miércoles, 29 de junio de 2011

Elección de personal - Empresa de productos alimenticios

Importante Empresa de Productos Alimenticios de Concepción del Uruguay incorporará una persona para formar parte del equipo de trabajo en el área de "Elaboración".
Se requiere poseer título terciario o universitario relacionado con el tipo de producción (alimentación, bromatología, química)
Enviar currículum vitae a la brevedad, al siguiente correo electrónico: eleccion@estudiossociales.com.ar

Equipo de Elección de Personal
CONSULTORA ESTUDIOS SOCIALES
http://www.estudiossociales.com.ar/

martes, 28 de junio de 2011

Primeros TSTAv de la Facultad de Ciencias de la Alimentación

El pasado viernes 24 de junio se recibieron los primeros Técnicos Superiores en Tecnología Avícola egresados de la Facultad de Ciencias de la Alimentación sub sede San José.
Ellos son TSTAv Andrea Vanina Godoy, TSTAv Claudia Teresita Krig, TSTAv Delfina Valeria Saldaña y TSTAv Fernando Enrique Spioussas.
A todos estos nuevos colegas graduados de la FCAL les enviamos nuestras felicitaciones y éxitos en sus carreras.

Curso a distancia: "Prebióticos y probióticos en alimentos"

Eficacia, efectos sobre la salud humana, mitos y aspectos tecnológicos


Inicio: Lunes 18 de julio de 2011
Finalización: Lunes 22 de agosto de 2011
Duración: Seis semanas
Sede: Campus Virtual de Agroconsultora Plus (sitio en Internet especialmente diseñado para la interacción entre tutor y estudiantes)

La formulación de alimentos que contienen prebióticos y probióticos, así como los efectos beneficiosos de éstos sobre la salud y la nutrición humanas, son temas de importancia creciente en un tiempo en el que la población está, cada vez, más preocupada por la alimentación y la calidad de los productos que consume.
Estudios científicos recientes, que abordan las propiedades y la funcionalidad del uso de microorganismos vivos en los alimentos, sugieren que los probióticos desempeñan un importante papel en la función inmunitaria, la digestiva y la respiratoria, y que podrían tener un efecto significativo en el alivio de las enfermedades infecciosas en los niños y otros grupos de alto riesgo.

Argentina: noveno productor mundial de frutas cítricas y primero de limón

La Argentina es el noveno productor mundial de frutas cítricas y el primero de limón, con 1,5 millón de toneladas anuales, seguido por España y los Estados Unidos, destacó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Tucumán aporta el 84 por ciento de los limones del país, cultivados en una superficie de 34 mil hectáreas. El resto del área citrícola provincial se reparte entre naranjas (1.200 hectáreas), mandarinas y pomelos (con 200 y 100 hectáreas, respectivamente), según datos difundidos en el 9° Congreso Internacional de Viveristas Cítricos, que se realizó en la provincia.
La Unión Europea recibe el 76 por ciento de las exportaciones de limones tucumanos, seguida por Europa del Este, que compra el 19 por ciento.
La actividad citrícola genera empleo para unos 50 mil tucumanos y representa 50 por ciento de las exportaciones de la provincia, por lo que ubica a la citricultura como el segundo rubro económico local.
Desde 1970 el sector permite exportar fruta fresca, jugo de frutas y aceites esenciales, remarcaron los especialistas.

sábado, 25 de junio de 2011

Fue declarado de interés provincial el convenio de reciclado de Aceite Vegetal Usado firmado en Concordia

El convenio de cooperación para la recolección y reciclado de Aceite Vegetal Usado de los comercios gastronómicos de nuestra ciudad, firmado entre la empresa RBA Ambiental y la Asociación Hotelera Gastronómica de Concordia (AHGC), ASODECO y la Subsecretaría de Trabajo, Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad, fue declarado de interés provincial por la Secretaría de Ambiente Sustentable de Entre Ríos.
En el transcurso de la semana pasada fue firmado el convenio entre la empresa RBA Ambiental y la Asociación Hotelera Gastronómica de Concordia (AHGC), que cuenta con el apoyo de ASODECO y la Subsecretaría de Trabajo, Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad, para comenzar a recolectar el Aceite Vegetal Usado de los comercios gastronómicos de nuestra ciudad, en virtud de ser reciclado.
El Secretario de Ambiente Sustentable, Fernando Raffo, decidió “declarar de interés de la Secretaría Ambiente Sustentable de la Provincia el convenio Marco de Cooperación para la recolección y reciclado de AVU (Aceite Vegetal Usado) por parte de la Empresa ECOPOR S.A- RBA Ambiental, firmado el 16 de junio de 2011, la Asociación Hotelera Gastronómica, la Comisión de Gestión Sustentable de Residuos de ASODECO, y la Subsecretaría de Trabajo, Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad de

