo material composite. Es la primera vez en España que se utilizan las plumas de pollo para fabricar materiales compuestos y que se introduce el estudio de la sostenibilidad desde la fase de concepción y diseño del material.

El estudiante Jordi Aymerich, de Ingeniería Técnica Mecánica en la Escuela de Ingeniería de Terrassa (EET) de la Universidad Politécnica de Cataluña. BarcelonaTech (UPC), ha realizado el mejor trabajo final de carrera de Cataluña del curso 2010-2011, según el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona (CETIB). Aymerich, que ha hecho el trabajo dirigido por los profesores Nuria Garrido y Fernando Carrillo, ha experimentado a escala de laboratorio las posibilidades de valorización de las plumas de pollo para fabricar un material biocomposite mediante la mezcla de este residuo animal con un plástico biodegradable, el ácido poliláctico (en inglés PLA).

Curso a distancia "Cultivo de hongo Shiitake sobre sustratos artificiales"

Inicio: Martes 17 de abril de 2012
Fin: Lunes 4 de junio de 2012
Duración: Siete semanas.
Sede: Campus Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre tutor y estudiantes)

Objetivos del curso
• Ofrecer conocimientos teórico-prácticos y de aplicación inmediata para iniciar un emprendimiento de producción de este hongo comestible y medicinal sobre sustratos artificiales.
• Brindar información sobre equipos y sistemas de diferente complejidad, para el control de la producción en todas sus etapas.
• Colaborar con los cursistas en la evaluación de posibilidades para la adaptación de instalaciones agropecuarias en desuso para ese fin.
• Colaborar con los cursistas en el armado de un plan de producción conforme a las necesidades de cada caso.
• Contribuir a profesionalizar la actividad promoviendo la competitividad, el asociativismo y la aplicación de las Buenas Prácticas.

Fundamentos
El Shiitake (Lentinula edodes) es una seta muy común en Japón, China y demás países asiáticos, donde se consume en forma habitual por considerarse el hongo de la longevidad.
Desde hace algunos años, también es muy apreciada por consumidores de todo el mundo por su bajo contenido graso e importante aporte de proteína y fibra, además de sus conocidas propiedades antitumorales, antivirales, hepatoprotectoras y antidiabéticas, entre otras.

El viernes 30 de marzo vence el plazo para completar el Aporte Mínimo Anual Obligatorio

El viernes 30 de marzo vence el plazo para completar el Aporte Mínimo Anual Obligatorio.
El importe se podrá abonar con la boleta especial emitida por la institución. La misma está a disposición en el sistema de autogestión de la página http://www.cajaprever.org.ar/

4° Jornada sobre Seguridad & Medio Ambiente

Organiza: Asociación Argentina de Grasas y Aceites

Lugar y Fecha: "Salón Dafne" Ariston Hotel , Rosario, 25 de Abril de 2012

Perfil
Responsables de la Seguridad y el cuidado del Medio Ambiente, desde la Gerencia de Planta, Gerentes Industriales, Jefes de Seguridad, responsables del cuidado ambiental, supervisores, etc., en el ámbito industrial, así como investigadores, miembros de organismos gubernamentales u oficiales, y otros especialistas vinculados con estos temas.

Objetivo
Ofrecer por medio de exposiciones de especialistas en temas de Seguridad y Medio Ambiente, una actualización de ambas especialidades, a fin de que los asistentes a la Jornada puedan contar con elementos para aplicar lo expuesto en sus respectivos ámbitos laborales o académicos, así como conocer lo más reciente en reglamentaciones, leyes y prácticas relacionados con estas disciplinas.

sábado, 17 de marzo de 2012

Propondrán el sistema de acuicultura para que las termas provinciales utilicen el agua sobrante para la cría de peces

Una de las disertaciones más importantes que habrá el próximo viernes en el complejo termal de la localidad de San José será la de dos expertos en acuicultura. Uno de ellos es el gerente del hotel termal H2o de Concordia, Gustavo Bédia, explicará el método empleado en el lugar. El disertante sostuvo que “como siempre hay una parte del agua que se desecha por el recambio o porque sobra por rebalse, la idea es que los complejos termales aprovechen esos efluentes para que desarrollen la acuicultura criando peces”. En la mesa lo estará acompañando el experto Eduardo Catania, quien hace 30 años se dedica a esta actividad y que tiene un criadero en la localidad de San Vicente en la provincia de Buenos Aires.
La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos materias primas de uso industrial y farmacéutico y organismos vivos para repoblación u ornamentación.