Llamado a presentación de Proyectos para cubrir cargos docentes

Tecnicatura Superior en Tecnología Avícola
Facultad de Ciencias de la Alimentación
Sede San José

Resolución C.D. Nº 088/11 del 11/05/11
Asignatura y cargo:
     Principios de Administración de la Empresa Avícola 1 docente a cargo dedicación simple

Período de la designación: 01 de agosto de 2011 al 31 de enero de 2012.

Los aspirantes deberán presentar:
Por duplicado
  • Proyecto de Cátedra ajustado a los contenidos mínimos del Plan de Estudios de la carrera donde explicite la articulación de la asignatura en cuestión con las demás asignaturas del cuatrimestre y cómo aporta a la formación del perfil del graduado deseado.
  • Formularios de inscripción completos (SICOR 1 y SICOR 2)
Una carpeta de antecedentes con constancias autenticadas que acrediten dichos antecedentes.

Una automotriz coreana se asoció con una bodega mendocina para exportar vinos

La necesidad de las automotrices de exportar productos para poder importar vehículos, por requisito del Gobierno, está generando nuevos negocios a las bodegas argentinas.
Dante Robino, empresa mendocina de la familia Squassini, acaba de cerrar un acuerdo con la coreana Hyundai para llegar con sus vinos a mercados asiáticos.
"Nos asociamos con Hyundai Argentina para que sean nuestros distribuidores en Corea e India, mercados donde no estábamos. Ellos son uno de los principales grupos coreanos, que controla varias empresas, no sólo del sector automotriz, es una buena oportunidad para ingresar en ese mercado", explicó Rafael Squassini, director Comercial de la bodega Dante Robino, ubicada en Perdriel, Luján de Cuyo.
La semana pasada, Hyundai había anunciado su compromiso de revertir su déficit de balanza comercial de u$s 91 millones a través de una reducción de sus importaciones y convirtiéndose en un exportador de vinos, biodiesel, maní y harina de soja. En el caso del vino, la operación suma u$s 2 millones.

viernes, 24 de junio de 2011

Dos oferentes se presentaron para construir la fábrica de jugos en Villa del Rosario

Con las presencia de alrededor de 200 productores, se conocieron este jueves las ofertas para concretar la fábrica de jugos en Villa del Rosario, departamento Federación. El proyecto beneficiará a más de 300 pequeños productores citrícolas. Dos fueron los oferentes que se presentaron para construir y realizar la puesta en marcha de la planta, que producirá jugos concentrados y aceites esenciales de citrus.
El acto de apertura de sobres de la licitación pública, se desarrolló en el Centro Cultural de Villa del Rosario, siendo dos las ofertas presentadas para llevar adelante el proyecto de la fábrica que producirá jugos concentrados, aceites esenciales y demás derivados de la fruta. Los objetivos de la planta son defender los ingresos de los productores citrícolas de la región y agregar valor en origen, lo que además, permitirá crear empleo y fortalecer la participación de la comunidad en un proyecto de desarrollo productivo integral.
“A partir de hoy, hay un antes y un después en la citricultura entrerriana”, subrayó el ministro de Producción, Roberto Schunk en la oportunidad. “Esta fábrica va a ser uno de los mejores instrumentos para los productores. Estamos condenados al éxito con esto”, expresó.

Bolsas de empleo en Universidades: ¿cómo funcionan?

El caso de la Universidad de Morón

Daniel Barboza, trabaja desde hace 21 años en la Universidad de Morón y desde 1996 en el área responsable de vincular a los alumnos con las empresas, con el fin de ofrecerles la inserción al mundo laboral. La Universidad publica cerca de cuarenta pasantías y de noventa propuestas laborales.

¿Cuál es la función de la Unidad?
Nuestro trabajo es realizar convenios de pasantías con empresas, y también propuestas laborales que no sean pasantías, en un marco de asistencia junto con las compañías.
A través de las carteleras y del sitio web de la Universidad, los alumnos y graduados pueden enterarse de las búsquedas laborales abiertas según los convenios firmados. Si encuentran una de su interés o si simplemente están buscando trabajo, se acercan al área y entregan su curriculum. Hacemos una pre-selección de los CVs de la base de datos, acorde al perfil buscado por la empresa para la posición búsqueda, considerando la carrera, conocimientos, edad, sexo, experiencia y demás características requeridas. Esta nómina de alumnos la enviamos a la empresa para que ellos hagan la selección.

El frigorífico avícola Las Camelias, uno de los inversores de la ex-Swift

Junto con el Consorcio Ganadero del Montiel de Villaguay, los empresarios del frigorífico avícola Las Camelias de San José, se constituirán como los inversores privados en el ex frigorífico Swift de la misma ciudad. Lo confirmó a APF, el senador de Colón y titular de la comisión de Producción de la Cámara Alta, Oscar Arlettaz. Dijo que la participación de este sector "da tranquilidad absoluta" por tratarse de "gente que tiene pleno conocimiento de la producción de alimentos y pleno conocimiento de los mercados exportadores".
Dijo que en esto también "hemos estado trabajando mucho con el sector privado a través de un grupo empresarial de Villaguay que es el Consorcio Ganadero del Montiel, empresarios avícolas de la zona del departamento Colón, en un acuerdo con el resto del empresariado avícola de toda la provincia, el Estado provincial y Nacional" para cerrar las negociaciones "con la gente de JBS Swift, para que se pueda concretar esto".
El proyecto que pasa ahora a Diputados, "autoriza al Estado provincial a constituir una Sociedad detalló el senador.

Curso "Costos de la Calidad"

Dictado por el prof. Horacio Napolitano. Se realizará los días 4 y 5 de julio de 2011 de 16:30 a 20:30 horas.

Objetivos
1.Conocer los distintos tipos de Costos de la Calidad.
2.Identificar e imputar correctamente los costos de la calidad dentro de su compañía.
3.Crear un estudio de costos.
4.Conocer las acciones para reducir los costos de la calidad.
5.Costos de la calidad y mejora Continua.

Tecnovo SA obtuvo certificación ISO 22000 y lanza nuevos productos

Tecnovo SA, empresa instalada desde el año 1995 en la ciudad de Crespo, provincia de Entre Ríos, informa que además de contar con el sistema HACCP (Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos) ha obtenido de BV (Bureau Veritas) la Certificación de las Normas internacionales ISO 22000, referente al Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria que amplía los niveles de exigencias en los controles de calidad.
Dicha certificación garantiza la calidad e inocuidad de los productos que brindaa sus clientes en el mercado nacional e internacional en el camino de búsqueda de la excelencia que ha emprendido la empresa.
La empresa resalta también la reciente puesta en marcha de la modernización de su capacidad de frío, del nuevo sistema de lavado automático de planta, de la renovación de los pisos de la planta industrial y de la puesta en marcha de la planta de tratamiento de efluentes industriales, todo ello con el objetivo de mantener los estándares tecnológicos mas avanzados.

jueves, 23 de junio de 2011

Conflicto "Jucofer" - Ingenieros en Alimentos

Hace un tiempo, en una charla entre colegas surgió un tema que tomó de sorpresa a quienes allí estaban: en los pliegos de licitaciones para el emprendimiento de la fábrica de jugos y aceites escenciales de Villa del Rosario, Departamento Federación, llamado "Fideicomiso JUCOFER" (Jugo de las Colonias del Dpto. Federación), que es llevado a cabo por la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario y el Gobierno de la provincia de Entre Ríos (50% cada uno) se estaría incurriendo en discriminación hacia los Ingenieros en Alimentos en favor de otras profesiones como Ingeniería Química e Ingeniería Industrial, dato más que llamativo y que no se podía dejar pasar ya que este emprendimiento no es privado sino que tiene una importante participación estatal y, se supone, de impulso regional.
Así es que, analizando los pliegos, tanto de Condiciones Generales como de Condiciones Particulares se encontró lo siguiente:

Pliego de Condiciones Generales:

Banco Mundial lanza herramienta financiera para combatir la volatilidad de precios en alimentos

El Banco Mundial (BM) anunció el lanzamiento de un producto financiero contra la volatilidad de los precios de productos agrícolas y alimentos. El producto, bautizado como Gestión de Riesgo de Precios Agrícolas, servirá como un seguro para garantizar precios estables a productores y consumidores en los países en vías de desarrollo por un valor de hasta 4.000 millones de dólares.
La división del BM para el sector privado, la Sociedad Financiera Internacional, proporcionará inicialmente 200 millones de dólares para respaldar las inversiones financieras de los clientes cuyo objetivo sea garantizar precios estables, y el banco JP Morgan aportará otros 200 millones de dólares. El objetivo es proteger tanto al productor como al consumidor "de alzas de precios de materias primeras como el trigo, el azúcar, el cacao, la leche, el ganado, el maíz, la soja y el arroz", precisó el Banco en su comunicado. El BM participará en una reunión de ministros de Agricultura del G20, el grupo de países ricos y emergentes, en París, destinada especialmente al tema.

Fuente: Ambito Financiero

III Jornadas de puertas abiertas a las Ciencias en la FCAL

La Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER) invita a participar de las “III Jornadas de puertas abiertas a las Ciencias” que se realizarán los días lunes 27, martes 28 y miércoles 29 de junio, con el objetivo de acercar a los estudiantes de los últimos años de la escuela media, distintas actividades experimentales en las áreas de Física, Química y Biología.

miércoles, 22 de junio de 2011

Urgente

Se necesitan dadores de sangre 0 (+) o A (+) para la Prof. Marta Benedetti. Presentarse en el día de hoy (22/6) en Sanatorio Garat

sábado, 18 de junio de 2011

Exámenes de salud a empleados: ¿Porque?

Hoy más que nunca los exámenes de salud que establece la legislación laboral continúan siendo un instrumento fundamental para preservar la salud del Empleado y la responsabilidad del Empleador como lo dice hace algunos años la consigna de nuestro servicio. Decimos la Salud de Empleado, porque hacemos una evaluación previa, durante y al finalizar la relación laboral, haciendo hincapié en aquellos órganos o aparatos que estarán expuestos a algún riesgo laboral durante la actividad laboral, esto permite tomar medidas correctivas oportunas, para evitar el daño, detectar el daño cuando es menor y reparar oportunamente el daño irreversible y que es la responsabilidad del Empleador.
Inicialmente con el Examen de ingreso o preocupacional, que por la normativa vigente es responsabilidad del Empleador, donde podemos detectar daños previos, postulantes susceptibles, durante la relación laboral con los exámenes periódicos, que si bien la legislación responsabiliza a la ART (Si bien la legislación lo dice así, el Empleador debe exigir a la ART la realización con la frecuencia y calidad que corresponda, sino terminará siendo responsable por omisión)

El MERCOSUR se une para promover el desarrollo biotecnológico

En noviembre se cumplirán seis años desde que se puso en marcha Biotecsur, una plataforma de biotecnología que vincula a sectores de los cuatro países del Mercosur.
Esta plataforma surgió de un acuerdo de cooperación entre la Unión Europea y el Mercosur. Para su puesta en marcha, Europa hizo una donación inicial de 7 millones y medio de euros. Dado el éxito de la gestión, la UE volvió a hacer un aporte de 2 millones de euros y los Estados del Mercosur también se comprometieron a participar en el financiamiento de la plataforma.
Biotecsur es la primera experiencia de este tipo en la región y tiene como propósito establecer una visión común para el desarrollo y la aplicación de las nuevas tecnologías en el MERCOSUR. A través de la interacción de los distintos actores que integran esta plataforma, se definen los temas prioritarios de la agenda biotecnológica regional. “Una vez que se identifican los temas prioritarios, desde Biotecsur se busca financiamiento para los proyectos”, dijo Gabriela Ciocca, punto focal de Biotecsur en la Argentina.
La plataforma asiste a los actores de la biotecnología en el MERCOSUR al relevar y promover la discusión de las normativas vigentes, los instrumentos financieros y las políticas específicas. También se generan mapas de actores, recursos y servicios disponibles. La unidad de gestión de Biotecsur está en el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Argentina.

Vino argentino: cambia de marca y suma otro récord

La Argentina continúa ganando presencia mundial como origen vitivinícola de calidad. El año pasado, la exportación de vinos en botella (sin incluir envíos en tetra-brik, a granel ni mostos) ascendió a u$s 648,8 millones, un 10,1% más que en 2009. La cifra cobra aún más relevancia si se tiene en cuenta que hoy supera en un 251% o en tres veces y medio a los u$s 184,9 millones vendidos en 2004. Y este año va por más: se prevén más de u$s 750 millones.
"En lo que va del año, crecemos al 17% en facturación, impulsados por una mayor venta de los vinos de alto valor y un alza del precio promedio por caja, que pasó de u$s 29 a casi u$s 34 en un año", explicó Alberto Arizu (hijo), presidente de Wines of Argentina. "Esperamos mantener un alza anual de 15% hasta 2014 y llegar así ese año a u$s 1.200 millones sólo por vinos en botella", destacó Arizu.
Para cumplir con ese objetivo, Wines of Argentina, entidad de promoción del vino local en el exterior, que nuclea a más de 200 bodegas exportadoras, acaba de presentar una nueva imagen, con la que espera afianzarse en el exterior como origen vitivinícola de calidad. "La Argentina hoy ocupa un lugar muy diferente al de hace 10 años. La industria comenzó a exportar recién a principios de los 90, tras estar centrada sólo en el mercado local. En 1993 algunas bodegas comenzamos a juntarnos ante la necesidad de crear una marca país para el vino argentino, que consolidamos en 2001, cuando logramos la personería jurídica", relató Arizu.

Fuente: El Cronista

Uruguay: las exportaciones de carne de caballo superan a las de pollo

En lo que va del año Uruguay exportó 170.868 toneladas de carnes (peso embarque), captando US$ 685,7 millones. El 82% de ese monto lo explican los embarques de carne de vacuno, muy por encima del 4,1% por carne ovina, del 2,1% por carne equina y 0,7% de carne aviar.
Con respecto a los negocios al exterior de carnes de caballo, habitualmente poco promocionadas, en lo que va de 2011 se exportaron 3.269 toneladas (1,9% del total) por US$ 14,5 millones, mientras que en el caso de la carne aviar se exportaron 3.115 toneladas (1,8%), apenas un poco menos, pero a un precio muy menor, ya que ello logró el ingreso de US$ 5,2 millones, casi la tercera parte que lo logrado por la carne equina.
En cuanto a los rubros principales, en carne vacuna se han exportado 96.049 toneladas (56,2%) por US$ 562,7 millones (82%) y en ovina 4.451 toneladas (2,6%) por US$ 28,5 millones (4,1%).
Según el Instituto Nacional de Carnes (INAC), en lo que va de 2011 (al 4 de junio), en relación al mismo período de 2010, Uruguay exportó menos carne vacuna, pero la comercializó a un precio más elevado e ingresaron más divisas, en tanto se embarcó menos carne ovina a un mejor precio, pero en ese caso también cayó el ingreso de divisas.

Fuente: Red Alimentaria

jueves, 16 de junio de 2011

¡Feliz día a todos los colegas Ingenieros!

Hoy 16 de Junio se celebra el Día del Ingeniero, en conmemoración al 16 de junio de 1865, fecha en que se inicia la enseñanza de la ingeniería en Argentina.
La Práctica de la Ingeniería comprende el estudio de factibilidad técnico económica, investigación, desarrollo e innovación, diseño, proyecto, modelación, construcción, pruebas, optimización, evaluación, gerencia, dirección y operación de todo tipo de componentes, equipos, máquinas, instalaciones, edificios, obras civiles, sistemas y procesos. Las cuestiones relativas a la seguridad y la preservación del medio ambiente, constituyen aspectos también importantes que la práctica de la ingeniería debe observar.
Existe la paradoja de que el 6 de Junio, día en que se recibió el primer Ingeniero en Argentina se conmemora en "Día de la Ingeniería" y el 16 de Junio se celebra el "Día del Ingeniero", en conmemoración al 16 de junio de 1865, fecha en que se inicia la enseñanza de la ingeniería en Argentina.
Un afectuoso saludo a todos los colegas Ingenieros en su día especialmente, y como no puede ser de otra manera, a los Ingenieros en Alimentos.

La FCAL realizaría en San Salvador una Tecnicatura Superior Arrocera en 2012

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Hugo Cives, confirmó que esa casa de estudios se fijó como uno de sus objetivos avanzar con un plan de estudios que debería ser aprobado en el mes de agosto y de esa manera arrancar en el ciclo lectivo del año que viene con la Tecnicatura Superior Arrocera, la cual se dictaría en la ciudad de San Salvador, capital nacional de ese cultivo. Cives destacó que “no es una idea solo de la universidad, sino que hay un fuerte apoyo de la gente del sector que financiará la carrera”. El objetivo principal es formar profesionales para darle valor agregado al grano de arroz, para no exportar solo la materia en su estado primo.
Sobre la carrera quepodría arrancar el año que viene en San Salvador, Cives subrayó que hubo una excelente recepción del sector privado, “con entidades como Proarroz y la Federación Argentina del Arroz, con quienes estamos puliendo un plan de estudios”. Remarcando que el mismo “no lo va a hacer solo la universidad, si no que sale de la propias consulta a los actores que lo van a financiar”, destacó.

Acto de jura y entrega de títulos

El pasado miércoles 8 de junio en la Sala de Conferencias de la Facultad se realizó el acto de jura y entrega de títulos a los egresados de las carreras de Ingeniería de Alimentos, Técnico Superior en Tecnología de los Alimentos, Profesor en Ciencias y Tecnología  y Técnicos en Gestión Gastronómica.

Los profesionales que recibieron su diploma fueron:

Especialistas brindaron conferencia sobre el presente y las perspectivas del mercado avícola

El viernes 3 de junio en la ciudad de San José, expertos del sector brindaron una conferencia para los alumnos de la Tecnicatura Superior en Tecnología Avícola (UNER) donde presentaron los últimos números y el proyecto de crecimiento para los próximos 6 años del sector.
En el inicio, el Presidente del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas, Roberto Domenech exhibió los cambios que tuvo el mercado a partir de la salida de la convertibilidad donde el sector avícola se volcó a la exportación y mostró a través de cifras el crecimiento sostenido que ha tenido desde el 2002 a la actualidad.
Mientras que en el 2003 el consumo de pollo por habitante por año era de 20 kilos, se espera que en el 2011 llegue a los 38 kilos por persona, cifra que muestra a las claras como se ha incorporado el consumo de la carne aviar entre los argentinos. Y según las proyecciones, para el 2017 se llegaría a un consumo de 44 kilos por persona por año.
También, Domenech destacó el logro del sector para ganar mercados externos con muy buenas perspectivas de seguir creciendo. En la actualidad, se exporta a los 5 continentes y a más de 60 países siendo sus

miércoles, 15 de junio de 2011

Hoy reunión de la Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación

En el día de hoy se realizará en la Facultad a las 20 hs. la reunión de la Comisión de Profesionales de la Industria de la Alimentación del CIEER.
Según nos informa el presidente de la misma, Ing. Eduardo Erbetta, asistirán el Presidente del CIEER, Ing. José Luis Barbagelatta y otras autoridades del Colegio.
Si bien se van a tratar algunos temas ya adelantados (acciones en SENASA, ICAB, elecciones en CIEER, conflicto con JUCOFER, etc.) , la agenda del encuentro es abierta y es una buena oportunidad para que cada colega lleve sus inquietudes y organizarnos de cara a nuevas acciones a encarar.
Además, el Ing. Barbagelata junto a representantes del Directorio y otros profesionales del Colegio mantendrán un encuentro con el decano de la Facultad de Ciencias de la Alimentación, Dr. Hugo Cives, en horas de la tarde. 
No es necesario estar matriculado en el Colegio de Ingenieros Especialistas para asistir a las reuniones, ya que se tratan temas que son del interés de todos los Técnicos e Ingenieros.